Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Rivero Fernández, Fidel; Conde Pérez, Pedro; Rivero Fenández, Tomás; González Moya, Israel
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó un estudio a 341 pacientes diabéticos conocidos del área de salud Ignacio Agramonte del municipio Camagüey, determinando la presencia de factores de riesgo del pie diabético, los que fueron clasificados en los siguientes grupos: Macroangiopáticos, Microangiopáticos, Neuropáticos, predisponentes a la infección, y un último grupo que consideramos como Externos. Generalmente hubo elevada frecuencia de cada uno de ellos en el grupo de pacientes estudiados constituyendo un riesgo potencial de adquirir la enfermedad y por consiguiente se hace extremadamente necesario diseñar y aplicar estrategias de intervención que permitan modificar positivamente las condiciones favorecedoras para la aparición de esta enfermedad realizando diagnóstico precoz y una prevención adecuada
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Barrese Pérez, Yinet; Hidalgo Sánchez, Ángela Olga; Ávila Albuerne, Yisel; Uranga Piña, Rolando; Díaz Casañas, Elaine; Fernández Limia, Octavio
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
RESUMENFundamento: el síndrome de dificultad respiratoria aguda es una enfermedad nosológica asociada con una alta morbilidad y mortalidad. Objetivo: determinar los eventos adversos asociados a la terapia con surfactante pulmonar en adultos con SDRA. Métodos: se incluyeron 48 pacientes adultos entre 18 y 75 años con SDRA en un ensayo clínico fase II, controlado, aleatorizado y multicéntrico. El grupo A con 24 pacientes, recibió surfactante pulmonar cada ocho horas, durante tres días, en dosis de 100 mg totales, junto al tratamiento estándar (oxigenación y ventilación mecánica). El grupo B, también con 24 pacientes, recibió el tratamiento estándar. Se identificó y cuantificó la aparición de eventos adversos, así como la gravedad, seriedad y relación de causalidad con respecto al fármaco desde la inclusión del paciente en el estudio hasta el egreso de la unidad de cuidados intensivos. Resultados: el 56, 25 % de los pacientes incluidos presentó algún evento adverso: 14 (29, 17 %) en el grupo A y 13 (27, 08 %) en el B. El 42, 37 % de estos EA se manifestaron con intensidad moderada; el 39, 39 % resultó reversible y el 92, 59 % tuvo causalidad remota respecto al surfactante. La fiebre fue el EA que se reportó con mayor frecuencia. Conclusiones: el surfactante pulmonar junto al tratamiento estándar en adultos con SDRA es seguro.ABSTRACTBackground: acute respiratory distress syndrome is a nosologic disease associated to a high mortality and morbidity. Objective: to determine the adverse events associated to the therapy with pulmonary surfactant (SURFACEN®) in adults with acute respiratory distress syndrome. Methods: a randomized and multicentric clinical trial stage II was conducted in 48 adult patients between 18 and 75 years old. The group A, that included 24 patients, received doses of 100 total milligrams of pulmonary surfactant every eight hours for three days, along with the standard treatment (oxygenation and mechanical ventilation). The group B, also with 24 patients, received the standard treatment. The appearance of adverse events was identified and quantified, as well as the seriousness and the causality regarding the medicine from the inclusion of the patient in the study to the discharge from the intensive care unit. Results: the 56, 25 % of the patients included in the study presented an adverse event: 14 (29, 17 %) in the group A and 13 (27, 08 %) in the group B. The 42, 37 % of these adverse events appeared with moderate intensity; the 39, 39 % were reversible and the 92, 59 % had a remote causality regarding the surfactant. Fever was the most frequent adverse event reported. Conclusions: pulmonary surfactant, along with the standard treatment in adults with acute respiratory distress syndrome, is safe.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Santana Álvarez, Jorge; Quesada Rodríguez, Gaspar; León Molina, Manuel; Miranda Ramos, María de los Ángeles; Montejo Montejo, José; del Barrio Taupier, Isabel
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Fundamento: las fístulas de líquido cefalorraquídeo en el oído son multicausales. Las translaberínticas están asociadas a causas congénitas en el 95 % de los pacientes. La otolicuorrea espontánea es consecuencia de un defecto dural que causa una anormal comunicación entre el espacio subaracnoideo y las cavidades neumatizadas del hueso temporal. Dicha comunicación constituye una vía de entrada de gérmenes patógenos y una posibilidad de desarrollar una infección del sistema nervioso central. Esta complicación grave puede comprometer la vida del enfermo. El riesgo de meningitis en pacientes con fístula de líquido cefalorraquídeo varía hasta un 50 %. Objetivo: describir el caso de una paciente con fistula congénita y cuadros reiterados de meningoencefalitis. Caso clínico: paciente femenina de nueve años de edad con fistula congénita que había presentado 25 cuadros de meningoencefalitis. En la operación se utilizó tejido autólogo en múltiples capas unidas con Tisuacryl®. Se realizó el cierre vestibular de la fístula lo que previno la recurrencia de meningoencefalitis. La paciente tuvo una evolución satisfactoria después de la cirugía. Conclusiones: el diagnóstico precoz mediante una correcta exploración física, la confirmación por el laboratorio de la naturaleza del líquido y una prueba de imagen que corroboró la sospecha clínica, así como el cierre combinado de la fístula con material autólogo constituyeron la secuencia diagnóstico-terapéutica idónea, que garantizó el éxito en la paciente.DeCS: FÍSTULA; MENINGOENCEFALITIS; OÍDO MEDIO; TRASPLANTE AUTÓLOGO; NIÑO.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Pérez Cabarco, Nancy; Porrata Ronquillo, Laura; Armenteros, Yaramis; Moreno Téllez, Ela; Roque Duarte, Angela
