Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2015
ISSN:
2306-2002, 1810-6781
Cortez, Sandra; Cholán, Antonio
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
La presente investigación sobre estrategias de calidad como instrumento para el desarrollo de la competitividad de las micro y pequeñas empresas de Trujillo, es debido a la complejidad del mercado, a las innovaciones y mayores exigencias del consumidor hace que actualmente las estrategias de calidad se conviertan en pilares para la competitividad .Asimismo las Mypes al aplicar las estrategias de calidad están forjando su permanencia en el mercado, ya que al referirse de las Mypes, refleja gran relevancia para la economía del país puesto que el 98% de las empresas del país son Mypes aportando más del 50% del PBI y son las principales generadoras de empleo en la economía. Siendo el método utilizado descriptivo –explicativo, tuvo como objetivo principal determinar las estrategias de calidad como instrumento para la competitividad de las micro y pequeñas empresas de Trujillo, para ello se aplicó a 100 Mypes el una encuesta, para orientar eficazmente a los conductores de empresas unipersonales y jurídicas formales de Mypes de Trujillo. Entre los resultados obtenidos se demuestra que las Mypes utililizan las estrategias de captación cliente para su competitividad ,es decir que para diferenciarse de la competencia el 35% indica de que prefieren calidad del producto,el 30% capacidad de adaptación al mercado.En cuanto a las estrategias de precio si tuvieran la oportunidad de agruparse las Mypes el 45% indica para ofrecer variedad de productos y el 40% prefieren precios orientados a la competencia.En cuanto a las estrategias de fidelización para su competitividad el 45%toma en cuenta para fidelizar al cliente trato amable del personal asimismo el 45% de los clientes son leales. Utilizan estrategias de producto para su competitividad es decir sobre los aspectos que toma en cuenta en el diseño del producto el 40% toma en cuenta al mercado objetivo, asimismo el 50% prefieren precios competitivos.
|
Año:
2015
ISSN:
2306-2002, 1810-6781
Reyna, Mario; Gil, Camilo
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
En el trabajo se muestran los resultados del método didáctico basado en la solución de problemas para elevar el rendimiento académico en el curso de Química General II en la Facultad de Ingeniería Química – UNT -2009; el cual pone de manifiesto el grado de eficacia del método utilizado en la enseñanza aprendizaje de los estudiantes al enfrentarse a problemas de reacciones químicas del currículo actual del curso de Química General II. En esta investigación se utilizó el muestreo no probabilístico con afijación no proporcional mediante el cual se distribuyó el total de la muestra en dos grupos, uno de control y otro experimental, teniendo en cuenta los parámetros de variables de entrada tales como: la calificación promedio de la primera unidad; sexo y otras condiciones. A los estudiantes se les aplicó un cuestionario inicial y final; se compararon ambos grupos. Los valores de las variables medidas fueron cualitativamente y cuantitativamente superiores en el grupo experimental que en el de control. El método didáctico basado en la solución de problemas permitió elevar el rendimiento académico de manera significativa en comparación con los resultados obtenidos con el método tradicional en estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Trujillo.
|
Año:
2015
ISSN:
2306-2002, 1810-6781
Rodríguez, Gloria; Sánchez, Lydia
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
Investigación cualitativa descriptiva referida a la cotidianidad del trabajo docente en la enfermería universitaria de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México. Los teóricos según objeto de estudio son: Agnes Heller sobre la vida cotidiana y Paulo Freire sobre educación liberadora. La información se obtuvo en entrevistas semiestructuradas en siete actores sociales, los discursos se redujeron, analizaron y dispusieron en tres categorías y subcategorías. Categoría1. Significado del trabajo docente; subcategorías: Formación del alumno para la profesión y la vida; Obligación moral de comprender, apoyar y guiar al alumno; Pasión por la docencia y la profesión de enfermería. Categoría 2. Los saberes docentes en enfermería desde el cotidiano, Subcategorías: Planificación docente; Intercambio de saberes desde los problemas de la vida. Categoría 3. El estilo personal en la cotidianidad del trabajo docente, subcategorías: La exigencia de actualización y desarrollo docente e Interrelación con los alumnos en un contexto de diálogo crítico y reflexivo. Las conclusiones fueron: El trabajo docente de la enfermería universitaria se refleja en la formación y vida de los actores sociales. El significado de éste rebasa la trasmisión del conocimiento dando oportunidad a los alumnos a la participación activa en la construcción del conocimiento del área y disciplina, en la intención que sea esperanzadora y libertaria. Los saberes de docentes y alumnos se intercambian en el aprendizaje y desarrollo mutuo; por último, el estilo personal es de auto exigencia e interrelación constante con los alumnos. La reconstrucción de vida en el ámbito académico, perdura de generación en generación y caracteriza la docencia y profesión de enfermería en la historia social.
