Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Zayas Fernández, Marjolys; Romero Sánchez, María del Carmen; Alfonso Vázquez, Teresa; Abreu Viamontes, Claudio
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó un ensayo clínico, fase II, para comprobar la eficacia del hipnotismo en el tratamiento de la hipertensión arterial esencial en una muestra constituida por 87 pacientes (grupo de estudio) y 174 controles, procedentes de dos consultorios del médico de la familia del Policlínico Comunitario Docente Ignacio Agramonte y Loynaz del Municipio Camagüey, durante 1999. Al grupo de estudio se le aplicaron 10 sesiones de tratamiento hipnótico y a los controles se les mantuvo el tratamiento convencional. Se registraron variables como grupo de edades, sexo, tensión arterial antes y después del tratamiento, dosis, control, reacciones adversas y tratamiento farmacológico. Los datos se procesaron de forma computarizada. Predominó el sexo femenino y el grupo de edades de 44 años y más. La hipnosis controló el 66, 6% de los enfermos, fue más eficaz en los susceptibles y susceptibles totales, mientras el tratamiento convencional controló el 31, 6 %, por lo que se demostró la eficacia del método hipnótico sobre el convencional.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Pila Pérez, Rafael; Paulino Basulto, Miguel; Pila Peláez, Rafael; Durruthy, Odalys; López Franco, Francisco
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se presenta una paciente de 40 años con un mesotelioma primario de peritoneo que comenzó con un síndrome febril de origen desconocido (FOD). Se comenta la relación de este tumor con el asbesto, historia familiar y su riesgo de sufrir cáncer, sobre todo del tubo digestivo. Se destacan los síntomas habituales, el diagnóstico y el estudio anatomopatológico. Se señalan las metástasis principales y la terapéutica de este tumor. Concluimos que este caso es el primero presentado en nuestro país como un síndrome febril de origen desconocido.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Castells Zayas Bazán, Silvia; López Cruz, Ernesto; Marrero Fente, Ana; Placeres Collot, Maritza
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de evaluar la información general sobre el sida en Estomatología en los estomatólogos del municipio Camagüey, en el período comprendido de mayo de 2000 a julio de 2001. El universo de estudio estuvo constituido por 303 estomatólogos; la muestra seleccionada la formaron 142 estomatólogos, a los que se les aplicaron encuestas con el objetivo de identificar los conocimientos generales que poseen sobre el sida. Se observó que el nivel de información acerca de las manifestaciones bucales relacionadas con la enfermedad son regulares; no se conocen los síntomas, los signos de la enfermedad ni las manifestaciones bucales.
Año: 2015
ISSN: 1025-0255
Pila Pérez, Rafael; Pila Peláez, Rafael; Morell González, Rodolfo; Guerra Rodríguez, Carmen; Conejero Álvarez, Héctor
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Se presentó el caso de una paciente de 50 años que en 1995 se le diagnosticó un melanoma nodular en estadio IV de Clark. Un año y medio después presentó metástasis a nivel de rectosigmoide, debutando con tumoración y anemia. Fue sometida a intervención quirúrgica donde se diagnosticó metástasis por melanoma. Diez meses después comienza con melena y tumoración de epigastrio, se realiza laparotomía exploradora y se encontró tumoración en colon transverso, de lo cual resultó metástasis del melanoma. En ambas ocasiones se realizó biopsia por congelación en los bordes anastomóticos sin infiltración local.
