Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2015
ISSN: 1665-1456, 1665-1456
Romero-Pérez, Ena Monserrat; De Paz-Fernández, José Antonio; Camberos-Castañeda, Néstor Antonio; Tánori-Tapia, José Manuel; Bernal-Reyes, Fernando; Márquez-Rosa, Sara
Universidad de Sonora
Se implementó un programa de ejercicio físico aplicado a 120 niños obesos, de 8 a 11 años de edad de la ciudad de Hermosillo Sonora. El objetivo fue determinar los niveles de ansiedad y depresión antes y después del programa de ejercicios. El estudio tuvo un diseño de corte longitudinal con pre y post test, y se aplicaron los siguientes instrumentos: Cuestionario de Depresión para Niños y la Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños. Los resultados muestran niveles elevados de los dos factores psicológicos, resultando en una disminución en los niveles de ambas condiciones en el pos test respecto del pretest, sin que esta diferencia llegue a ser significativa. Se concluye que la actividad física aplicada con mayor duración e intensidad por encima de niveles moderados produce efectos psicológicos positivos. El diseño y validación de instrumentos psicológicos adecuados a la condición y edad de los niños obesos dará la oportunidad de eliminar las limitantes actualmente existentes para este tipo de estudios.
Año: 2015
ISSN: 1665-1456, 1665-1456
Henry-Mejía, Gricelda; Hoyos-Ruiz, Graciela; León Bazán, María Julia; Gavotto-Nogales, Hugo Helio; Bustamante-Henry, Christian Aarón; Barahona-Herrejón, Nidia
Universidad de Sonora
La aplicación de un programa deportivo y recreativo se dirigió a la población de trabajadores agrícolas del campo Pozo Manuel, ubicado en el municipio de San Miguel de Horcasitas, Sonora. La finalidad del programa fue promover y enseñar actividades deportivas y recreativas para propiciar una mejor convivencia social y el mejoramiento de las condiciones físicas y de salud de los jornaleros agrícolas. Para la realización de este estudio se utilizó la metodología de la Investigación Acción Participativa, idónea para promover la generación de propuestas y participación de los jornaleros mediante actividades físicas incluyentes, las cuales fueron adaptadas al programa de acuerdo con las necesidades y deseos de los participantes, haciéndolo más interesante para ellos. Las estrategias aplicadas para lograr la participación de la población fueron motivacionales, generando un ambiente propicio para organizar actividades recreativas, enseñanza de fundamentos y juegos deportivos, con equipos integrados libremente por los participantes. Al final, se observó una mejoría notable en el desarrollo físico de las habilidades motrices, así como cambios significativos en el comportamiento de los participantes, propiciados por la convivencia durante las prácticas deportivas y recreativas, observándose conductas más socializantes.
Año: 2015
ISSN: 1665-1456, 1665-1456
Placencia-Camacho, Lucia; Peralta-Mendívil, Alejandro; Bernal-Reyes, Fernando; Nuñez-Othon, Gabriel; Gavotto-Nogales, Hugo Helio; Alcaraz-Daniel, Zulema
Universidad de Sonora
Está demostrado en diferentes estudios y regulaciones gubernamentales, los incrementos de índices en la población con respecto a las consecuencias que traen a la sociedad, la obesidad y el sedentarismo. El presente estudio etnográfico, tiene como objetivo contribuir con información estratégica para la mejora de calidad en los servicios e instalaciones para la actividad física. La metodología utilizada fue de investigación etnográfica con tratamiento basado en la observación de las dimensiones que componen una situación social a través del análisis de relaciones semánticas. Obteniendo como uno de los resultados principales que, al espacio la milla de la Universidad de Sonora, acuden personas a realizar sus actividades físicas, no obstante lo más relevantes es el ambiente familiar, representa una oportunidad para los profesionales de la Educación Física en favor de generar estrategias que contribuyan a mejorar este tipo de espacios con contribuciones en proyectos de dosificación de la actividad física y actividades académicas que beneficien a las diferentes personas que asisten a la milla. Por lo tanto concluimos que los hallazgos pueden considerarse para establecer acciones en políticas públicas que oferten calidad de servicio con sentido de responsabilidad social.
