Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Domínguez León, José Luis; Jiménez Mendilú, Irene; Cedeño Donet, Marisel; Saez Galvez, Roberto
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo y transversal con el objetivo de conocer el comportamiento del Sistema Integrado de Urgencias Médicas, en el período comprendido entre enero de 1998 a abril de 1999, en el policlínico docente Teniente Tomás Rojas. Municipio Carlos Manuel de Céspedes en Camagüey. Los principales resultados estuvieron dados por un 42, 3 % de pacientes atendidos por pediatría; 31, 5 % por medicina interna; 23, 5 % por medicina general integral; 14, 5 % por obstetricia. Se realizaron un total de 2 478 remisiones. Solamente el 9, 7 % de los pacientes atendidos eran en realidad tributarios de los servicios de urgencia médica. La morbilidad estuvo representada por enfermedades diarreicas agudas, asma bronquial, cardiopatía, cólico nefrítico. La mortalidad estuvo dada por 101 pacientes fallecidos, el 38, 5 % por infarto agudo del miocardio.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Albornoz López del Castillo, Carlos; Cabrera Villalobos, Yanelys; Machado Pina, Aramis; Siré Gómez, Alexis
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se presenta una niña de dos años de edad con quistes dermoides en ambas colas de cejas. Los quistes dermoides derivan de restos de epitelio atrapados por la fusión de procesos embrionarios. Pueden existir ya en el nacimiento o no aparecer hasta algunos años después. Aparecen como tumoraciones lisas, redondeadas, indoloras, variando en tamaño de 1 a 2 cm o más y pueden ser blandos, pastosos, elásticos y fluctuantes. La piel situada por encima es movible. En nuestro paciente se realizó tratamiento quirúrgico (exéresis) convencional, evolucionó satisfactoriamente Este es el primer caso de quiste dermoide bilateral en cola de ceja que se reporta en la literatura nacional y extranjera.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
García-Roco Pérez, Oscar; Arredondo López, Miguel; Correa Moreno, Alfredo
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio observacional explicativo longitudinal a 120 pacientes con trauma maxilofacial seleccionados para cirugía ambulatoria, en el Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Docente Manuel Ascunce Domenech de Camagüey, de febrero 1998 a febrero 2001 con el objetivo de valorar el comportamiento del proceder. Los pacientes siguieron el mecanismo hospitalario establecido para el tratamiento de su afección quirúrgica. El mayor número de pacientes estuvo entre los 25 y 34 años de edad (47, 5 %). Prevaleció el sexo masculino con el 59, 2 %. Las afecciones más frecuentes fueron las fracturas orbitocigomáticas (45 %) y nasales (38, 5 %), los procederes quirúrgicos y anestésicos fueron satisfactorios, con escasas complicaciones postoperatorias. Cuando aparecieron, el hematoma (3, 3 %) fue la más frecuente. La permanencia de 1 a 5 horas aportó el mayor número de casos (37, 5 %). No existió hospitalización imprevista. El trauma maxilofacial puede ser tratado ambulatoriamente con seguridad y eficacia.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Chaos Correa, Tamara; Valdés de la Rosa, Cecilia; Estrada Rodríguez, Janice; Llanes Rodríguez, Alberto
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
RESUMENFundamento: el proceso docente en las universidades debe lograr la formación de un profesional pertinente y comprometido desde su profesión con la realidad social en sus tres dimensiones: instructiva, educativa y desarrolladora, donde se forme un modo de actuación con conocimientos, habilidades y valores en correspondencia con su encargo social. Objetivo: diseñar un sistema de tareas docentes para el desarrollo de habilidades profesionales en diferentes modalidades propias de la educación en el trabajo de la estancia de MGI en 5to año de medicina, las que a su vez constituyen actividades específicas en esa especialidad. Métodos: se revisaron un total de 86 artículos de investigaciones pedagógicas, publicadas en SciELO y de la base de datos del MES, así como artículos de revistas de educación internacionales y dos tesis de maestría, de ellos se utilizaron 35 citas seleccionadas para realizar la revisión, 27 de ellas de los últimos 5 años. Mediante el empleo de los métodos teóricos y empíricos, se diseñó el sistema de tareas propuesto. Conclusiones: con el desarrollo de las referidas tareas se aprovechan las potencialidades que brinda la educación en el trabajo en la atención primaria de salud en vínculo directo con la futura profesión y el desarrollo de habilidades. También se determina, qué debe caracterizar el trabajo metodológico del colectivo de la referida asignatura para enfrentar un proceso enseñanza aprendizaje en función del desarrollo de habilidades profesionales. La ejecución de las tareas docentes contribuye al desarrollo de la independencia cognoscitiva; la ejercitación del sistema operacional de las habilidades para la aplicación del método clínico y epidemiológico, y tributan a la