|
Año:
2015
ISSN:
2306-2002, 1810-6781
Méndez, María; Gonzales, Federico; Terán, Jackson
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
El objetivo de la investigación fue determinar el nivel nutricional de niños menores de tres años en el distrito El Porvenir. En la investigación se evaluó a 89 niños menores de tres años del distrito del Porvenir. En la determinación del estado nutricional se empleó una entrevista de 10 preguntas aplicada a los padres, medición antropogénica de los niños y la aplicación de métodos nutricionales empleados por Ministerio de Salud (MINSA), Federico Gómez y Waterlow. En los resultados se pudo apreciar que al evaluarlos utilizando los criterios de Waterlow, la incidencia de desnutrición fue mayor; a diferencia que cuando se utiliza los criterios empleados por el MINSA y Gómez, que la incidencia de desnutrición fue menor. La incidencia fue anemia fue alta, en especial en el grupo de niñas. La adecuación para el consumo de hierro fue bajo: 42% para el grupo. Se concluye que de acuerdo a los criterios de Watertow, se presentó desnutrición crónica y de acuerdo al análisis de la hemoglobina y hematocrito se pudo identificar que los niños presentan una anemia ligera.
|
Año:
2015
ISSN:
2306-2002, 1810-6781
Cortés, Irma; Lázaro, Delia
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
La presente Tesis de Doctorado tuvo como objeto de estudio el saber de la mujer sobre salud y el cuidado de enfermería en Nezahualcóyotl – México. El abordaje teórico se basó en los conceptos sobre saber, mujer, salud y cuidado de enfermería. Abordaje cualitativo, método creativo y sensible de Cabral, dinámica almanaque, técnicas: entrevista colectiva, discusión grupal y observación participante, cuatro encuentros y 12 participantes. Para el análisis de resultados se utilizó el análisis de discurso de Orlandi, develando dos categorías: 1) El saber de la mujer sobre salud y 2) La visión técnica del cuidado de enfermería a la mujer. La primera, con una subcategoría: Saber vivir con salud y bienestar, que fue desdoblada en cuatro temas: Salud es subsistencia, protección, bienestar, felicidad y controlarse para no enfermar. La segunda, con una subcategoría: El cuidado de enfermería es educar y prevenir enfermedades, desdoblada en temas: El cuidado de enfermería es orientar y educar, control y prevención de enfermedades.
|
Año:
2015
ISSN:
2306-2002, 1810-6781
Álvarez, Javier; Tello, Carlos
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
Con el propósito de determinar los conocimientos, actitudes e implicancias biopsicosociales y éticas de la ley Nº 28704 en la salud sexual y reproductiva previa orientación clara, precisa y sencilla, se realizó un estudio descriptivo prospectivo de corte transversal y correlacional en estudiantes mujeres de 10 a 19 años de edad, de centros educativos primarios, secundarios e institutos superiores del distrito de La Esperanza – Trujillo - Perú entre mayo a diciembre 2007 en base a encuestas y cuestionarios confidenciales y anónimos que se aplicaron a las adolescentes de 10 a 19 años de edad en una muestra poblacional de 378 adolescentes. Se consideró factores como: edad, estado civil, grado de instrucción que influyen en sus conocimientos, actitudes e implicancias biopsicosociales y éticas de la ley 28704 en su salud sexual y reproductiva en un instrumento tipo cuestionario basado en las ideas de Collas y Berrío (2005) modificado por el autor con una confiabilidad de 0.85 y empleando pruebas estadísticas descriptivas para el análisis respectivo. Los hallazgos mostraron que las adolescentes presentaron un conocimiento deficiente de la ley 28704 (42.41%), mayormente presentaron una actitud de rechazo a dicha ley (63.5%) y las implicancias involucradas fueron biológicas (40%), psicológicas (30.83%), sociales (18.75%) y éticas (10.42%).