Año: 2015
ISSN: 1665-1456, 1665-1456
Gavotto-Nogales, Hugo Helio; Gavotto-Nogales, Omar Iván; Bernal-Reyes, Fernando; Gavotto-Duarte, Hugo Alexis
Universidad de Sonora
El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad conocer la determinación de los objetivos en el equipo de karate do femenil categoría 16-18 años representativo de Hermosillo Sonora. Se realizó un estudio de carácter descriptivo – exploratorio, teniendo como muestra la totalidad de integrantes de la selección de Hermosillo. Los propósitos fundamentales en esta investigación fueron el determinar los objetivos en el entrenamiento del equipo de karate do, tanto de manera individual como grupal, conocer cómo se comporta el nivel de jerarquía de las objetivos del equipo con respecto a las del entrenador y finalmente ofrecer recomendaciones y orientaciones metodológicas a los entrenadores del equipo a partir de los resultados obtenidos. Para lograr esto, se utilizaron varios instrumentos como entrevistas y cuestionarios. En base a los resultados, se determinó que la mayoría de los atletas del equipo han considerado que los objetivos más importantes para el grupo son: estar entre los primeros cinco lugares en la competencia estatal y tener un rendimiento alto, estable en los topes de preparación.
Año: 2015
ISSN: 1665-1456, 1665-1456
Reyes Pérez, Juan José; Torres Rodríguez, Juan Antonio; Murillo Amador, Bernardo; Herrera Herrera, Milton Fabián; Guridi Izquierdo, Fernando; Luna Murillo, Ricardo Augusto; López Bustamante, Ringo John; Real Goya, Gustavo Enrique
Universidad de Sonora
Los bioestimulantes del crecimiento vegetal son sustancias naturales para el tratamiento de los cultivos como activadores de las funciones fi siológicas, por lo que su aplicación permite un mejor aprovechamiento de los nutrientes y representan una opción adecuada para enfrentar problemas de fertilidad de los suelos. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de humatos de vermicompost sobre variables morfométricas en plántulas de tomate. El diseño experimental fue completamente al azar con arreglo factorial, cuyos factores fueron variedad de tomate Amalia, diluciones de humatos de vermicompost (0 y 1/40,1/50,1/60 v/v) con seis repeticiones por tratamiento. Se realizaron análisis de varianza y comparaciones independientes de medias (p ≤ 0.05). El experimento se realizó en el año 2013 en Granma, Cuba, en malla sombra y se midió la longitud de radícula, altura de plántula, biomasa fresca y seca de radícula y de parte aérea. Se encontraron diferencias signifi cativas para todas las variables (p≤0.05), mostrando respuesta diferencial entre diluciones de humatos y las variables morfométricas. El uso de humatos estimuló todas las variables morfométricas, permitiendo un mejor crecimiento y la obtención de plántulas vigorosas y de mayor calidad. ABSTRACT Vegetable growth bioestimulants are natural substances for crop treatments as activators of the physiological functions, so their application allows a better use of the nutrients and represent an appropriate option to face problems of soil fertility. The objective of the present study was to determine the eff ect of vermicompost humates on morphometric variables in tomato seedling. The experimental design was totally random with factorial arrangement whose factors were tomato variety Amalia, vermicompost humates dilutions (0 and 1/40, 1/50, 1/60 v/v) with six repetitions per treatment. Variance analysis and independent comparisons of means (p ≤ 0.05) were performed. The experiment was carried out in 2013 in Granma, Cuba, in mesh shade and the radicle lenght, traits height, fresh and dry biomass of radicle and of air parts were measured. There were signifi cant diff erences for all the variables (p.0.05), showing diff erential answer among humates dilutions and the morphometric variables. The humates use stimulated all the morphometric variables, allowing a better growth and the obtaining of vigorous and of higher quality traits.