función del egresado de brindar atención médica integral.ABSTRACTBackground: the teaching process in the universities should be aimed at training a professional committed to social reality from his profession in its three dimensions: instructive, educative, and develop-ing. A mode of action that includes knowledge, abilities and values should be formed corresponding with the social mission. Objective: to design a system of teaching tasks to develop professional abilities in different modes of the subject Integral General Medicine (IGM) in fifth year of Medicine that are specific activities of that specialty. Methods: a total of 86 articles of pedagogical researches published in SciELO and in the database of the Ministry of Higher Education were reviewed. Some articles from international education journals and two master’s degree theses were also review. Thirty-five citations were selected for making the review; 27 were from the last five years. The proposed system of tasks could be designed by means of theoretical and empirical methods. Conclusions: a good use of the potential of education in the work in Primary Health Care _directly linked to the future profession and the development of skills_ is made with the development of the men-tioned tasks. The characteristics of the methodological work of the professors of the mentioned subject to face a teaching-learning process according to the development of professional abilities are also determined. The implementation of the teaching tasks contributes to the development of cognitive independence, to the practice of the operational system of abilities for the application of the clinical epidemiological method, and to the function of the graduate of providing integral medical care.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
García Vega, Ricardo M.; Raventós Rivero, Rosa; García Moreira, Reynol
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó este estudio con la finalidad de determinar si las sustancias químicas que integran el aguacate tienen efectos cicatrizantes como describieron los Aymará mucho antes de la conquista de América por los Españoles. Se utilizaron 150 ratas distribuidas en tres grupos y que provenían del bioterio del I.S.C.M. de Camagüey, a las cuales, previa antisepsia, se les provocó una quemadura que abarcaba el 20% de la superficie corporal. Las lesiones provocadas se catalogaron como quemaduras dérmicas según estudio histológico realizado. Un grupo independiente preparó tres cremas clasificadas como I – II – III que resultaron ser Sulfadiacina de Plata al 1 %, con Factor de Crecimiento Epidérmico y una crema hidrófila que contenía los principios activos del aguacate. El grupo encargado de la curación y evolución de las ratas desconocía qué sustancia tenía cada producto y solo lo conoció al término del estudio. Evolutivamente se determinó la coloración de la lesión a las 24 y 48 horas, el momento en que aparecieron los primeros signos clínicos de cicatrización y el momento en que se consideró concluida ésta. En este momento se le realizó un nuevo estudio histológico para afirmar que se había logrado la cicatrización. Un grupo de ratas se mantuvo viva hasta los seis meses y un año posteriores a la cicatrización para estudiar si había alguna anomalía macro o microscópica en las mismas. Los resultados muestran que la cicatrización se obtiene primero con el aguacate, en segundo lugar con el factor de crecimiento epidérmico y por último con la Sulfadiacina de Plata al 1 %.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Godines Doval, Yanelda; Hernández Cisneros, Freddis; Pérez García, Julia de la C; Roque Toledo, Anixa
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio de intervención con el objetivo de conocer la eficacia de la Dinámica Grupal en la Estimulación del Desarrollo Psicomotor en madres de niños de 12 a 18 meses de edad, escogiéndose dos grupos de 15 niños cada uno pertenecientes a 23 consultorios del Médico de la Familia del Policlínico Comunitario Docente Previsora de Camagüey, desde enero a agosto de 1995. Las madres del primer grupo o grupo de estudio, recibieron un Sistema de Influencias creado bajo los principios de la Dinámica Grupal, sobre la Estimulación Temprana del Desarrollo Psicomotor en esta edad; las madres del segundo grupo o grupo de comparación no recibieron este sistema, aplicándose a ambos una encuesta antes y después de la intervención para determinar el nivel de información y describir los logros y adquisiciones obtenidos en las diferentes esferas del Desarrollo Psicomotor. Los datos se procesaron de forma computarizada. Se obtuvieron como datos más importantes que el nivel de información inicial era insuficiente en ambos grupos; después de la intervención se elevó la información en el grupo de estudio del 46.67% al 100%, concluyéndose que los logros y adquisiciones tuvieron progresos muy significativos en este grupo, no así en el grupo de comparación.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Cardoso Navarro, Ignacio; Ramos Díaz, Melania J.