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó un estudio analítico, longitudinal y prospectivo entre noviembre de 1998 y febrero de 1999 en el Banco Provincial de Sangre de Camagüey, en muestras independientes de 11 y 16 donantes en las que se investigaron diferentes parámetros lipídico – proteicos y dentro de las proteínas de la coagulación, el fibrinógeno; para valorar los efectos producidos en los mismos tras plasmaféresis repetitivas. Los donantes pertenecían al programa de obtención de plasma hiperinmune anti D y estaban sometidos a un régimen de plasmaféresis moderada con un intervalo entre sesiones que oscilaba en 10 y 15 días. Se incluyeron individuos que poseían más de una plasmaféresis. Fueron estudiadas las variables: niveles séricos de proteínas totales, albúmina, globulinas a 1, a 2, b y gamma, fibrinógeno, colesterol, triglicéridos, HDL colesterol y LDL – colesterol, realizándose dos determinaciones de cada variable antes de comenzar cada sesión de plasmaféresis al inicio y final del intervalo transcurrido entre dos sesiones consecutivas. En la comprobación de los resultados de la primera y segunda determinación se calcularon las medidas de media y desviación estándar y se aplicó el test de hipótesis de comparación de las medias con un nivel de significación alfa = 0,05, para evaluar si existieron o no diferencias estadísticas significativas entre ambas. En los resultados que se reflejan en las tablas se pone de manifiesto que la intensidad de la Plasmaféresis y el intervalo entre sesiones fueron adecuadas para que los donantes recuperaran el déficit proteico intravascular. Sin embargo, el aumento de la fracción a 2 globulina en la mayoría de los donantes revela un déficit en la masa proteica extravascular, efecto que no permanece en el tiempo. Se encontraron escasos valores disminuidos de los a -1 y betaglobulinas los que se atribuyen a diferencias interindividuales en los mecanismos compensatorios de estas proteínas. Los valores elevados de a -2 y gammaglobulinas se adjudicaron a un incremento excesivo la síntesis proteica debido a que no se logró normalizar el grado de las misma en el intervalo entre sesiones. Se encontró que la albúmina, el fibrinógeno y el colesterol se encontraban en franca recuperación a las dos semanas de la plasmaféresis. El comportamiento del perfil lipídico (colesterol, triglicéridos, HDL – Colesterol y LDL – Colesterol) y del fibrinógeno dentro de límites normales proveyó un amplio margen de seguridad a los donantes en cuanto al riesgo de ateroesclerosis.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Alfonso Puentes, Nidia; Pérez García, Angel; Peña Borroto, Dayli D.; Alfonso Puentes, Ramiro
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó un estudio prospectivo en pacientes hipertensos ligeros sin tratamiento, con el objetivo de determinar la efectividad del atenolol en dosis única, en la prevención de la respuesta hemodinámica de la laringoscopia e intubación traqueal. La investigación se realizó en el Hospital Provincial Manuel Ascunce Domenech desde diciembre de 2001 a diciembre de 2002 Se conformaron dos grupos mediante sistema aleatorio simple, cada uno constituido por 50 pacientes: Grupo I (control), Grupo II (atenolol) vía oral 90 min antes de la cirugía. Los pacientes que recibieron atenolol requirieron menor dosis de narcótico, la tensión arterial y la frecuencia cardíaca no evidenciaron modificaciones significativas, predominaron los pacientes no complicados en este grupo (88 %); las alteraciones electrocardiográficas fueron significativas en el grupo control. El atenolol resultó una alternativa sencilla, eficaz, segura y de bajo costo para atenuar la respuesta a la intubación traqueal en pacientes hipertensos.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
González Martínez, Ana Rosa; Fontes Quiñonez, Elcida; Faure Alayo, Antonia
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó un estudio descriptivo transversal prospectivo en 66 enfermeras especializadas en Neonatología que representan el 67,32% de total del personal que se encuentra laborando en los cinco servicios que tiene la provincia; Nuevitas, Güaimaro, Florida y los servicios de Neonatología del Hospital Materno Infantil y el Hospital Pediátrico durante los años 1992 a 1993, con el objetivo de valorar cuanto conocen sobre maniobras estimulativas. Se estudiaron seis variables, con el siguiente resultado: El 69,7 % del personal encuestado refiere realizar maniobras estimulativas, el 30 % no las realiza. Las vías de aprendizaje fueron a través de charlas con el equipo médico. El 40,9 % conocen estas temáticas hace más de 5 años, 13,7 % menos de 3 años, el 37,9% menos de 1 año y el 7,5 % no la conocen. Las maniobras más frecuentes son las táctiles, auditivas y visuales. El 53,1 % refiere que el requisito para realizar las maniobras es, grado de habilidad, destreza del personal de enfermería, no toman en cuenta la evolución del paciente ni las indicaciones médicas, el 71,3 % conocen los momentos más operativos para aplicar las maniobras.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Mendoza del Pino, Mario; Caballería Pérez, Freddy; García Oms, Cira; Galán Álvarez, Yaima