Año: 2015
ISSN: 1665-1456, 1665-1456
Silva Beltrán, Norma Patricia; Ruiz Cruz, Saúl; Márquez Ríos, Enrique; Ornelas Paz, José de J; Cira Chavez, Luis A; Gassos Ortega, Laura E
Universidad de Sonora
En este estudio se evaluó el efecto de diferentes solventes para la extracción de sustancias bioactivas de la cáscara y brote de la papa, variedad Fianna. Para definir la mejor extracción con solventes como agua (Ac), hidróxido de amonio (HA) y etanol-ácido (EA), se realizó un estudio fitoquí-mico y antimicrobiano donde se utilizaron a bacterias como E. coli O157:H7, S. typhimurium, L. ivanovii y S. aureus. En todos los extractos de cáscara y brote se observó variabilidad en los parámetros analizados, dependiendo de los solventes de extracción. Los resultados del análisis fi toquímico mostraron la presencia de varios grupos de compuestos como alcaloides, glúcidos y esteroides. La extracción Ac no presentó actividad antibacteriana y las extracciones HA y EA resultaron ser más efectivas en la eliminación de S. aureus y L. ivanovii. E. coli O157:H7, por el contrario S. typhimurium mostró mayor resistencia a estos tipos de extractos. Para el análisis de concentración mínima inhibitoria (CMI) y concentración mínima bactericida (CMB) se utilizó el extracto EA por resultar el de mayor actividad antimicrobiana. La CMI resultó entre 6.25 a 50 mg/mL y la CMB 25 y >50 mg/mL. Estos resultados permiten argumentar el potencial aprovechamiento de estos extractos. ABSTRACT In this study the eff ect of diff erent solvents for extraction of bioactive substances from peel and sprout of the potato variety Fianna were evaluated. To defi ne the best extraction with solvents such as water (Ac), ammonium hydroxide (HA) and ethanol-acid (EA), a phytochemical study was conducted and an antimicrobial evaluation with the bacteria E. coli O157:H7, S. typhimurium, S. aureus and L. ivanovii. A variability was detected in peel and sprout extracts between solvent of extraction. The phytochemical analysis showed the presence of several groups of compounds among which included alkaloids, steroids and carbohydrates. The antimicrobial evaluation showed that the Ac extractions exhibited no antibacterial activity and HA and EA extractions were more eff ective in eliminating S. aureus and L. ivanovii. E. coli O157: H7. In contrast S. typhimurium showed increased resistance to these extracts. For the minimum inhibitory concentration (MIC) and minimum bactericidal concentration (MBC) analysis, EA extract was used due to its higher antimicrobial activity. The MIC was between 6.25 to 50 mg/mL and 25 MBC and > 50 mg/mL. These results allows to consider the potential use of these extracts.
