Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
González de la Cruz, Yober Luis; Martínez Chávez, Surama; García Velázquez, Eddy
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo en 100 pacientes asmáticos del área de salud Esmeralda, con el objetivo de conocer el comportamiento del consumo del INTALR. La asignación de los pacientes se realizó de forma aleatoria; se aplicó encuesta por los métodos de recolección directa, e indirecta mediante la revisión de las historias clínicas. El mayor por ciento de los pacientes tenían edades menores de 35 años. El fármaco se prescribió con más frecuencia en el asma bronquial severa. Se demostró que el costo promedio anual por paciente fue significativamente menor entre los pacientes que usaban el INTALR
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
De Lara Abad, Justo Giraldo
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Morales Menéndez, Mariela; Morales Menéndez, María
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
RESUMENFundamento: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, se caracteriza esencialmente por una limitación crónica al flujo aéreo poco reversible, conocerla facilita brindarles una mejor calidad de vida a los que la padecen. Objetivo: estudiar el perfil clínico y epidemiológico del enfermo en el Centro de Salud Jardinillos del área de Palencia, para brindarles una mejor calidad de vida. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en 228 pacientes con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica desde enero a diciembre de 2013. Para conocer el perfil epidemiológico y clínico, se utilizó un formulario de recolección de datos previamente estructurado y codificado. Se revisaron las historias clínicas y epidemiológicas de cada uno de los pacientes y se analizaron los datos a través del programa Excel donde se incluyeron los pacientes confirmados. Resultados: existió predominio del sexo masculino con una edad aproximada entre 71 y 80 años. Las comorbilidades más señaladas fueron la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, un 61, 8 % de los pacientes eran fumadores. Con respecto a la vacunación un 65, 8 % del total estaban vacunados contra la gripe y neumococo. Confirmaron enolismo negativo el 86 % de los pacientes estudiados. Presentaron exacerbaciones de enfermedad obstructiva crónica un 85, 96 % que requirieron cambio de tratamiento o ingreso hospitalario. La mayoría pertenecían al fenotipo agudizador con bronquitis crónica. El tratamiento más utilizado con los broncodilatadores de acción prolongada. Conclusiones: la mayoría de los pacientes eran del sexo masculino, con edad avanzada. La comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial y la diabetes mellitus y un 61, 8 % de pacientes eran fumadores. El fenotipo agudizador con bronquitis crónica fue el más identificado, el tratamiento más utilizado fueron los broncodilatadores de acción prolongada.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
González Santos Rodríguez, Gonzalo González; López Rabassa, Sahily Irene; de León Ortiz, Manuel; Álvarez Rodríguez, Delimir; Marrero Molina, Léster
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo sobre la mortalidad y letalidad por infarto agudo del miocardio en pacientes ingresados en la sala de cuidados intensivos del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Manuel Ascunce Domenech de Camagüey, desde enero de 2001 hasta diciembre de 2002. Los datos fueron extraídos de las historias clínicas de los pacientes fallecidos (n=50), se tuvo en cuenta la totalidad de los pacientes ingresados por esta entidad (n=545) y los fallecidos por cualquier causa (n=349), posteriormente se llenó un formulario y se procesaron los datos estadísticamente, con una confiabilidad menor del 0.05 El mayor número de pacientes fallecidos se encontró en edades entre 65 y 85 años (64, 1 %). La hipertensión arterial (92 %) y el hábito de fumar (80 %) fueron los factores de riesgo más frecuentes, así como la coexistencia de tres a cinco factores de riesgo (92 %). La mayoría de los pacientes recibió los cuidados intensivos transcurridos más de seis horas de evolución del infarto agudo (62 %) con escaso uso de la terapia trombolítica. Los fármacos más empleados fueron las aminas (68 %), los antiagregantes plaquetarios (60 %) y los nitritos (52 %). La complicación grave más frecuente fue el shock cardiogénico (64 %). La mortalidad representó el 14, 23 % de todos los pacientes fallecidos en Cuidados Intensivos, con una letalidad de 9, 17 % por esta enfermedad.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Suárez Sori, Boris; Bastián Manso, Luis; Hidalgo García, Carmen Rosa; Hernandez Cid, Maritza; Pérez Álvarez, Reinaldo
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio analítico para la validación de un sitio Web de Patología General dirigido a estudiantes de Medicina y Estomatología durante el curso 2004-2005 en la Universidad Médica Carlos J. Finlay de Camagüey, Cuba. El sitio fue creado según el programa de la asignatura Anatomía Patológica y los objetivos planteados para la formación del profesional que debemos lograr. El texto desarrolla siete temas fundamentales de esta materia, se ejemplifican procesos de carácter general con entidades específicas o particulares, que resultan de interés por su frecuencia y significación y además cuenta con 120 fotos macroscópicas o microscópicas que enriquecen la exposición y posibilitan la mejor comprensión de los temas abordados. Dispone también de un glosario con los términos más comunes de la asignatura, una galería de imágenes, una sección dedicada a la autoevaluación individual de los estudiantes y una ayuda. La mayoría de las variables estudiadas obtuvieron calificación de bien y excelente. El tamaño de la letra obtuvo calificación por debajo del parámetro de aceptable.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Alvarez López, Alejandro; García Lorenzo, Yenima de la Caridad