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio en 11 pacientes tratados quirúrgicamente, a los cuales se les realizó el incremento de sus rebordes alveolares atróficos inferiores con Hidroxiapatita Porosa Coralina HAP-200. A estos pacientes se les instalaron sus aparatos protésicos a las ocho semanas de operados y fueron evaluados clínicamente a los 3, 6 y 12 meses de instaladas las prótesis, comprobando la estabilidad y retención de sus aparatos, además el grado de satisfacción logrado. En los resultados se demostró que en la mayoría de los pacientes se logró estabilidad y retención de sus aparatos protésicos y que sólo dos mostraron insatisfacción final a los 12 meses de confeccionada la prótesis. Se pudo rehabilitar satisfactoriamente a los pacientes implantados
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Pila Pérez, Rafael; Pila Peláez, Rafael; Guerra Rodríguez, Carmen; del Risco Turiño, Carlos; Ferrer Padrón, Alejandro
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se señala el caso de una paciente con fenómeno de Raynaud que antecedió en años la aparición de una neoplasia gástrica. Se destacan diversos aspectos de la fisiopatología y hallazgos clínicos en los trastornos vasculares que pueden estar asociados a las neoplasias, así como sus diversas formas y mecanismos más importantes en su producción, como trastornos de la coagulación, sustancias tóxicas de origen tumoral, mecanismos autoinmunes entre otros. Consideramos que estos conocimientos son importantes por la posibilidad del diagnóstico precoz de neoplasias ocultas y también porque el diagnóstico temprano de estos procesos puede incrementar el tratamiento correcto y más rápido en beneficio de estos enfermos.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
López Hernández, Diosdado; Acosta Cuellar, Ana Cristina; Maurenza González, Godofredo; Rivero Sánchez, Miguel; Rodríguez Pargas, Aymara
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó estudio descriptivo transversal para caracterizar el tratamiento intercrisis de los pacientes asmáticos en el Policlínico Comunitario Docente "Carlos J. Finlay" de Camagüey, en el año 1998. La muestra fue de 298 pacientes utilizándose el método bietápico. Se escogieron los, pacientes en forma aleatoria de 10 consultorios y la historia clínica familiar fue la fuente de datos. El cumplimiento de las medidas generales fue directamente proporcional a la intesidad del asma, sustentándose el tratamiento farmacológico en el uso de beta adrenérgicos y expectorantes fundamentalmente. Hubo poca utilización de los estabilizadores de membrana corticoides y de la medicina natural y tradicional. Aproximadamente uno de cada 10 asmáticos moderados o severos, habían utilizado en el último año antihistamínicos de primera generación como parte del tratamiento intercrisis.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Hernández Rodríguez, Izamir; Fonseca Blanco, Bartolo; Maurenza González, Godofredo; Rodríguez Pargas, Aymara; Fernández Sánchez, Marylín
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo para conocer el comportamiento de los actos de violencia sufridos por pacientes geriátricos que asisten al policlínico Carlos J. Finlay, de Camagüey, durante 1999. La muestra se tomó mediante sistema aleatorio sistemático de uno de cada cinco pacientes que acudieron a la consulta de geriatría. El 90 % de los ancianos encuestados había sido víctima de la violencia en alguna de sus modalidades; esta proporción fue de 100 % en los pacientes de 80 años o más. El 73, 3 % de ellos estuvo consciente del maltrato recibido. Las los empujones, malas contestas y el restarle importancia a sus problemas, fueron las expresiones fundamentales del maltrato físico, psicológico o por negligencia. El impedir que el anciano participe en las decisiones del hogar y restarle importancia a sus opiniones, resultaron las principales modalidades del maltrato familiar.
|