Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Moya Rosa, Enrique J.; Gazmuri González, Orlando A.; Cebrián Rodríguez, María del Carmen; Guedes de las Casas, René O.; Barrera López, Olga Lidia
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo de la dermolipectomía abdominal en el servicio de cirugía plástica del Hospital Provincial Docente Manuel Ascunce Domenech de Camagüey, desde noviembre de 1999 a abril de 2002. Se tuvieron en cuenta las siguientes variables edad, diagnóstico, técnicas quirúrgicas, presencia de complicaciones y evaluación integral del proceder por la parte médica. Su análisis nos permitió determinar un predominio del grupo de edad de 35-44 años, predominó el abdomen flácido, el cual constituyó el diagnóstico de la deformidad abdominal, la técnica quirúrgica más realizada fue la horizontal, la ocurrencia de complicaciones estuvo presente en el 18, 46 % de los pacientes, la evaluación del proceder fue buena. Los resultados se compararon con los de la literatura consultada.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Roura Carrasco, Juan Orlando; Caveda Estela, Olga Georgina; Pérez Escobar, María Mercedes; Arévalo Tan, Carlos Enrique
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se describe un caso de síndrome compartimental abdominal en un paciente con poliquistosis renal que se complicó con la aparición de abscesos renales intraquísticos y desarrolló un síndrome de shock reversible tras la nefrectomía derecha con descompresión abdominal. El diagnóstico del síndrome se realizó con la asociación de los elementos clínicos y la medición de forma indirecta de la presión intraabdominal. El paciente evolucionó favorablemente, fue egresado de la Unidad de Cuidados Intensivos al cuarto día de postoperatorio.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Pila Pérez, Rafael; Vázquez García, Ramón; Pila Peláez, Rafael; Morales Morales, Marena; Holguín Prieto, Víctor
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio transversal y descriptivo a 119 pacientes con cáncer de páncreas en los hospitales Manuel Ascunce Domenech, Amalia Simoni y Madame Curie de la ciudad de Camagüey, desde el 1ro de enero de 1990 hasta el 1ro de enero de 2002, para conocer la incidencia de esta enfermedad en este medio. El diagnóstico se fundamentó mediante el estudio histopatológico de los pacientes fallecidos y de los que fueron sometidos a intervención quirúrgica. La mayor incidencia se presentó después de los 60 años, en los pacientes blancos, del sexo masculino y de procedencia urbana. El síndrome general, el íctero, el dolor epigástrico y el prurito fueron los síntomas y signos de mayor frecuencia. El ultrasonido, la tomografía computarizada y la gammagrafía pancreática fueron los procedimientos de mayor importancia para precisar el diagnóstico, mientras que la laparoscopia y la laparotomía resultaron exámenes muy valiosos en los enfermos difíciles de diagnosticar. Se expusieron posibles factores etiológicos y las enfermedades que se presentaron en el momento del diagnóstico de esta neoplasia.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Rodiles Martínez, Félix; Pacheco Téllez, Francisco
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se presentó el caso de un paciente masculino, de 36 años, en el servicio de cirugía general del Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente. Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja de Camagüey. Ingresó con diagnóstico presuntivo de bridas intraperitoneales, crisis y suboclusión. Los complementarios realizados no resultaron concluyentes, se realizó cirugía video laparoscópica y se detectó un tumor retroperitoneal de aproximadamente 20 cm de diámetro y gran cantidad de bridas posquirúrgicas. Se resecó el tumor y unos 40 cm del intestino delgado. El estudio anatomopatológica realizado arrojó la presencia de un textiloma.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Ojeda Gache, Odalys; Díaz Oquendo, Digna; Hernández Vázquez, Imilsis; Luz Ibáñez, María
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
La labor de enfermería constituye un eslabón fundamental para el alcance de determinados niveles de salud y bienestar. Se realizó un estudio descriptivos longitudinal con el objetivo valorar el nivel de preparación del personal para la aplicación del proceso de atención de enfermería en el área Mario Muñoz Monroy del Municipio Vertientes, Provincia Camagüey en el año 2001. De un universo de 28 enfermeras que prestan atención en el área que atiende el GBT 2, se seleccionó al azar una muestra de 14 que representan el 50 %. Se diseñó un modelo de encuesta para recolectar la información sobre aspectos del conocimiento teórico del proceso como: etapas, aspectos básicos de la valoración, pasos de la etapa de intervención, características de las expectativas y las notas resumen. También se diseñó un formulario con variables como: calidad de los diagnósticos, las expectativas y los planes de cuidados, que se nutrió a través de fuentes primarias de datos como las auditorias retrospectivas, que evalúan la aplicación práctica del método científico. Los principales resultados mostraron un 50, 2 % de las enfermeras con más de 10 años de experiencia profesional; 57 % con conocimientos teóricos suficientes y una notable incidencia de diagnósticos formulados correctamente; expectativas factibles y planes de cuidados específicos y con utilización de alternativas.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Rivero García, Cristina; Vega Basulto, Sergio; González González, Andrés; Borrero, Bárbara
