Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2015
ISSN:
2306-2002, 1810-6781
Rebaza, Carlos; Santos, Teódulo
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
La presente investigación tuvo como propósito investigar los factores administrativos-políticos que limitan la gestión del control del Estado en la gobernanza y gobierno regional de la libertad, así como elaborar una propuesta de gestión de control interno estatal que permita orientar con eficiencia y eficacia la Gestión del Órgano de Control Interno (GOCI). La fuente de investigación fue la realidad de esta Región y la observación de campo así como la interpretación analítica-deductiva de los operadores. Se realizó una investigación de campo aplicando una encuesta (con escala de valoración: Muy Bueno, Bueno, Regular, Deficiente) a una muestra de 30 trabajadores de la Oficina de Control Interno Institucional. Los aspectos que guiaron la elaboración de la propuesta de gestión de control interno fueron los fundamentos teóricos de la teoría de sistemas y los paradigmas del informe COSO (“COMMITTEE OF SPONSORING ORGANIZATIONS”) y en base a los resultados de la encuesta, se encontró que la mayoría de los trabajadores se calificaron como Regular la calidad de Gestión del Órgano Control Interno. La implementación progresiva de la Gestión del Órgano de Control Interno Institucional que con su aplicación permitirá controlar y orientar con eficiencia y eficacia las diferentes operaciones de gestión de control interno del Gobierno Regional La Libertad.
|
Año:
2015
ISSN:
2306-2002, 1810-6781
Lomparte, Walter; Ramos, Oscar
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
El presente trabajo, lo hemos adjuntado a consagrar en nuestra normatividad jurídica penal las sanción punible a los agentes de omisión impropia, ubicándonos dentro de la realidad Socio- Jurídica del distrito judicial del santa donde se ha realizado el muestreo documentado teniendo a la vista los libros copiadores de ingreso de causa, así como de sentencia, trazándonos como objetivo específico la incorporación a la norma penal de la punibilidad de los agentes de omisión impropia tomando como referencia el año 2008 en que se empezó el presente trabajo, utilizando como material de estudios a parte de nuestro código, bibliografía tanto nacional como comparado, para lo cual hemos empleado los métodos inductivo, deductivo, hermenéutico para poder lograr la contratación de la hipótesis y obtener el resultado de que hasta la actualidad se viene aplicando erróneamente la conducta de omisión impropia y se ha obtenido como conclusión la ineficacia del artículo 13 de nuestro código penal.
|
Año:
2015
ISSN:
2306-2002, 1810-6781
Aguilar, Genaro; Oliver, Estuardo
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
El objetivo de la investigación fue diseñar una estrategia de participación ciudadana en los presupuestos municipales de la región La Libertad. En la investigación se evaluó a la muestra fue la municipalidad distrital de Paiján, provincia de Ascope, Región La Libertad. El método que se utilizó fue el método descriptivo, explicativo y analítico. La técnica utilizada fue la entrevista y consulta a expertos, alcaldes y gerentes municipales. Los resultados más importantes y trascendentales es que el presupuesto participativo no es un proceso de ciudadanía, es un instrumento que alimenta a los ciudadanos para que se logren fines institucionales. Se concluye que los gobiernos locales mediante el proceso de descentralización y utilizando los instrumentos de gestión se convierten en promotores del desarrollo integral y sostenible de sus jurisdicciones.
|
Año:
2015
ISSN:
2306-2002, 1810-6781
Avila, Richard; Pinchi, Wadson
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
El presente estudio pretendió averiguar la influencia de las inspecciones planeadas en los accidentes laborales de la empresa minera Barrick Misquichilca – Laguna Norte, con la finalidad de demostrar la importancia de las inspecciones en la reducción de accidentes laborales. Los métodos utilizados en la investigación fueron el estadístico y el inductivo deductivo; y se procedió a recopilar información de las inspecciones planeadas mediante encuestas y análisis de documentos, además se aplicaron entrevistas a los trabajadores respecto a los accidentes laborales. Los resultados obtenidos nos llevaron a concluir que las inspecciones planeadas disminuyen los accidentes laborales ya que ayudan a controlar el riesgo de que ocurran pérdidas en el proceso productivo así como accidentes indeseados.