Año: 2015
ISSN: 1665-1456, 1665-1456
Figueroa González, Juan José; Guzmán Maldonado, Salvador Horacio; Herrera Hernández, Ma. Guadalupe
Universidad de Sonora
El consumo per cápita de frijol ha disminuido en los últimos años de 25 a 10 Kg por persona por año mientras que el número enfermedades crónico degenerativas sigue en aumento. Sin embargo, los estudios referentes al frijol están involucrados en la disminución de enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad y cáncer. El objetivo de este trabajo fue desarrollar una barrita y un panqué a base de harina de frijol y evaluar los atributos nutricionales y nutracéuticos comparados con alimentos comerciales similares. Se elaboraron harinas compuestas de frijol Negro Frijozac/trigo: 80:20 para el panqué, y frijol Bayo Zacatecas/avena/frutos secos: 60:30:10 peso/peso para las barritas. Se evaluaron el contenido nutricional y el potencial nutracéutico de los productos elaborados y fueron comparados con alimentos existentes en el mercado y de mayor consumo por la población. El panqué de frijol presentó alto contenido de taninos y cinco veces más fibra, que el panqué comercial, mientras que la barrita presentó excelente contenido de proteína, fenoles totales y taninos. La elaboración de nuevos productos a base de esta leguminosa es importante por su alto potencial nutracéutico y rico contenido en fibra dietaria y proteína. Asimismo, permite ampliar el canal de comercialización de este tipo de grano. ABSTRACT Per capita beans consumption has fallen in recent years from 25 to 10 kg per person per year and also the increment in chronic degenerative diseases continues to rise. However, studies concerning beans are involved with decreased cardiovascular disease, diabetes, obesity and cancer. The objective of this work was to develop a bean fluor-based bar and a loaf and assess nutritional and nutraceutical attributes compared to similar commercial foods. For composite flour a 80:20 (w/w) ratio of Frijozac Black bean and wheat was developed for loaf; and a 60:30:10 (w/w) ratio of Bayo Zacatecas bean, oat and nut for bar. The product’s nutritional content and nutraceutical potential were evaluated and compared with commercially available products of high consumption by the population. The bean loaf presented high tannin content and five times more dietary fiber content than the commercial loaf, while the bar provided excellent protein content, total phenols and tannins. The development of new products based on this legume is important because flor its high nutraceutical potential and content of dietary fiber and protein. It also allows the expansion of marketing channel in this type of grain
Año: 2015
ISSN: 1665-1456, 1665-1456
Álvarez-Ainza, Lizeth Maritza; García-Galaz, Alfonso; González-Ríos, Humberto; Prado-Jaramillo, Norma; Acedo-Félix, Evelia
Universidad de Sonora
En este trabajo se evaluó el perfil sensorial de 44 bebidas de bacanora elaboradas en el área con denominación de origen bacanora (ADOB), y se correlacionaron los perfiles sensoriales obtenidos con algunos compuestos minoritarios encontrados en las bebidas. Adicionalmente se realizó un análisis sensorial de preferencia de los diferentes perfiles de bacanora con consumidores. El panel entrenado pudo diferenciar ocho perfiles diferentes y se describieron diversos atributos de olor, aroma, gusto y sensaciones trigeminales. Las muestras mostraron diferencias en los atributos sensoriales de olor y aroma de: O-humo, O-ahumado, O cítrico, O-cuero, O-paja, A-cítrico, A-cuero y A-paja examinados por el panel entrenado (P ≤ 0.05), relacionándose éstos con el tipo de elaboración, la cual es muy rudimentaria actualmente. Algunos compuestos están asociados a la materia prima (olor y aroma a agave, a agave verde) y otros al proceso de fermentación (frutal, alcoholizado, etc.), que posiblemente tengan una participación importante en el impacto del aroma y tipicidad de esta bebida. El análisis con consumidores mostró que el perfil del municipio de Huépac fue la preferida con un 41 % y se describió como una bebida suave, de buen olor, sabor y con cuerpo. ABSTRACT The aims of this study were to evaluate sensory profile of 44 bacanora drinks elaborated in the area of origin denomination for bacanora, and the sensory analysis of preference with regular consumers of the beverage. The trained panel could distinguish eight different profiles and described various attributes for aroma, flavor, taste and trigeminal sensations. The samples showed differences in the sensory attributes to A-smoke, A-smoky, A-citric, A-leather, A-straw, F-citric, F-leather and F straw examined by the trained panel (P ≤ 0.05), this is related to the type of processing, which is very rudimentary. We could not determine more significant variations in the attributes, since the samples were highly variable among the area with origin denomination, and even among the same producer. Some minor compounds are related to the raw material (aroma and flavor of agave and green agave) and others to the fermentation process (fruity, alcohol, etc.). It is possible that these compounds have an important role in the impact of the flavor and authenticity of this drink. The consumer sensory analysis showed that the profile represented by sample 72 (Huepac municipality), was preferred by 41 % of the consumers and it was described as a soft drink with smell, flavor and body.