|
Año:
2015
ISSN:
2306-2002, 1810-6781
Nureña, Christhian
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
A través del presente artículo se ha evaluado la información referente a las sentencias condenatorias y absolutorias por delito de robo agravado durante los años 2008 y 2009 en Trujillo con la finalidad de determinar si la sobrepenalización del delito de robo agravado contribuyó de manera eficaz en la disminución de su incidencia delictiva. Se ha aplicado una entrevista a profesores de Derecho Penal, Fiscales y abogados penalistas con la finalidad de obtener de ellos un criterio respecto al tema investigado. Se utilizó el método sintético ya que al vincular la sobrepenalización del delito de robo agravado con su incidencia delictiva da como resultado la hipótesis que la sobrepenalización no ha sido solución para disminuir la incidencia delictiva en el delito de robo agravado, asimismo se utilizó el método deductivo e inductivo. A través del método inductivo partiendo de la información recabada de las sentencias condenatorias y absolutorias por delito de robo agravado durante los años 2008 y 2009 en Trujillo se llegó a determinar que elevar las penas no dio resultados para disminuir la incidencia delictiva del delito de robo agravado, siendo que en el método deductivo se tomó como premisa general la sobrepenalización del delito de robo agravado para concluir con el aumento de su incidencia delictiva. El presente estudio es de tipo descriptivo y tiene como objetivo demostrar que la sobrepenalización del delito de robo agravado no ha disminuido su incidencia delictiva; esto es, el carácter intimidante de la pena o la agravación de la pena no ha disuadido que los ciudadanos se abstengan de cometer delitos que lesionan el bien jurídico patrimonio especialmente en los delitos de robo agravado. Se ha obtenido como resultados que en el año 2008 se dieron 47 sentencias condenatorias por el delito de robo agravado, en el 2009 se dieron 56 sentencias condenatorias por el delito de robo agravado, en la legislación comparada en materia de robo agravado no existe sobrepenalización, el artículo 189 del Código Penal que prescribe el delito de robo agravado ha sufrido diferentes modificatorias aumentando la penalidad de dicho delito, por lo que se concluye que la sobrepenalización del delito de robo agravado ha sido un fracaso ya que no disminuyó su incidencia delictiva, sino al contrario aumentó.
|
Año:
2015
ISSN:
2306-2002, 1810-6781
Florián, Haydeé; Claros, Violeta
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
Los indicadores materno neonatales constituyen el pilar fundamental de la salud materno neonatal por ende obtenemos el nuevo ser en buen estado de salud, en todas sus esferas potencialmente desarrolladas con rigurosos cuidados prenatales y post natales; la salud materna y el presupuesto con lleva a grandes disparidades en nuestro país, lo cual se traduce en inequidades poco vulnerables. La presente investigación tuvo como propósito principal determinar qué relación existe entre el gasto y la cobertura de ejecución en los indicadores salud materna neonatal en el Distrito de Trujillo 2008 – 2012 Asimismo, el mayor componente de la mortalidad perinatal es la mortalidad neonatal, 60% de las muertes perinatales se producen en el primer mes de vida; estos problemas regionales y distritales son importantes, principalmente en la persistencia de indicadores inaceptablemente elevados en poblaciones rurales, en etnias originarias, y aquellas con niveles menores de ingresos y educación por eso es de transcendental importancia este trabajo de investigación doctoral que tiene como título relación entre el gasto de salud materno neonatal y la cobertura de indicadores sanitarios en el Distrito de Trujillo 2008-2012. . El material estuvo constituido por los documentos de gestión Reporte de Seguimiento de Ejecución Financiera y Ejecución de Metas Físicas (MEF) 2008-2012. El método utilizado fue el método inductivo hermenéutico. Los resultados son presentados en tablas de frecuencia de una entrada con sus valores absolutos, para determinar la relación y correlación se utilizó el análisis de regresión lineal y el coeficiente de correlación Pearson y con un nivel de significancia del 5%.De esta manera obtenemos la conclusión final que solo existe 3 indicadores positivos que son planificación familiar, parto institucional, control post parto.