|
Año:
2015
ISSN:
2306-2002, 1810-6781
Sagástegui, William; Cruzado, Lizardo; Cuellar, Armando; Silva, Carmen
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
En el presente trabajo se evalúa la actividad antiplasmodium de los extractos y fracciones de Artemisia absinthium L. “ajenjo”, tanto in vitro como in vivo, frente a Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum, agentes causantes de la malaria, con el objetivo de encontrar una nueva alternativa de tratamiento para esta enfermedad endémica en el Perú. Se recolectaron hojas de Artemisia absinthium L. del Departamento de Cajamarca; que fueron pulverizadas y tratadas con solventes adecuados: Hexano, Acetato de etilo, diclorometano, metanol y agua. Mediante el tamizaje fitoquímico se detecta la presencia de: Alcaloides, antraquinonas, flavonoides, lactonas, compuestos fenólicos, esteroides y triterpenoides. El ensayo “in vitro”, mostró mayor porcentaje de inhibición de la parasitemia con el extracto de acetato de etilo, frente a ambas cepas de Plasmodium. Por cromatografía en columna, se obtuvieron 10 fracciones de este extracto, que en concentraciones de 10, 50 y 100 µg/mL, demostraron un mayor porcentaje de inhibición de la parasitemia (PI) en las fracciones cromatográficas F6 y F8. Se evaluó la actividad antiplasmodium de la fracción F8 en primates de la especie Aotus nancimae “Musmuqui” previamente infectados con cepas de Plasmodium falciparum, aplicándose dosis de 50.0 mg/Kg de peso, por la vía oral y de 25 mg/Kg de peso, por la vía parenteral. Se obtiene un 75 % de respuesta en ambos ensayos, resultado semejante al grupo control al que se administró 10.0 mg de Artesunato sódico. Se realiza un análisis preliminar de la composición química por cromatografía en capa fina (CCF) y HPLC.
|
Año:
2015
ISSN:
2306-2002, 1810-6781
Bermúdez, Ludisleydis; Huamán, Jorge
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
La medicina tradicional peruana ha empleado desde tiempos remotos a especies de la familia Gentianaceae para el tratamiento de Diabetes mellitus. El objetivo de este trabajo fue comparar el efecto hipoglucemiante de extractos obtenidos a partir de Gentianella bicolor (Wedd.) Fabris ex J.S. Pringle, Gentianella nítida y Gentianella chamuchui en Rattus rattus. Se conformaron 05 grupos de experimentación de 07 animales cada uno; el grupo 01 estuvo conformado por ratas sanas y el resto de los grupos estuvo conformado por ratas con diabetes inducida con una inyección intraperitoneal de Estreptozotocina (STZ) (60 mg/kg). Un grupo de ratas diabéticas fue tomado como control positivo y al resto de los grupos se le administró una dosis diaria de 500 mg/kg de peso del extracto acuoso obtenido a partir de Gentianella bicolor, Gentianella nitida y Gentianella chamuchui respectivamente, durante 21 días. Se colectaron muestras de sangre por incisión en la cola delos animales de experimentación y se determinó los niveles de glucemia a las: 03, 06 y 24 horas después de la administración oral de los extractos acuosos de cada planta. Durante los primeros 13 días no se observó disminución estadísticamente significativa de las glucemias de los animales de experimentación después de la administración de los extractos de las plantas en ninguno de los grupos de experimentación. A partir del día 14, se observó una disminución de la glucemia estadísticamente significativa, principalmente en el grupo al que se le administró el extracto acuoso obtenido a partir de Gentianella bicolor (de 435 mg/dL a 341.9 mg/dL de glucemia), a las 06 horas después de administrado el extracto. Se corroboró el efecto hipoglucemiante de las especies de la familia Gentianaceae empleadas en el estudio, observándose un efecto hipoglucemiante a largo plazo alrededor del 40% con la administración del extracto acuoso de Gentianella bicolor.
|
Año:
2015
ISSN:
2306-2002, 1810-6781
Torres, Karla; Vílchez, Arquímedes
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
El propósito de la investigación fue valorar el nivel de calidad educativa del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Trujillo”, a través de la aplicación del modelo de evaluación “holístico”. En el proceso, se empleó el diseño descriptivo de una sola casilla y se trabajó con una muestra conformada por 06 miembros de la plana jerárquica, 14 de la plana administrativa, 42 docentes (nombrados) y 164 alumnos -seleccionados en base a la técnica del muestreo aleatorio simple-, que hacen un total de 226 integrantes. Este grupo muestral fue extraído de una población conformada por 900 personas. Para la obtención de datos, recurrimos a tres técnicas: encuesta, observación y análisis documental, cada una con su respectivo instrumento; para el procesamiento de la información, utilizamos tablas de frecuencias relativas y la media aritmética como medida de tendencia central. La aplicación del modelo permitió evaluar cuatro dimensiones: Gestión institucional, gestión administrativa, gestión académico-profesional y recursos. Todas ellas ubicadas en el nivel “medio alto”: la primera obtuvo 26,55% de aprobación; la segunda, 33,62%; la tercera, 35,79% y la cuarta, 36,78%. En consecuencia, con 33,18% de promedio final, la institución educativa en su conjunto fue situada en el nivel “medio alto” de valoración. Estos resultados demostraron que nuestro modelo de evaluación permitió valorar significativamente la calidad educativa del instituto objeto de estudio e investigación.
