Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Serrano González, Luis María; Bacallao Cabrera, Iris; Tamayo González, Esther
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó un estudio transversal a una muestra constituida por 30 bloques anatómicos de las especies perro y hombre con el objetivo de estudiar de forma comparativa la estructura anatómica del plexo hepático. Las piezas fueron disecadas mediante el método de macro-microdisección de Vorobiov. En el perro se observó la forma difusa de distribución del plexo, mientras que en el hombre se manifestó de forma mixta. La principal fuente directa de formación encontrada fue el plexo celíaco, para ambas especies, y se complementó con la participación de otras como el plexo intermesentérico, el nervio esplácnico mayor y el tronco vagal posterior. Respecto a los variantes, estuvieron en relación con las fuentes de formación, la variabilidad del componente neurofibrilar y la presencia o no del componente ganglionar.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Moreno Téllez, Ela; Barbán Mesa, Viviana; Acosta Valdés, María A.; Alonso Rodríguez, Dalyla; Medina Ali, Frank Ernesto
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
El control metabólico de la diabetes mellitus tipo I no depende exclusivamente de la terapia insulínica, la regulación dietética juega un papel muy importante en estos enfermos y un buen control, a su vez se organiza un mayor período de vida sin complicaciones. Se realizó un estudio descriptivo de los niveles séricos de lípidos (colesterol, triglicéridos, LDL y HDL colesterol) por método enzimático, en 51 niños diabéticos tipo I del Hospital Pediátrico Provincial Docente Dr. Eduardo Agramonte Piña, en el mes de marzo de 2002 relacionado con el control metabólico. Se pudo demostrar que a mayor descontrol, mayor positividad de estas variables, todos los niños diabéticos con alteraciones lipídicas (n=10) coincidieron con niños con mal control metabólico.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Martín Reyes, Odalys; Lima Álvarez, Magda; Paz Latorre, Elvia; León Padilla, María del Carmen
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Con los objetivos de evaluar la eficacia del tratamiento acupuntural en las alveolitis de la región mandibular comparada con la aplicación de alvogil y establecer la relación entre la eliminación del dolor y antecedentes de infección, trauma quirúrgico durante la extracción, tipo de alveolitis, y definir según diagnóstico tradicional el tipo de alveolitis presente, se realizó un ensayo clínico fase II tardía, abierto y aleatorizado en la clínica Estomatológica Provincial Docente de Camagüey en el período comprendido entre mayo y diciembre de 1997, con una muestra de 78 pacientes que se dividió en dos grupos: estudio y control, siguiendo los criterios de la FDA. El esquema acupuntural se seleccionó de acuerdo al diagnóstico tradicional. El tratamiento fue ambulatorio, se colocaron las agujas en los puntos escogidos por 20 minutos, dispersando o tonificando según las indicaciones de cada uno en el grupo estudio, o se colocó alvogil en el grupo control. Se concluyó que la acupuntura es un tratamiento eficaz de elección cuando se presentan alveolitis secas, cuyo dolor sea intenso o moderado y existan antecedentes de exodoncia traumática, fue el síndrome de exceso la causa más frecuente de alveolitis.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Álvarez Rodríguez, Alejandro
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó una investigación de tipo cualitativa utilizando la Técnica de Grupos Focales, en el Área de Salud Previsora del Municipio Camagüey, Cuba, con el propósito de conocer los criterios de los senescentes con respecto a la forma en que perciben y relacionan a la depresión en la etapa de Adulto Mayor. Se utilizan dos tipos de grupos focales: uno, de senescentes supuestamente sanos, y otro de senescentes con diagnóstico de depresión psicótica, conformando ocho grupos cada uno de ocho miembros. En ellos se realizó un debate semiestructurado utilizando como método la moderación con preguntas abiertas, no directas. Las personas de 60 años y más, reconocen cambios físicos y psicológicos, reconocen la tristeza como la expresión más característica de la depresión en estas edades acompañada de sentimientos de soledad manifestaciones angustiosas. Las pérdidas acompañan la depresión, estas pueden ser familiares, amigos, de salud, con privación de satisfacciones en la vida individual. Recomiendan combatir la depresión no estando solos, ocupando el tiempo libre y previniendo las enfermedades. Consideran que existen conflictos generacionales.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
González Lucas, Norma; Paz Román, Mabel; Navas Avalo, Noris P.