|
Año:
2015
ISSN:
2306-2002, 1810-6781
Acuña, Virgilio
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
El objetivo de esta investigación fue conocer la autoevaluación en las universidades peruanas: una perspectiva interpretativa sobre los casos de la Universidad Nacional de Trujillo y la Universidad César Vallejo. El estudio fue de tipo descriptivo. La muestra fue de 403 alumnos de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) y 418 de la Universidad César Vallejo (UCV). El diseño muestral fue, en el caso de estudiantes, un muestreo probabilístico estratificado con afijación proporcional por especialidades. Las técnicas empleadas en la recolección de datos fueron la encuesta, la observación directa y el análisis documental, mediante los instrumentos: cuestionarios, guías de observación y lista de cotejo. Los resultados nos permiten determinar que en el 46,5% de la UCV y el 45,7% de la UNT de los alumnos encuestados han participado en algún procesos de autoevaluación; con respecto al aspecto evaluado, se identificó que en ambas universidades el aspecto que más se evalúa fue la enseñanza de los docentes, seguida de mejorar las formas de evaluación del aprendizaje y seleccionar mejores docentes. Los alumnos encuestados en la UCV manifestaron que las autoridades académicas fueron quienes dirigían el proceso de autoevaluación; mientras en UNT manifestaron que fueron los docentes quienes tuvieron a cargo dirigir los procesos de autoevaluación. Así mismo se apreció que los alumnos no recibieron información de los resultados del proceso de autoevaluación y que el mismo proceso no fue efectivo. Se observó que la mejor manera que se pueden impulsar los proyectos de autoevaluación es a través de encuestas aplicadas a estudiantes. Se concluye que el estado de autoevaluación en la Universidad Nacional de Trujillo y la Universidad César Vallejo fue de regular a malo.
|
Año:
2015
ISSN:
2306-2002, 1810-6781
Ugaz, Clara; Moreno, Augusto
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
En el presente trabajo se tuvo como principal objetivo determinar la influencia de la formalización de las Mypes del sector calzado, ubicadas en el distrito El Porvenir, provincia de Trujillo-Perú, en la determinación de sus costos de producción. Se realizó una investigación descriptiva y se eligió una realidad en particular: las micro y pequeñas empresas del sector calzado. Se elaboró y aplicó una encuesta de 30 preguntas a los propietarios de Micro y Pequeñas Empresas del sector calzado, tomándose una muestra de 369 Mypes dedicadas a la fabricación de diferentes líneas de calzado (damas, caballeros, niños, bebes) y que ejercen sus actividades de manera formal e informal en este distrito. También se realizaron entrevistas personales a 48 propietarios de Micro y Pequeñas empresas que trabajan de manera formal en este rubro, utilizándose un Cuestionario de Entrevista. Luego de la aplicación de la encuesta y entrevistas personales se pudieron determinar los principales resultados: La mayoría de las Micro y Pequeñas empresas desarrollan sus actividades en sus propios hogares, el personal que trabaja en ellas son generalmente familiares, la formalización les ha permitido reducir sus costos en la adquisición de sus insumos para la fabricación de calzado, sus costos laborales se reducen al formalizarse y acogerse al Régimen Especial Laboral, la formalización les ha permitido acceder a créditos con entidades financieras para poder invertir en nuevas máquinas y equipos diversos, trabajar de manera formal les ha permitido tener una economía más sólida y ser más competitivos.
|