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
La provincia de Camagüey ocupa uno de los primeros lugares en extensión territorial y número de habitantes en el país, por lo que su influencia es significativa en el contexto nacional. De ahí que entendemos pertinente realizar la comparación entre los resultados de la incidencia y mortalidad por cáncer en Camagüey con los resultados nacionales, tanto en totales como en las cincos primeras localizaciones: pulmón, mama, cuello uterino, próstata y colon para los cuales se tomó y procesó la información disponible existente en el Registro Nacional del Cáncer, el Registro Provincial de Cáncer y la Unidad de Análisis y Tendencias del Sectorial Provincial de Salud, con el objetivo de un estudio transversal descriptivo contando con la información de la incidencia desde 1984 a 1995 y la información de mortalidad desde 1976 a 1995 total y desde 1982 a 1995 por localización. Siempre se mantuvo nuestra provincia con la tasa de incidencia según la tasa estándar por sobre la misma a nivel nacional en el sexo masculino y algo oscilante en el femenino. En la mortalidad según la tasa estándar existen resultados superiores en nuestra provincia en ambos sexos, pero con algunas oscilaciones. Al comparar las localizaciones estudiadas se observa, que el cáncer de próstata y cuello uterino se mantuvieron en ascenso sobre la tasa estándar nacional.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Rivero Fernández, Tomás; Rodríguez, Regino; Rivero Fernández, Fidel; Suárez Sorí, Boris
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó un estudio descriptivo transversal y observacional con el objetivo de caracterizar los pacientes fallecidos por diabetes Mellitus en el Hospital Provincial Manuel Ascunce Domenech de Camagüey durante 1992–1996. Para tal fin se tomó el universo que ascendió a 186 pacientes fallecidos. La fuente primaria de datos se obtuvo a partir de las historias clínicas y los protocolos de necropsias, los datos estadísticos MICROSTAT Y EPIDAT. Las mujeres agruparon la mayoría de los fallecidos con el 61, 3%. Las causas de muerte por macroangiopatía fueron en orden decreciente el infarto agudo del miocardio, enfermedad cerebrovascular y tromboembolismo pulmonar. Los no insulino dependientes tuvieron mayor incidencia de infecciones, mientras que la hipertensión se presentó en el 46, 8% de los fallecidos y la hipercolesterolemia en el 21, 5%.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Rodríguez Puente, Rebeca
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó un ensayo clínico fase II tardía, aleatorizado y a ciegas en el Policlínico Provincial de Especialidades Pediátricas de Camagüey de Mayo a Octubre de 1997. El universo de trabajo abarcó un total de 60 niños con diagnóstico previo de enuresis funcional . Se constituyeron dos grupos , uno de estudio y otro de control, con 30 pacientes cada uno con el objetivo de valorar la eficacia del tratamiento con digitopuntura en relación con el método convencional . Al grupo estudio se le aplicó el tratamiento con digitopuntura y al grupo control la terapéutica convencional . Mediante encuesta se recogieron los datos primarios y se llevó el control evolutivo en ambos grupos. La enuresis funcional fue más frecuente en las edades de 5 a 10 años y, el inicio de la respuesta terapéutica , así como el control se logró más tempranamente con la digitopresión que resultó ser un método fácil de aplicar y carente de efectos adversos.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Gutiérrez Baryolo, Elizabeth; Ferrer Herrera, Ismael; Ferrer Murgas, Guillermo; Ferrer Tan, Ismael
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó un estudio descriptivo transversal en los 65 pacientes hipertensos de un consultorio urbano del médico de la familia del Policlínico "Tula Aguilera" del municipio de Camagüey, durante 1992, con el objetivo de identificar la repercusión de la hipertensión arterial sobre la audición, comparándose con un grupo control, a través de una encuesta confeccionda al efecto. Entre los resultados más relevantes se encontró que el 12,3 % de los pacientes hipertensos estudiados exhibieron repercusión en su audición atribuible a la hipertensión arterial (hipoacusia perceptiva tipo vascular), así como que la frecuencia e intensidad de la presbiacusia es dos veces mayor en los hipertensos que entre los que no lo son. Finalmente se observó que la hipertensión arterial se comporta tanto como causa de hipoacusia perceptiva, como factor contribuyente de presbiacusia.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.