|
Año:
2015
ISSN:
2306-2002, 1810-6781
Noriega, Huberto; Llanos, José
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
El objetivo del presente estudio fue demostrar las variaciones del ritmo circadiano (oscilaciones en un rango de 24 horas) del receptor MT1 en ratas Holtzman con endocarditis bacteriana. Se emplearon ratas macho Holtzman, de peso promedio de 250 ± 5g las que se sincronizaron a ritmos de luz-oscuridad de 12:12h, alimentación en pellets y agua ad libidum. Se prepararon dos grupos experimentales, uno sano y otro infectado con Staphylococcus aureus con un inóculo de 5x106 UFC/ml aplicado vía vena caudal. El corazón fue perfundido en ambos grupos con PBS y luego se les realizó el tratamiento de deshidratación, incorporación en parafina y seccionamiento, para rastrear la expresión del receptor MT1 de melatonina por inmunohistoquímica, después se graficó la curva del ritmo circadiano a la que se le realizo el ajuste de mínimos cuadrados con el software Cosinor 2.0 y pruebas de ANOVA (empleándose el software Image J se obtuvieron los datos de densidad integrados (IndDen)) de un solo factor(P<0,05) del software Minitab 16.0 y ROC con el software Stata 10.0. Aceptándose la hipótesis de que las curvas en las secciones cardiacas del grupo de ratas sanas no tiene variación significativa entre ellas, mientras que en grupo de ratas con endocarditis si hay diferencias significativas entre cada sección cardiaca (alta, media y baja). Pudiéndose concluir que la expresión del receptor MT1 para melatonina en corazón de ratas se magnifica significativamente y se invierte el ritmo circadiano en un proceso infeccioso, infiriendo que la bacteria condiciona molecularmente la expresión de más receptores MT1.
|
Año:
2015
ISSN:
2306-2002, 1810-6781
Bohytrón, Edith; Maradiegue, Roberto
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
La presente investigación estuvo orientada a determinar que las personas jurídicas también pueden ser titulares de situaciones jurídicas existenciales como el derecho a la identidad, reputación, privacidad, entre otros. En efecto, se le pueden lesionar estos derechos a la persona jurídica si se hacen afirmaciones inexactas sobre ella, si se hacen juicios de valor negativos o si se viola su correspondencia. Por ello podría solicitar una indemnización por daños patrimoniales y extrapatrimoniales. Si bien es cierto que la persona jurídica (en estos casos) puede solicitar una indemnización por daño a la persona (Art.1985 Código Civil), al haberse lesionado sus derechos no patrimoniales, no podrá hacer lo mismo respecto del daño moral, por cuanto, por su particular naturaleza no puede encontrarse en una situación de dolor, sufrimiento o aflicción (denominado por los juristas romanos pecunia doloris): ello le corresponde solo a las personas naturales y, eventualmente, al concebido. La doctrina italiana ha sido clara en admitir que la persona jurídica puede ser sujeto pasivo del denominado daño no patrimonial, excluyéndose dentro de este el daño moral, dentro del alcance de los efectos anímicos o sufrimientos morales (aflicción, resentimiento, amargura, deseo, preocupación) y a los dolores físicos. Sin embargo, existe otro sector que admitiendo un concepto más amplio del daño moral, lo equipara al daño no patrimonial. Es en este sentido, en el cual también se ha pronunciado un sector de la doctrina nacional. Aun admitiendo esta doctrina, en ambas posiciones (independientemente de la voz del daño que se adopte), no se puede solicitar indemnización por una lesión física o psíquica por motivos obvios; pero si la lesión de un derecho existencial o no patrimonial del cual es titular (por su propia naturaleza) la persona jurídica.
|
Año:
2015
ISSN:
2306-2002, 1810-6781
Adrianzén, Javier; De Bracamonte, Modesto
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
En esta investigación se estudió la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre tema electoral, con la finalidad de determinar los fundamentos para anular las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones, pese a que dicha entidad electoral es autónoma e independiente, conforme a la Constitución Política. Se aplicó métodos, análisis, síntesis, hermenéutico y comparativo para el estudio de la legislación, doctrina y jurisprudencia sobre las funciones del TC y JNE. Para la obtención de datos se utilizó la técnica de la observación documental, de las resoluciones del TC y JNE, así como la técnica del fichaje de textos y legislación constitucional relacionado al tema de estudio. Se utilizó la hoja de registro documental, fichas bibliográficas y resumen como instrumentos de recolección de datos. La muestra estuvo constituida por tres resoluciones del TC en procesos de amparo interpuestos contra el JNE, y por una resolución emitida por el JNE que vacó al alcalde de Chiclayo Arturo Castillo Chirinos, la que posteriormente fue anulada, vía acción de amparo, por el TC la vulneración de sus Derechos Fundamentales. Se concluyó que los principales fundamentos del TC para anular las resoluciones del JNE, fueron: Cuando el JNE actúa fuera de las competencias que la Constitución le reserva, ocupándose de materia distinta a la electoral; en los casos que las resoluciones del JNE están viciadas de nulidad por violar principios y derechos fundamentales, como el principio de separación de poderes, de inocencia e independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional, y por la violación de los derechos fundamentales de los demandantes a participar en la vida política del país y a ser elegido, la observancia del debido proceso y porque el JNE desconoció que el TC es el supremo intérprete de la Constitución y, por tanto, el JNE no está exento de control sobre sus fallos.
|