Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2015
ISSN: 1390-4043, 1390-4051
Canchignia Martínez, Fabricio; Barrera Álvarez, Alexandra Elizabeth; Canchignia Malagón, Gina; Morante Carriel, Jaime; Peñafiel Jaramillo, Maria; Cruz Rosero, Nicolás
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Rare an alternative that has proven not to generate resistance in pathogens. Pseudomonas strains play an important role in biocontrol, because they provide a great variety of bioactive compounds to control plant pathogens. The information search   focused on the study of Pseudomonas spp isolates which have the ability to diminish the viability of such pathogens as: fungi, bacteria, nematodes through the use of an antagonist mechanism inducing plant defense systems through systemic acquired resistance (SAR) and induced systemic resistance (ISR).
Año: 2015
ISSN: 2215-5708, 0378-052X
Velásquez Vásquez, Sergio; Ulate Brenes, Adolfo
Universidad de Costa Rica
The following is an article about the design and construction of a tubular photobioreactor to produce microalgae Chlorella sp. using combustion gases from a fuel-oil boiler. The reactor was build for the treatment of 50 L min-1 of gas and contained a pretreatment for minimizing the sulfur dioxide presented in the combustion gases. The final maximum biomass concentration of 0.574 g/L was obtained. Finally, a proportional scale-up was carried out for a photobioreactor, which was fed with the total flow of gases from the boiler. The same would require 39 062 m2 of available area and would produce 333 kg of dry mass at the end of the growth phase.
Año: 2015
ISSN: 2215-5708, 0378-052X
Valverde, Gustavo; Araya-Padilla, Eddie A.
Universidad de Costa Rica
A Quasi Steady State Simulator (QSSS) for long term voltage stability assessment has been developed, tested and verified in Matlab. Theory and modelling assumptions behind QSSS are explained, including many elements present in long term voltage stability scenarios. The software was developed to perform large contingencies for N-bus systems with classical representation of generators and motors in stability studies, including simple control models of Automatic Voltage Regulators (AVR), Overexcitation Limiters (OEL) and Load Tap Changer (LTC). The simulator was finally compared to full time domain simulations in small power systems, showing good accuracy and low computational efforts. It was found that QSSS is able to follow the long term evolution of voltages when the system is still short term stable after each discrete change.
Año: 2015
ISSN: 2215-5708, 0378-052X
Rodríguez Yáñez, Javier E.
Universidad de Costa Rica
The Emissions Inventory Toxic Air Compounds for the Greater Metropolitan Area in 2007 is framed within the air quality policy in Costa Rica. The main toxic anthropogenic contaminants were toluene, methanol, xylenes, formaldehyde and benzene. Similarities are seen with other inventories in terms of emission rate versus the population and the level of importation of toxic products.
Año: 2015
ISSN: 2215-5708, 0378-052X
Mora Casal, René A.
Universidad de Costa Rica
A new model is presented for the calculation of the collision integral, which is necessary for determining transport properties according to the Chapman-Enskog theory. This model has not been proposed before and it adjusts the theoretical values well above the model of Neufeld et al. (1972), one of the most used. Additionally, the constants of the model of Neufeld et al. were optimized, thus improving the adjustment of the theoretical values and leaving the accuracy of this model close to the proposed optimal model.
Año: 2015
ISSN: 2306-2002, 1810-6781
Llique, Rosa; Guerrero, Ana
Universidad Nacional de Trujillo
La presente investigación tuvo como propósito determinar la influencia de la humedad de compactación en el comportamiento volumétrico  de los suelos arcillosos. En el estudio se utilizó muestras de suelo arcilloso de alta plasticidad y suelo arcilloso de baja plasticidad, se realizaron ensayos generales de granulometría y plasticidad para clasificar al suelo mediante el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos, se efectuó el ensayo especial de compactación Proctor modificado para obtener la densidad seca máxima y el óptimo contenido de humedad; para el ensayo especial de hinchamiento las muestras se compactaron con contenido de humedad óptimo, menores al óptimo en 1%, 2% y 3% y mayores al óptimo en 1%, 2% y 3%, las muestras fueron sumergidas en agua durante 96 horas y se registró las lecturas de tiempo versus hinchamiento. Los resultados experimentales muestran la variación de la expansión del suelo arcilloso de alta plasticidad CH, desde 0,25% hasta 5,52% y del suelo arcilloso de baja plasticidad CL desde 0,68% hasta 5,02%. Con el análisis estadístico se obtuvo los modelos de regresión polinomial, los coeficientes determinísticos que indican que las variables de humedad de compactación y tiempo explican el 98 % la expansión de los suelos arcillosos CH y CL, y el 2% pertenece a otras variables o al error aleatorio.  Los modelos matemáticos obtenidos establecen las relaciones causa efecto entre las variables humedad de compactación y expansión, los mayores valores de expansión se obtuvieron para los suelos arcillosos de alta plasticidad CH y baja plasticidad CL compactados con humedades menores a la humedad óptima.