Año: 2015
ISSN: 1665-1456, 1665-1456
Paredes-Gonzalez, Edgar; Villa Velarde, Raúl; Sotelo Estrada, María Idalia; Ortega-García, Jesús
Universidad de Sonora
Se desarrolló un estudio descriptivo y transversal que consistió en ubicar y capturar e identifi car triatominos en ecotopos: doméstico, peridoméstico y silvestre, en la Ciudad de Guaymas, Sonora. En el ambiente doméstico se ubicaron viviendas infestadas con triatominos, los insectos se colectaron en las habitaciones de forma manual, en el ambiente peridoméstico se ubicaron gallineros infestados en las colonias: Cerro Gandareño, Colonia Rastro y Colonia Yucatán y en el ambiente silvestre, se identifi caron nidos de roedores en el monte. En total se colectaron 50 especímenes domésticos, 120 peridomésticos y 64 silvestres. De los 234 insectos, el 1.29% fueron ninfas de segundo estadío, el 11.2% ninfas de tercer estadío, el 18.1% ninfas de cuarto estadío, 51.7% ninfas de quinto estadío, un 7.3% de hembras adultas y 10.3% de machos adultos, no se encontraron huevecillos y especímenes de primer periodo ninfal en las tres poblaciones. Triatoma rubida representó el 94% de insectos encontrado en los tres ecotopos. El 5% correspondió a Triatoma proctata y el 1% correspondió a Triatoma sinaloensis colectado en el ambiente silvestre. La existencia de los focos silvestres de las especies e insectos peridomésticos de Triatoma rubida es de importancia epidemiológica al incorporarse a los ciclos domésticos de Trypanosoma cruzi. ABSTRACT A descriptive and transversal study was realized, were insects where located, captured and identifi ed in domestic, peridomestic and wild ecotopes in Guaymas, Sonora. Infested dwelling places with triatoma insects were located and collected manually. Infested henhouses were located in the following neighborhoods: Cerro Gandareño, Colonia Rastro y Colonia Yucatán in Guaymas, Sonora (peridomestic environment). In the wild environment, rodent’s nests were also located. A total of 50 domestic specimens, 64 wild specimens and 12 peridomestic specimens were collected. From 234 insects, 1.29% were of second stage nymphs, 11.2% of third stage nymphs, 18.1% of fourth stage nymphs, 51.7% were of fi fth stage nymphs, 7.3% were adult females and 10.3% were males. Eggs and fi rst stage nymphs were not found in any of the ecotopes. 94% of the total insects found in the 3 ecotopes were Triatoma rubida. In the wild environment, 5% were Triatoma proctata and 1% Triatoma sinaloensis. The presence of a wild focus of Triatoma rubida and peridomestic insects is epidemiologically speaking important because they can integrate with the domestic cycle of Trypanozoma cruzi.
Año: 2015
ISSN: 1665-1456, 1665-1456
González Giro, Zenia; Fuentes Reyes, Mailen; Batista Corbal, Pedro; Campos Castro, Axel; Vera Pérez, Yoandra
Universidad de Sonora
El estudio de las características fi toquímicas de las algas marinas, ha posibilitado que se justifi quen muchas de las propiedades que poseen estos organismos desde el punto de vista farmacológico. En este trabajo se realizó la detección cualitativa de familias de metabolitos de importancia médico-farmacéutica, en extractos del alga parda Padina gymnospora. La biomasa del alga fue colectada en temporada de seca. A partir de ella se elaboraron dos extractos, uno acuoso y otro hidroalcohólico al 50%. La identifi cación de los metabolitos se realizó por medio de ensayos cualitativos y se cuantificó espectrofotométricamente el contenido de polifenoles totales por Folin Ciocalteu. Se determinó la presencia de 6 familias (cumarinas, fenoles y/o taninos, flavonoides, terpenos y esteroides, saponinas, carbohidratos y/o glucósidos). El contenido de polifenoles fue de 0.384 mg/g de extracto en equivalentes de ácido tánico, en el extracto acuoso, mientras que en el hidroalcohólico el valor fue de 0.329 mg/g. Los grupos de metabolitos que más abundaron en el extracto acuoso fueron los carbohidratos/glucósidos, fenoles/taninos y saponinas, en el hidroalcohólico las cumarinas. Los resultados obtenidos pueden ser de gran interés para la obtención, a partir del extracto acuoso de Padina gymnospora, de taninos, carbohidratos y saponinas. ABSTRACT The phytochemical study of seaweed has made possible the justifi cation of pharmacological properties found in these organisms. The aim in this work was the identifi cation of secondary metabolites families with pharmaceutical and medical importance in Padina gymnospora brown seaweed. The sample was collected in dry season. Two