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
RESUMENFundamento: las fracturas del pilón tibial son enfermedades traumáticas muy frecuentes debido a un mecanismo de compresión axial de la extremidad. Objetivo: mostrar un paciente con fractura del pilón tibial tratado mediante fijación externa triangular. Caso clínico: paciente de 52 años de edad, blanco, masculino con antecedentes de salud anterior, que sufrió caída de un caballo, luego comenzó con dolor, inflamación e impotencia funcional localizado a nivel distal de la pierna derecha, que le impedía la marcha y el apoyo de la extremidad. En el examen físico se observó deformidad en varo por encima del tobillo, así como herida medial de bordes irregulares de aproximadamente tres centímetros muy contaminada. La palpación reveló movilidad anormal y crepitación a nivel del foco de fractura. A la exploración neurovascular no se detectaron anormalidades. El paciente fue tratado mediante la colocación de aguja de Kirschner para la fractura del peroné y fijación externa en configuración triangular. Conclusiones: la fijación externa constituye una modalidad efectiva en el tratamiento de pacientes con fracturas abiertas del pilón tibial.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Arias Herrera, Sury R.; Muñoz Fernández, Liset M.; Rodríguez Gutiérrez, Genné; García Boss, Joel
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
La discapacidad o retraso mental es una alteración que se presenta con cierta frecuencia en la población infantil. Estos niños presentan características específicas que influyen en sus problemas de salud bucal y en su tratamiento. Se realizó una revisión bibliográfica extensa con el objetivo de ampliar los conocimientos técnicos en torno a esta problemática. Las afecciones bucales en ellos son las mismas que afectan al resto de la población, pero generalmente tienen mayor prevalencia y severidad; por esta razón es necesario el tratamiento integral, con marcado énfasis preventivo y un alto sentido humano donde participen padres y educadores orientados por el equipo de salud.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
del Risco Barrios, Ubaldo; Diéguez Fernández, Lorenzo
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
La angiostrongilosis ha ganado relevancia epidemiológica en Cuba, atendiendo al número de casos que se reportan, fundamentalmente en la población infantil. El estudio se realizó en el municipio cabecera de Camagüey, el cual se estratificó en 10 zonas para facilitar el estudio. Más del 60 % de los moluscos colectados vivos, pertenecientes a cuatro especies fueron encontradas infestadas de forma natural con larvas de Angiostrongylus cantonensis (Chen, 1935), destacándose Subulina octona (molusco terrestre) con el 81, 25 % y Pomacea paludosa (molusco dulceacuícola) con un 66, 3 %. La distribución del parásito resultó ser amplia, aspecto importante a considerar, pues ello constituye un serio peligro para la salud de la población. Estos datos que son los primeros que se brindan para el territorio de Camagüey, contribuyen a establecer adecuadas estrategias de control de los hospederos de la enfermedad con énfasis en intervenciones educativas.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Vilaplana Santaló, Carlos Antonio; Pozo Romero, José Antonio; Correa Borrell, Mayda; Maza Bravo, Nitza
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
El alivio del dolor posoperatorio constituye uno de los graves problemas sin resolver totalmente en nuestro espectro de acción, motivados por esto se realizó un estudio explicativo observacional tipo ensayo clínico en fase II tardía en la Unidad Quirúrgica del Hospital Provincial Universitario Manuel Ascunce Domenech desde noviembre del 2000 a noviembre del 2002 con el propósito de conocer el tiempo efectivo de analgesia al administrar Clorhidrato de Morfina por vía peridural, así como sus efectos indeseables. El tiempo efectivo de analgesia fue de 28,37 4,13 h en el grupo II (B-M) sobre el grupo I (B) de 4,86 1,46 h, con diferencias significativas (p< 0,01). El efecto adverso más frecuente fue el prurito en un 26, 66 % en el grupo II (B-M), seguido de las náuseas y los vómitos en un 13, 33 y 10, 00 %, respectivamente, en este mismo grupo. Se concluyó que el uso epidural de 2 mg de Clorhidrato de Morfina es eficaz para lograr analgesia posoperatoria por más de 24 h y que los efectos adversos no son graves para el paciente y fácilmente tratables, lo cual constituye una adecuada elección para el anestesiólogo en su labor cotidiana y además, es un fármaco de factura nacional.
|
Año:
2015
ISSN:
1025-0255
Reguero Muñoz, José Luis; González Moya, Israel; Camacho Álvarez, Nelson; Fragela Pacheco, Adalio; Hernández Moore, Elizabeth
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Resumen
Se realizó un estudio explicativo de las 284 colecistectomías laparoscópicas realizadas por colecistitis aguda entre el 1ro. de julio de 1996 y el 30 de junio del 2002 en el centro de Cirugía de Mínimo Acceso del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Manuel Ascunce Domenech de Camagüey. El 66, 9 % de los pacientes correspondió al sexo femenino. La edad promedio fue de 54, 2 años. El tiempo de evolución de la enfermedad fue de hasta 72 horas en 251 casos (88, 4 %). El tiempo quirúrgico promedio en los pacientes operados por colecistitis aguda fue de 51,1 min. Se produjeron seis conversiones para un 2, 1%. Se presentaron 10 complicaciones, lo que representó un 3, 5 % de pacientes complicados. No existió mortalidad. El 93 % de los pacientes tuvieron una estadía post operatoria inferior a las 24 horas. Concluimos que la colecistectomía laparoscópica en pacientes con colecistitis aguda es una técnica efectiva, segura, con baja morbilidad, y que debe ser el procedimiento de elección en estos pacientes, sobre todo durante las primeras 72 horas de iniciados los síntomas
|