Año: 2015
ISSN: 2306-2002, 1810-6781
Malca, Eliana
Universidad Nacional de Trujillo
Del presente trabajo su principal objetivo es estudiar de qué manera se da la protección a las víctimas menores de edad del delito contra la Libertad Sexual en el distrito judicial de Trujillo, así como corroborar la existencia de la victimización en dichas víctimas del mencionado delito, se a realizado la investigación en el Ministerio Publico distrito de Trujillo con la aplicación del Nuevo Código Procesal Penal según Decreto Legislativo Nº 957 (2007). Este Nuevo Código procesal penal que en adelante se le denominara Código Procesal Penal, trae cambios positivos, con el fin de disminuir la carga procesal y celeridad en los procesos penales, siendo una de las las novedades en este Nuevo Sistema Procesal Penal, de manera especial centrar su atención en las víctimas de los diversos delitos de los procesos penales, y por ende se estableció la creación de la Unidad de Víctimas y Testigos. En este trabajo he optado por  realizar el estudio en el delito contra la Libertad Sexual, en la modalidad de Violación sexual en menores de edad, escogí este tema por ser un problema relevante para la Sociedad y para el Estado;  dando a conocer a través del presente trabajo de investigación, siendo un problema alarmante y de latente preocupación en el día a día de nuestras vidas; también se revisó las corrientes dogmáticas que se encarga de su estudio tal como es la Victimologia, conllevando a hacer un estudio de investigación de manera cuidadosa, responsable evitando en lo posible revictimizar a la víctima. En esta investigación se tomó en cuenta las entrevistas y encuestas a usuarios, quienes acuden a la Unidad Operativa de atención a víctimas y testigos en adelante UDAVIT,  derivados de Oficio por los Fiscales quienes tienen a cargo en la denominada Carpeta Fiscal. Para recoger dicha información se utilizó los cuestionarios de Buendia (Selltiz, 646). El delito contra la Libertad Sexual en agravio de menores de edad conformado  por niños, niñas y adolescentes, genera una evidente y profunda afectación a su integridad, como consecuencia de los episodios traumáticos vividos que determinarán sus personalidades,  la manera en que se relacionarán con otros individuos, también puede darse en su ámbito físico cuando se ven expuestos a enfermedades de transmisión sexual quedando sometidos a las graves consecuencias que estos delitos pueden causarles. Ante esta grave problemática social, el Estado debe adoptar medidas urgentes tomando en cuenta las particularidades de este tipo de delito, como es la situación de vulnerabilidad e inmadurez de la víctima. El Estado pretende castigar este tipo de delitos y las medidas de apoyo de protección para él o la menor agraviado(a). Frente a ello se han desarrollado directrices a fin de tratar en lo posible evitar la revictimización del niño o adolescente que haya sufrido la vulneración de su integridad sexual.