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se estudiaron prospectivamente 49 pacientes en la etapa de enero de 1999 a junio de 2000, a los que se les realizó angiotomografía cerebral y arteriografía cerebral, en el criterio de inclusión se tuvo en cuenta a los pacientes con antecedentes de hemorragia subaracnoidea, diagnosticada por punción lumbar o tomografía arteriocerebral simple anterior o con fuertes sospechas clínicas de padecer de aneurismas o malformaciones arteriovenosas. Las angiotomografías cerebrales fueron realizadas en un tomógrafo helicoidal, procesadas con reconstrucciones en tercera dimensión, multiplanar, de superficie sombreada y máxima intensidad de proyección. La inyección del contraste se realizó manualmente con dosis de 60 mm de contraste. Las arteriografías se realizaron con equipo convencional, en la gran mayoría de los casos por punción carotídea directa. Ambos métodos fueron analizados de forma individual y posteriormente conjunta y ambos analizados con los resultados quirúrgicos. Fueron detectados 35 aneurismas y 9 malformaciones arteriovenosas. En tres casos se observaron aneurismas múltiples y en otros dos casos asociados a malformaciones arteriovenosas. Se obtuvo un 94 % de sensibilidad en la valoración inicial y el análisis conjunto contribuyó a la adquisición de experiencia. Consideramos que la angiotomografía helicoidal permite un rápido despistaje con solo el riesgo de la reacción adversa al medio de contraste, que puede orientar la realización de la arteriografía, con ahorro de recursos y riesgos mínimos para el paciente puede, incluso en casos seleccionados, sustituir la arteriografía convencional preoperatoria y agilizar la conducta terapéutica. Esta técnica puede ser aplicada en todos los centros que disponen de tomógrafo con similares características.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Gutiérrez Blanco, Mario; Sánchez Bejarano, Orlando; Reyes Casales, Reynaldo; Ordoñes Olazabal, Reynaldo
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio en 22 pacientes con el diagnóstico de luxación acromioclavicular grado III, tributarios de tratamiento quirúrgico. Fueron atendidos en el Hospital Militar de Camagüey en un período de tres años para evaluar la estabilización dinámica de la articulación acromioclavicular utilizando la técnica de transposición de la apófisis coracoides al borde inferior de la clavícula. El 81,7% de los pacientes fueron del sexo masculino en las edades de 15 a 30 años. Se utilizó como inmovilización el Vepeaux invertido durante dos semanas y a continuación una rehabilitación precoz, por menos de seis semanas. Como complicaciones transoperatorias se presentaron una fractura de la apófisis coracoides y una lesión vascular, así como una sepsis que produjo la artritis acromioclavicular en un caso tardíamente. Los resultados fueron muy buenos en más del 90% de los pacientes.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Álvarez López, Alejandro; Casanova Morote, Carlos; Baesso, Everson; García Lorenzo, Yenina; Rodríguez Rodríguez, Eugenio
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en un número de siete pacientes diagnosticados y tratados por tumores óseos primarios malignos en un período de diez años comprendidos desde 1990 hasta el 2000. Los tumores malignos constituyeron solo un 3,8 % de todos los tumores óseos primarios. El sexo masculino predominó sobre el femenino de un 71, 4 % a un 28, 5 % respectivamente. El grupo de edades de 11 a 15 años presentó la mayor incidencia con un 57, 1 % en el sexo masculino y un 14, 2 % en el femenino. Predominó el osteosarcoma clásico tipo II A con 71, 4 %. El dolor constituyó el síntoma fundamental con más del 85 %. La aparición de los síntomas antes de tres meses incidió en el 50 % de los pacientes La localización más frecuente se encontró en el tercio distal del fémur con un 71, 4 %. El tamaño del tumor que predominó fue el de más de 5 cm con un 66, 6 %. Todos los pacientes fueron tratados mediante amputación o desarticulación seguido de quimioterapia postoperatoria. El pulmón constituyó el órgano con mayor incidencia de metástasis. La supervivencia hasta cinco años fue de un 42, 8 %.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Cardoso Núñez, Oscarlyns; Mejías Álvarez, Nelson M.; Amaro Hernández, Francisco; Macías Peña, Juana J.
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo transversal para conocer el comportamiento de los factores de riesgo de toxemia en embarazadas atendidas en los consultorios del médico y la enfermera de la familia de la Policlínica Comunitaria Docente Rodolfo Ramírez Esquivel durante el año 2002. El universo estuvo constituido por 54 gestantes, se aplicó una encuesta con las siguientes variables: tiempo de gestación al diagnóstico, antecedentes patológicos personales, antecedentes familiares de madres eclámpticas, antecedentes obstétricos y estado nutricional materno. Como resultado del trabajo se detectó que el tiempo de gestación de 31 a 33 semanas fue el más frecuente (51, 9 %) para el diagnóstico de toxemia. La no presencia de antecedentes patológicos personales (70, 3 %) y obstétricos (61, 1 %) predominaron en el estudio. El bajo peso, con un 44, 4 %, y la no presencia de antecedentes familiares de madres eclámpticas con un 74 %, aparecieron con mayor frecuencia.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Alvarez López, Alejandro; García Lorenzo, Yenima; Sánchez Olazábal, Lázaro; López Lastre, Guadalupe; Baesso, Everson; Quintero Estenoz, Osmando
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó una revisión bibliográfica sobre la infección postquirúrgica después de efectuada una artroplastia total de cadera. El objetivo de este trabajo es actualizar el tema en cuanto a epidemiología, incidencia, diagnóstico precoz y efectivo, además de tratamiento profiláctico y de la afección propiamente dicha. La importancia de este estudio, desde nuestro punto de vista, es que brinda elementos prácticos para la prevención de esta temida complicación, después de un proceder tan riesgoso como lo constituye la sustitución articular total.
|