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo en gestantes con embarazo postérmino en el Hospital Ginecobstétrico Docente Ana Betancourt de Mora en el año 1995, para conocer la morbimortalidad relacionada con esa entidad. Las historias clínicas fueron la fuente de datos volcados a un cuestionario que se procesó por computación con el sistema Microstat aplicando por cientos y test de hipótesis de proporciones. Se diagnosticaron 250 gestantes para un 3, 96 %; de ellas 224 tenían entre 18-35 años y 166 eran nulíparas. El punto de líquido amniótico por ultrasonido fue normal en el 57, 37 %. El perfil biofísico fue normal en el 91, 10 % y nacieron vigorosos el 95,10 % de los bebés. El comienzo del parto fue espontáneo en el 52, 40 % de las gestantes y el 63, 20 % terminó en partos distócicos. El 40 % de los neonatos pesó de 3 000 a 3 499 grs, fue más frecuente la macrosomía que el bajo peso. El impétigo y la broncoaspiración de líquido amniótico meconial fueron la causa morbilidad del recién nacido más frecuente.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Fernández Padrón, Angel; Herrera Ocejo, Martha María; Dyce Gordon, Elisa
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se presentó el caso de un niño de nueve años de edad con el diagnóstico clínico de displasia ectodérmica hipohidrótica desde los nueve meses de edad. Se destacan las principales manifestaciones clínicas: escasez del pelo, dismorfia facial, piel seca, llanto sin lágrimas, ausencia de sudoración y fundamentalmente la historia de fiebres recurrentes desde la etapa de recién nacido, que hizo sudar a los médicos precisamente porque el niño no podía hacerlo y que motivó la presentación de este caso
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Ronda Marisy, Henry; Hernández Díaz, Angel; Pila Pérez, Rafael; Pila Peláez, Rafael; Guerra Rodríguez, Carmen
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se presenta el caso de una paciente de 65 años de edad, con una tumoración en el seno frontal derecho con las características clínicas de un Mucocele. Se señala la utilidad del TAC para el diagnóstico y determinación de las exactas relaciones de la tumoración con las estructuras vecinas, en especial al contenido orbitario y la fosa cerebral anterior. Se especifica que en este tipo de tumoración la técnica de abordaje utilizada es la más correcta para garantizar la exéresis total de la tumoración sin que queden alteraciones estéticas en la paciente.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Izquierdo de la Rosa, Hipólito; Betancourt Sánchez, Rafael
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó un estudio prospectivo a 635 pacientes con dispepsia funcional remitidos al servicio de Gastroenterología del Hospital Militar de Camagüey durante el año 2003. Fueron seleccionados 498 (162 hombres y 336 mujeres) como muestra, con edades comprendidas entre 15 y 60 años. Se descartó toda enfermedad de base orgánica o metabólica, mediante métodos radiológicos de contraste, ecográficos, endoscópicos y analíticos completados con la historia clínica y el examen físico. Existió mayor incidencia en las mujeres mayores de 60 años y en los hombres entre los 20 y 30 años. De los pacientes estudiados mediante la historia clínica y la exploración física, la precisión predictiva tuvo éxito en 70 mujeres y 34 hombres, no fue necesario emplear otros métodos complementarios. La mayor frecuencia de solicitud de consulta se encontró en las peticiones propias del paciente y sin impresión diagnóstica del médico que lo remitió, con un total de 109 y 132 pacientes, respectivamente. En la sintomatología referida por los pacientes, tuvieron mayor incidencia las digestiones pesadas, la aerofagia y el dolor en epigastrio. Este tipo de pacientes es muy heterogéneo, los métodos diagnósticos o terapéuticos dependen de la subjetividad del individuo y la capacidad del médico a la hora de comunicar el diagnóstico.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Castro Gutiérrez, Nguyen; Rivero Truit, Fidel; Galindo Portuondo, Eduardo; Rodríguez Sed, José; Casares Albernas, Fermín
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó un estudio descriptivo para caracterizar las formas clínicas y las complicaciones más frecuentes de la cardiopatía isquémica en el Hospital Manuel Ascunce Domenech de Camagüey. El universo ascendió a 480 pacientes, predominaron los grupos de edades a partir de los 51 años (86, 66 %), el sexo masculino (57, 50 %), y la piel blanca (83, 33 %). La angina de pecho inestable, el infarto agudo del miocardio y las arritmias supraventriculares fueron, en ese orden, las principales formas clínicas. Los pacientes vivos representaron el 92, 5 %. El mayor por ciento de fallecidos, con relación al total de la muestra, correspondió a los infartados (4, 16 %). Sólo un tercio de los pacientes presentaron complicaciones, las más frecuentes fueron: el edema pulmonar y la bronconeumonía nosocomial; el tromboembolismo pulmonar fue la principal complicación entre los fallecidos.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Fernández Marichal, Fernando; Toirán García, Rafael; Varela Álvarez, Ahimara; Segura Roque, Orlando; Barroso Rodríguez, María Oliva
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
RESUMENFundamento: la endometriosis es una condición benigna que afecta del 15 al 20 % de las mujeres en estado fértil. Generalmente afecta órganos como los ovarios, los ligamentos uterinos, las trompas de Falopio, el recto y la región cérvico-vaginal. Sin embargo, la probabilidad de que afecte el tracto urinario es poco común y sucede solo en el 1% de los pacientes. Casos clínicos: se presentan dos casos con endometriosis, una localizada en la trompa derecha y otra en la vejiga, el primero comprometió de forma grave la función renal; el ultrasonido y la cistoscopia fueron fundamentales en el diagnóstico. La Laparotomía exploradora y la anatomía patológica fueron concluyentes se le realizó tumorectomía con Ooforectomía a uno de los casos que necesitó además una remodelación del diámetro ureteral y reimplantación con técnica anti reflujo, al segundo caso se le realizó cistotomía exploradora con exéresis de tumoración en hemitrígono izquierdo y conservación del meato ureteral en su posición anatómica, ambos pacientes egresaron, el primero a los 19 días y el segundo a las 72 horas con seguimiento por la consulta externa. Conclusiones: la Endometriosis afectando las vías urinarias es poco frecuente pero puede presentarse con manifestaciones urinarias inespecíficas, dismenorrea y hematuria, puede diagnosticarse con los estudios imaginológicos y endoscópicos del tracto urinario y puede llegar a ocasionar lesiones irreversibles de la función renal y reproductiva.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.