Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Vega Basulto, Sergio Diego
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
La Neurocirugía Vascular ha desarrollado en los últimos 70 años distintas modalidades terapéuticas para tratar las enfermedades cerebrovasculares. La incidencia actual de estas enfermedades se eleva cada año. Los candidatos a cirugía también se incrementan por lo que es objetivo de esta investigación comunicar el comportamiento de esta subespecialidad en la provincia de Camagüey. La Neurocirugía Vascular requiere para su desarrollo de condiciones generales, tecnológicas y farmacológicas, en un sistema de salud social gratuito y de fácil acceso. Los resultados ofrecen beneficios institucionales científicos y sociales. Camagüey reporta una serie de 646 pacientes atendidos en los últimos 20 años y la introducción de siete nuevas técnicas de neurocirugía vascular compleja. Nuestro excelente sistema de salud, que integra perfectamente la prevención, la neurocirugía vascular gratuita y de fácil acceso y la rehabilitación, permitirá mejorar los indicadores de salud de nuestra población en este tipo de enfermedades y se producirá un impacto social y científico significativo.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Alvarez López, Alejandro; Ortega, Carlos; García Lorenzo, Yenima; Baesso, Everson
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó una revisión bibliográfica acerca de la condromalacia de rótula. El objetivo de este trabajo es actualizar este tema en varios parámetros como: causa, clasificación, diagnóstico clínico y radiológico, diagnóstico y tratamiento artroscópico, así como las complicaciones que se pueden presentar en este método. La importancia de este estudio es que permite un enfoque desde el punto de vista artroscópico a esta afección que constituye una de las causas más importantes del síndrome doloroso anterior de la rodilla.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
del Risco Turiño, Carlos; Ferrer Padrón, Alejandro; Gómez Pérez, Juan; Rodríguez Sánchez, Yamila; Alvarez Hernández, Mislene
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó un estudio de las arterias de la pierna a un grupo de 45 pacientes con enfermedad vascular periférica que fueron amputados por gangrena isquémica. Se encontró un predominio del sexo masculino en un 80%. El factor de riesgo asociado en la mayoría fue el hábito de fumar entre los hombres 83,3% y diabetes mellitus en las mujeres 33, 3%. La estría adiposa fue el mayor hallazgo entre los fumadores y la placa grave entre los diabéticos y la ingestión severa de alcohol ocupó el tercer lugar en cuanto a la cantidad de lesiones. Los ínidices de obstrucción fueron notables en los diabéticos e hipertensos, mientras que la estenosis predominó en los fumadores y bebedores.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Fernández Rodríguez, Francisco; Porrata Maury, Jorge; Olivé López, Militza; Sánchez Lueiro, Mayra
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó una investigación descriptiva, longitudinal y restrospectiva a pacientes a las cuales se les diagnosticó embarazo ectópico en el Hospital Provincial Materno-Infantil Ana Betancourt de Mora en el período comprendido entre el 1ro de enero y el 31 de diciembre de 1996 para determinar los pacientes estudiados los errores diagnósticos planteados inicialmente con las diferentes patologías en relación con el nivel de atención donde fueron valorados, así como destacar los que recibieron tratamiento médico y las remitidas a otro nivel de atención o egresados de esos centros. El universo de estudio lo constituyeron 119 pacientes portadoras de embarazo ectópico, de las cuales 16 recibieron tratamiento médico inicial en la atención primaria y ocho fueron remitidas a otros centros en el Hospital Provincial recibiendo tratamiento médico ambulatorio y 15 pacientes fueron egresados de esta institución con diferentes diagnósticos. La inflamación pélvica fue el planteamiento diagnóstico más significativo con 21, seguido por la metrorragia con 13. Merece especial consideración que el 47% de las mujeres recibió atención médica en los diferentes niveles de planteamientos diagnósticos erróneos y el 12, 6% fueron dados de alta del Hospital Materno Provincial.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
del Sol Sosa, Juan; Lara Martínez, Adela María; Pila Peláez, Rafael; Pila Pérez, Rafael; Colunga Santos, Justo
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó un estudio longitudinal descriptivo con 100 pacientes que acudieron a la Policlínica Julio Antonio Mella por presentar algún síntoma o enfermedad del sistema cardiovascular, en el período comprendido de septiembre de l997 a febrero de l998 para determinar en el paciente con síntomas cardíacos los cambios eléctricos, independientemente de que estuviese indicada o no la realización del electrocardiograma. Los datos electrocardiográficos fueron almacenados en una encuesta y procesados mediante computadoras IBM con el programa Microstat, con el que se halló estadística descriptiva. Los siguientes resultados de incidencia en los grupos mayores de 45 años; fueron indicados los electrocardiogramas en el menor número de pacientes, de ellos aproximadamente la tercera parte mostró resultados patológicos, fundamentalmente los pacientes con dolor precordial y arritmias. Las alteraciones electrocardiográficas más frecuentes en los pacientes con indicación de la prueba fueron las manifestaciones isquémicas ST-T y los bloqueos, estos últimos también fueron las alteraciones más frecuentes en los casos sin indicación.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Dyce Gordon, Elisa; Betharte Sotomayor, Yanmara; Dyce Gordon, Beatríz