extracts were analyzed: hydroalcoholic (50%) and aqueous. The identifi cation of the metabolites was performed by qualitative essays and total polyphenols were quantifi ed by Folin-Ciocalteau. The presence of 6 families was determined (coumarins, phenols and tannins, fl avonoids, terpenes and steroids, saponins, carbohydrates and glucosides). The phenol content in the aqueous extract was 0.384 mg/g, while in the hydroalcoholic was 0.329 mg/g, measured espectrophotometrically at 675 nm. The aqueous extract of Padina gymnospora exhibited more levels of tannins, carbohydrates and saponins in comparation with hydroalcoholic extract. In general terms, the aqueous extract of P. gymnospora could be considered as more effi cient compared to hydroalcoholic extract in the extraction of tannins, carbohydrates and saponins
Año: 2015
ISSN: 1665-1456, 1665-1456
Palacios Esquer, María del Refugio; Tánori Quintana, Jesús; Algarra Agraz, Lucía; Astiazarán García, Humberto; Tortoledo Ortiz, Orlando
Universidad de Sonora
Se ha sugerido que el desayuno hace una importante contribución de nutrimentos a la dieta de los adolescentes. El objetivo de este estudio fue relacionar la ingestión de alimentos del desayuno por medio de su aporte calórico y de macro y micro nutrimentos a la dieta de adolescentes escolares con información de dos recordatorios de 24 horas no consecutivos, en tres municipios del estado de Sonora, México. Los participantes fueron 552 adolescentes de un sistema de educación tecnológica media superior DGTI, con una media de edad de 16 años y rango de 15 a 19 años de los municipios de Nogales, Hermosillo y Navojoa del estado de Sonora, México. 67.0%, 67.5% y 86.8% de los participantes en Nogales, Hermosillo y Navojoa desayunaban. La cantidad de energía que aportó el desayuno fue en promedio 680.7 kilocalorías, misma que corresponde al 26.7% del total de un día que se obtuvo de una media de 2547.8 kilocalorías. El aporte entre los municipios presentó en energía (kcal) diferencias estadísticamente signifi cativas (p< 0.05). La contribución del desayuno en kilocalorías a la dieta fue del 24.3 al 27.8%. Participación que, de acuerdo a algunos autores, se considera que cumple con la recomendación dietaria. ABSTRACT It has been suggested that the breakfast does an important nutrients contribution to the diet of the adolescents. The aim of this study was to relate the consumption of foods at breakfast by means of their caloric intake and macro and micro nutrients to the diet of adolescent students with information on two no-consecutive 24 hours recall. 552 Mexican teenagers (mean 16 range 15-19 years) were enrolled, from three Sonoran cities: Nogales, Hermosillo, and Navojoa. Subjets were registered in DGTI high school system and selection was performed using random numbers and applied to registration by the institution. Results show that breakfast´s energy mean 680.7kcal constitutes 26.7% of the daily calorie intake mean 2547.8 Kcal/day. Diff erences in breakfast´s energy intake (kcal) was found between cities (p
Año: 2015
ISSN: 1665-1456, 1665-1456
Guardiola Avila, Iliana; Noriega Orozco, Lorena; Gómez Gil, Bruno; Acedo Félix, Evelia
Universidad de Sonora
Vibrio mimicus es una bacteria Gram-negativa que ha sido vinculada como agente causal de enfermedades en humanos en diferentes países. Habita naturalmente en ecosistemas marinos y ha sido aislada de diferentes fuentes, como alimentos marinos hasta casos clínicos. Existen varios estudios donde se ha documentado la presencia de varios factores de virulencia en V. mimicus, como la producción de enterotoxinas, hemolisinas, presencia de sideróforos y hemaglutininas, entre otros. En esta revisión se describen los factores de virulencia más importantes reportados en V. mimicus, los cuales ponen de manifiesto el potencial patógeno que representa dicha bacteria. ABSTRACT Vibrio mimicus is a Gram-negative bacterium that has been linked as a causative agent of human diseases in diff erent countries. It is found naturally in marine ecosystems and has been isolated from diff erent sources, from seafood to clinical cases. In several studies the presence of several virulence factors in V. mimicus has been documented such as hemolysins, enterotoxins, siderophores, hemagglutinins, among others. This review describes the most important virulence factors reported in V. mimicus, which highlight the pathogenic potential that this bacterium represents.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.