Año: 2015
ISSN: 1665-1456, 1665-1456
Cáñez Carrasco, María Guadalupe; García Alegría, Alejandro Monserrat
Universidad de Sonora
La incertidumbre es un parámetro no negativo asociado al resultado de una medición, que caracteriza la dispersión de los valores que podrían razonablemente, atribuirse a una magnitud particular sometida a medición (mensurando). El objetivo de este trabajo fue estimar la incertidumbre de un método analítico validado para cuantificar fósforo mediante espectrofotometría UV-Visible. Se establecieron las fuentes de incertidumbre elaborando un diagrama de Ishikawa (causa- efecto). Posteriormente se estimaron las incertidumbres, entre las cuales se encuentra la incertidumbre de la masa considerando la curva de calibración, masa, pureza, masa molar, factor de dilución y la concentración del mensurando. A partir de estos datos se estimó la incertidumbre estándar combinada (uCP= 1.506 mgL-1), la incertidumbre estándar relativa (urcp = 1.331 x 10-2) y la incertidumbre expandida (UCP = 3.01 mgL-1). En el proceso de validación del método analítico se cuantificó la concentración de fósforo en un refresco de cola, por lo que a ese valor se debe agregar el resultado de la incertidumbre expandida (UCP). Por lo tanto, el resultado final fue 113.15 ± 3.01 mgL-1 de fósforo. ABSTRACT Uncertainty is a non-negative parameter associated with the result of a measurement that characterizes dispersion of the values that could reasonably be attributed to a particular magnitude subjected to measurement (measurand). The objective of this study was to estimate the uncertainty of a validated analytical method to quantify phosphorus in a cola beverage, using UV-Visible spectrophotometry. The sources of uncertainty were estimated with an Ishikawa diagram (cause-effect). Subsequently, the uncertainties were estimated, among which the mass uncertainty is, considering the calibration curve , weight, purity, molar mass, dilution factor and the concentration of the measurand. From these data, the combined standard uncertainty (uCP = 1.506 mgL-1), the relative standard uncertainty (urcp = 1.331 x 10-2) and the expanded uncertainty (UCP = 3.01 mgL-1) were estimated. In the process of validation of the analytical method, the phosphorus concentration in a cola drink was quantified, so that expanded uncertainty (UCP) value should be added to the results. Therefore, the final result was 113.15 ± 3.01 mg L-1 of phosphorus
Año: 2015
ISSN: 1665-1456, 1665-1456
González-Fimbres, Roberto Andrés; Cárdenas López, José Luís; Valdez-Melchor, Ramón
Universidad de Sonora
El propósito del estudio fue identificar cambios significativos en las variables cinemáticas del tiro de baloncesto con relación a la distancia desde el aro en jugadoras infantiles de la rama femenil. Participaron niñas entre 10 y 11 años de edad pertenecientes a la Selección Estatal Sonorense de Baloncesto, con experiencia de práctica deportiva de cuando menos dos años. Los sujetos realizaron tiros a la canasta a distancias de 2, 3, 4, 5 y 6 metros del aro y se midieron las variables cinemáticas respuesta de ángulos relativos del codo y rodilla, y de ángulos absolutos de hombro y tronco. Se encontraron diferencias significativas (p≤0.05) en las medias de las variables cinemáticas a causa de la distancia de tiro, excepto en distancias adyacentes en las variables de ángulo de codo (4-5m, 3-4m), inclinación del tronco (4-5m), ángulo de rodilla (4-5-6m, 3-4m) y ángulo absoluto del hombro (3-4m). Los resultados sugieren que realizar un alto volumen de repeticiones de tiro a la canasta en distancias mayores a cuatro metros distorsiona significativamente la técnica del tiro, lo que provoca la generación de un hábito motor incorrecto. ABSTRACT The purpose of this study was to identify changes in basketball shooting kinematics in relation to distance in young female players. Children from Sonora State Selected Team between 10 and 11 years old, with at least two year experience, participated in this study. Subjects performed ten shots at distances of 2, 3, 4, 5, and 6m from the basket and kinematic response variables of elbow and knee relative angles, and shoulder and trunk absolute angles were measured. Significant differences (p≤0.05) in kinematics were found due to shooting distance, except in some adjacent distances in elbow (4 to 5m, 3 to 4m), trunk (4 to 5m), knee (4 to 5-6m, 3 to 4m), and shoulder (3 to 4m) angles. Results suggest that a high number of shooting repetitions in distances greater than four meters significantly distorts shooting technique in young female basketball players, which promotes poor motor habits.