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Con el fin de exponer la asociación entre las infecciones respiratorias y el Síndrome de Down, así como su repercusión fueron revisadas las historias clínicas de 109 pacientes así diagnosticados en el Policlínico de Especialidades Pediátricas de Camagüey desde Enero de 1984 hasta Diciembre de 1992, realizando una descripción de dicho fenómeno. Estas infecciones se presentaron con frecuencia en 61 pacientes (55.96%), destacándose los procesos respiratorios altos fundamentalmente en los niños menores de un año y asociados a malformaciones cardíacas congénitas en el 31.42 % de los casos. El 86.36 % de los niños citogenéticamente estudiados no presentaron disyunción del cromosoma 21. Hubo 16 defunciones debidas en su mayoría a infecciones respiratorias y a cardiopatías congénitas durante el primer año de vida más frecuentemente. El sexo más afectado fue el femenino. En conclusión, las infecciones respiratorias fueron frecuentes y responsables de la pérdida de varias vidas, sobre todo cuando se asociaron a cardiopatías congénitas, por lo que se recomienda la vigilancia de estas infecciones y del aparato cardiovascular de estos niños, especialmente durante las etapas de recién nacido y lactancia.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Reyes Balseiro, Evelio Salvador; Rondón Martínez, Evarelis; Moreno Maura, Pedro; Reyes Balseiro, Fermín
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó un estudio de casos y controles con el objetivo de conocer el comportamiento de algunos factores de riesgo asociados a la enfermedad cerobrovascular en el área de salud correspondiente al Policlínico Comunitario Francisco Peña Peña de Nuevitas, de abril a diciembre de 1997. Se estudiaron 98 casos y 196 controles. Los datos recogidos en la encuesta aplicada a los dos grupos se procesaron de forma computarizada. Los resultados encontrados fueron: el 77, 55% de los casos eran mayores de 60 años y predominó significativamente en este grupo el sexo masculino. El infarto cerebral trombótico fue la forma de presentación prevalente. La hipertensión arterial constituyó el factor de riesgo de mayor prevalencia seguida en orden decreciente por la cardiopatía isquémica, la diabetes mellitus, el hábito de fumar y la hipercolesterolemia.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Ledo Recio, Xiomara C.; Álvarez Márquez, Eduardo; Mena, Magalys
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó un estudio descriptivo y transversal para conocer el comportamiento del asma bronquial en edades pediátricas en cinco consultorios del médico de familia del área urbana del Policlínico Comunitario Docente Joaquín de Agüero del Municipio Camagüey en el período comprendido de enero de 1994 a enero de 1995. El universo estuvo constituido por 112 niños dispensarizados con esta afección. Los datos seleccionados para el estudio se obtuvieron de un modelo encuesta confeccionado según bibliografía revisada, los cuales se procesaron de forma computarizada. Los resultados ofrecen un predominio de la afección en las edades de 5-9 años y muestran evidencias entre los antecedentes familiares positivos y la presencia ambiental del polvo y la humedad relacionada con la enfermedad. Se concluye con una prevalencia de 14, 7%. El tratamiento intercrisis estuvo constituido por los antihistamínicos de primera generación.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
García Barrios, Clara; Mejías Rodríguez, Idania; Castillo del Río, Marieta
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Con el objetivo de profundizar en el conocimiento de la disección como método de estudio anatómico se realiza una revisión bibliográfica. La disección surgió con la Anatomía y la precede en su constitución como ciencia, contribuyendo en gran medida a su desarrollo posterior. Desde la Edad Antigua ha sido usada de forma primero aislada, luego sistemática y con fines investigativos y docentes. Fue el renacimiento época para su perfeccionamiento y generalización. Aún en el siglo XX mantiene su vigencia y sigue siendo insustituible como método de estudio anatómico. En el siglo XVII llega a América la disección, que comienza a practicarse en Cuba a partir del siglo XVIII con la relevancia de determinar el título de Bachiller en Medicina.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Albornoz López del Castillo, Carlos M.; Cabrera Villalobos, Yanelys; Hidalgo Hidalgo, Siomara; Roque Ruano, Maikel
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
El estudio de los trastornos temporomandibulares se ha basado más en testimonios y opiniones clínicas que en la ciencia misma. Estos trastornos involucran un número de condiciones clínicas que incluyen los músculos masticatorios, articulación temporomandibular y estructuras asociadas. Se realizó una revisión acerca de la evolución de los conceptos y la clasificación diagnóstica. Se concluyó que los trastornos temporomandibulares son el resultado de múltiples factores y no dependientes de criterios morfológicos específicos o de las relaciones oclusales; los signos y síntomas son independientes del tratamiento para lo cual se requiere de un estudio multidisciplinario.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.