Año: 2015
ISSN: 2306-2002, 1810-6781
Santillán, July; Asmat, Francisco
Universidad Nacional de Trujillo
En la presente investigación se realizó el diagnóstico de tres factores: Productividad, Situación Financiera - Presupuestal, y Satisfacción del Usuario Externo, esto permitió evaluar y determinar las deficiencias que se presentan en la gestión del Hospital Regional Docente de Trujillo; para proponer un modelo de gestión estratégico basado en el modelo de calidad de la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM); el cual de las pautas necesarias para mantener la competitividad del hospital ante el surgimiento de nuevos competidores en los últimos años; ofertando servicios de calidad a precios accesibles a la comunidad; asimismo lograr utilizar los recursos de manera eficiente y eficaz, minimizar costos e incrementar los ingresos económicos. En primer lugar se recopiló información financiera y presupuestal, producción de los diferentes departamentos y/o servicios. En segundo lugar se aplicó una encuesta a los usuarios externos para medir el nivel de satisfacción de los servicios de salud recibidos. Al analizar la información recopilada se obtuvo como resultados: i) La producción tuvo una tendencia decreciente especialmente en los servicios de consulta externa 9% y hospitalización 13%, ii) También los ingresos propios tuvieron una tendencia decreciente 17%, iii) Existe un alto nivel de insatisfacción del usuario respecto a la calidad de los servicios de salud, iv) El 44.6% de los encuestados manifestaron que el principal motivo porque acudían al hospital eran los bajos precios y el 30% porque son pacientes afiliados al Seguro Integral de Salud. Existe una relación directa entre calidad, producción e ingresos económicos y que la gestión de calidad total tiene que estar más estrechamente unida a la gestión estratégica, y consiguientemente con una implicación más profunda de la alta dirección.
Año: 2015
ISSN: 2306-2002, 1810-6781
Correa, Jorge; Gutiérrez, Elías; Correa, Juan; Rodríguez, Angelica; Tejada, David; Correa, Liany; Cieza, Ramiro
Universidad Nacional de Trujillo
La investigación realizada tiene como objetivos observar, analizar, diagnosticar y evaluar los factores de riesgo de salud en los trabajadores del Terminal Pesquero “Mercado Mayorista”. La ergonomía tiene como finalidad adecuar la relación hombre-máquina-entorno a través de metodologías enfocadas a determinar las condiciones existentes en las actividades laborables, tales como JSI, REBA e IPER las cuales contribuyen a determinar los riesgos que afecten la calidad de vida del trabajador y mitigar incidencias en el desarrollo de las actividades laborales. Las actividades con mayor puntaje en los diferentes métodos ergonómicos fueron el halado, manipulación y descarga de pescado, lográndose establecer medidas de control para disminuir el nivel de riesgo puro las cuales fueron visualizadas a través de los niveles de riesgo remanente que conllevaron a aplicar medidas de control. Los  método ergonómicos determinaron que  existe un alto nivel de riesgo laboral,  necesitando medidas de corrección inmediatas  en las actividades de halado, manipulación y descarga; así mismo estadísticamente se demuestra la alta correlación entre los métodos ergonómicos aplicados con valores de 0,9433 y 0,7608 tanto para pescado pequeño como para pescado grande.
Año: 2015
ISSN: 2306-2002, 1810-6781
Chacón, Víctor; Zavaleta, Víctor
Universidad Nacional de Trujillo
La presente investigación tuvo como objetivo diseñar y proponer un Modelo de administración de operaciones, que contribuya al mejoramiento de la producción del cacao por las empresas productoras en la Provincia de Leoncio Prado- Región Huánuco- 2014. Se realizó un diagnóstico situacional respecto a las operaciones y los cuellos de botella existentes a lo largo de la cadena. Posteriormente se diseñó un modelo basado en el enfoque sistémico, aplicando en cada uno de los procesos involucrados el ciclo: “planificar-hacer-verificar-actuar”, a través del cual se representan todas las interacciones de los procesos que tienen lugar en las empresas y que le permiten cumplir los compromisos adquiridos. Una ventaja de este modelo, es que los objetivos planteados pueden alcanzarse fácilmente ya que los recursos y las actividades relacionadas están gestionados como procesos, los cuales han sido desarrollados bajo el principio de la mejora continua, aplicando el ciclo de Deming y asimismo ser sostenible. Se concluyó que los productores enfrentan limitaciones que restringen su competitividad y participación en cadenas de valor como acceso al mercado, a capacitación, a financiamiento, desarrollo de la colaboración y coordinación entre los actores. En el modelo propuesto tiene un elemento clave que es el cultivo y manejo que afecta a los otros elementos de la cadena de valor y la competitividad, además, el aumento de la productividad se dará en la medida en que se implemente el modelo propuesto; teniendo como factores claves de éxito al crédito focalizado, y condicionado, capacitación técnica, compromiso del beneficiado y adecuación al cambio climático.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.