Año: 2015
ISSN: 1665-1456, 1665-1456
Núñez-Othón, Gabriel; González-Fimbres, Roberto Andrés; Bernal-Reyes, Fernando; Placencia-Camacho, Lucía
Universidad de Sonora
En el año 2000 la mexicana Soraya Jiménez Mendívil, se consolidó como Campeona Olímpica de levantamiento de pesas, en la categoría de los 53 kg; desafortunadamente, a ese nivel competitivo no siguieron obteniéndose buenos resultados. Esta ineficacia competitiva revela la importancia de valorar indicadores de la práctica deportiva que no se habían llevado previamente. A través de la cinemática, se estudió el movimiento de clin en las siete campeonas nacionales de levantamiento de pesas del año 2013, determinándose la trayectoria de la barra, ángulos de tronco, rodilla y pie, así como los desplazamientos verticales. Los resultados del trabajo determinaron que el grupo mostró un valor óptimo del ángulo de la rodilla y un nivel técnico aceptable de la trayectoria de la barra. Sin embargo, no fueron satisfactorias la posición del tronco y el apoyo de los pies en la parte fundamental del movimiento. También se determinó que todos los sujetos levantaron la barra a una altura mayor a la requerida, lo que aumentó el golpe al recibirse en los hombros. El estudio encuentra posibles causas de la desventaja en competitividad del levantador mexicano, pues se encontraron infracciones a parámetros técnicos claves en las posiciones y desplazamientos
Año: 2015
ISSN: 1665-1456, 1665-1456
Bernal-Reyes, Fernando; Vega-Orozco, Saúl Ignacio; Gavotto-Nogales, Hugo Helio; Romero-Pérez, Ena Monserrat; Núñez-Othón, Gabriel
Universidad de Sonora
El objetivo fue determinar el efecto de la clase de acondicionamiento físico sin pesas del deporte curricular de la Universidad de Sonora en las capacidades físicas condicionales de los estudiantes que la cursan. Para lograr esto, se hicieron dos grupos: un grupo experimental que cursaron la clase y el grupo control que no tomó el curso. Se evaluaron mediante una batería de pruebas, las capacidades físicas condicionales: velocidad de desplazamiento, flexibilidad, resistencia y fuerza de brazo, pierna y abdomen, antes y después del estudio (12 semanas con o sin programa curricular). El grupo control estuvo constituido por 22 alumnos (18,1 años) y el grupo experimental por 19 alumnos (19,4 años). El programa curricular evaluado no logró disminuir significativamente el peso y el IMC de los estudiantes. Sin embargo, fue efectivo para mantener o mejorar todas las capacidades físicas condicionales y especialmente las capacidades de fuerza en abdomen, flexibilidad y velocidad de desplazamiento. Los estudiantes que no cursaron la clase curricular perdieron flexibilidad y velocidad de desplazamiento, mientras que las otras capacidades se mantuvieron. Por lo tanto, la clase de actividad física sin pesas del deporte curricular de la Universidad de Sonora mejora las capacidades físicas condicionales de los estudiantes.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.