Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2015
ISSN:
2306-2002, 1810-6781
Burgos, Saby; Vásquez, Loreley
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad elaborar una propuesta de un modelo pedagógico curricular basado en Educación Emocional para los alumnos de la Especialidad de Educación Primaria de la Universidad Nacional de Trujillo. La propuesta que se elaboró se enmarca dentro de un enfoque humanista y está determinada por la formación basada en competencias, la misma que busca potenciar el desarrollo emocional de los alumnos como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales de la personalidad integral del alumno. La investigación se realizó considerando una evaluación diagnóstica para determinar los elementos sensibles del modelo existente en la Escuela y los resultados obtenidos en la Escala de Evaluación de Desempeño Docente y el Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn ICE: NA, aplicados a los 116 alumnos del segundo, tercer y cuarto año de la especialidad de Educación Primaria que conformaron la muestra, los mismos que establecerían un alto grado de asociación entre la percepción que los estos tienen, sobre las características profesionales y personales de los docentes que laboran en la escuela y el manejo de competencias emocionales de los alumno.
|
Año:
2015
ISSN:
2306-2002, 1810-6781
Fernández, Angel; Matos, Lorenzo
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
En el presente trabajo se aplicó el método vivencial en la institución educativa N° 80818 “Jorge Basadre Grohmann” del distrito de Florencia de Mora, para evidenciar el desarrollo del juicio moral en estudiantes de educación secundaria. Se trabajó con una muestra de 176 estudiantes de 1°, 2°, 4° y 5° grados. Se utilizó el método de análisis comparativo para confirmar la hipótesis y los métodos de análisis de entrevistas para corroborar el desarrollo del nivel de juicio moral que se basó en la práctica de cuatro valores: verdad, honestidad, no violencia y defensa de la vida. Los resultados sobre el desarrollo del juicio moral que realizaron los y las estudiantes de 1° a 5° grado, en el pre y el postest obtuvieron una diferencia en el porcentaje promedio positivo en los estadios 4, 5 y 6. En cuanto a la práctica de valores para lograr el desarrollo del juicio moral, en el pretest obtuvieron un porcentaje promedio de 15,39% y en el postest se elevó a 35,72%. Según la práctica de valores por género, en el pretest los varones obtuvieron un porcentaje promedio de 6,18% y en el postest se elevó a 13,28% y las mujeres en el pretest obtuvieron un porcentaje promedio de 9,71% y en el postest se elevó a 22,44%. La confirmación significativa de estos resultados lo indica la prueba “t” de comparación de promedios que arrojó un p<0,05. Como conclusión principal se indica que con la práctica del método vivencial se logró un incremento significativo del desarrollo del juicio moral.
|
Año:
2015
ISSN:
2306-2002, 1810-6781
Cortez, Marilia
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
La presente investigación, de diseño correlacional, tuvo como objetivo, identificar si existe relación entre dimensiones de la personalidad: extraversión, emotividad, dureza y disimulo/conformidad y los trastornos de la conducta alimentaria, para ello se evaluó a 200 estudiantes de la carrera de Enfermería (I al VI ciclo) de un lnstituto Superior Tecnológico de la ciudad de Trujillo, cuyas edades oscilaban entre 16 a 25 años, a dichas estudiantes se les aplicaron los siguientes instrumentos: Cuestionario Revisado de Personalidad de Eysenck, EPQ – R y el Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria, EDI 2. Para el análisis de datos se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson, obteniéndose lo siguiente: existe relación significativa entre las dimensiones de personalidad: extraversión, emotividad y dureza y los trastornos de la conducta alimentaria en las estudiantes de la carrera de enfermería, ello se justifica que la personalidad al estar vinculada a la manera de percibir lo que nos rodea y a la manera de actuar (cogniciones y conductas), también estará jugando un papel importante en la determinación del estado de la salud.
|
Año:
2015
ISSN:
2215-5708, 0378-052X
García, Pamela M.; Agudelo, Clara L.
Universidad de Costa Rica
Resumen
The Potrero-Caimital aquifer system, located in the province of Guanacaste, has been defined as an unconfined aquifer composed of three layers: the top layer of sandy-clay soil, the layer of gravel and sand with a thickness approximately 20m, underlained by the layer of soil and weathered and fractured lavas, all located on the foundation developed in the Nicoya Complex. A model was obtained by the lithological information of 42 wells registered in SENARA.The study area has values of transmissivity (T) between 37-2824 m²/d and a range of hydraulic conductivity (K) between 2-175 m/d was defined. The hydraulic conductivity was increased toward the colluvium. Thicker materials tend accumulate near the mountains, while the fines are transported further. The total groundwater recharge, obtained from the water balance, is 1.560,93 l/s. Based on the record levels in 13 wells monitored by SENARA, static levels of the aquifer system were established.
|
Año:
2015
ISSN:
2215-5708, 0378-052X
Irías, Andrea; Lutz, Giselle
Universidad de Costa Rica
Resumen
Moisture content, lignin, holocellulose, nitrogen and mineral contents (potassium, calcium, iron, magnesium, sodium) were determined in the stover biomass, resulting from the harvesting of pineapple plant MD2 in February 2009 in the Guácimo region. The analytical methodology included solvent extraction, Kjeldahl digestion/titration and atomic absorption spectrometry. Differences were found in chemical composition between the material analized and those reported for other regions, which must be specified to ensure utilization of stover biomass and its proper fertilization for obtaining good yields, and preserving the integrity of the farming activity.
|
Año:
2015
ISSN:
2215-5708, 0378-052X
Vega, Aracelly; Reyes, Stephany; De León, Javier; Bonilla, Alexis; Franco, Heriberto
Universidad de Costa Rica
Resumen
Coffee is one of the most consumed drink of the world. There are two main species of coffe in Panama, Coffea arabica and Coffea canephora and they are mainly produced in the provinces of Coclé, Chiriquí, Veraguas and Panama. In this study quantification of caffeine, dry matter, ash and pH was carried out to 22 national coffee brands which are sold in Panamanian supermarkets. Caffeine quantification by high performance liquid chromatography (HPLC) was in the range of 0.0 to 1.64 %. This low caffeine content might be explained due to the fact that commercial coffee is a mixture of coffee and other grains, such as corn and beans. Lack of nutritional information of commercial coffee was detected and in some cases its composition was not reported. National coffee quality control improvements will be required in the near future such as compliance of existing legal regulations about food product labeling in order that mixture proportion of coffee to other grains and caffeine content be indicated.
|
Año:
2015
ISSN:
2215-5708, 0378-052X
Piza, Eduardo; Trejos, Javier; Bermúdez, Esteban
Universidad de Costa Rica
Resumen
In a study of optimization of yield curves for zero-‐‑coupon and forward rates, we compare the Nelson-‐‑Siegel and Svensson models for a set of observed prices of bonds of Government of Costa Rica. In both models the problem consists of fitting the yield curve and selecting sub-‐‑optimal parameters of functions in a non-‐‑linear family. We obtain better results using the Nelson-‐‑Siegel model, despite the fact that the Svensson model is a generalization of the former. We discuss the method, some results obtained and an implementation of these methods in the Costa-‐‑Rican stock-‐‑ exchange market.
|
Año:
2015
ISSN:
2215-5708, 0378-052X
Romero, Rosaura M.
Universidad de Costa Rica
Resumen
One of the challenges facing the world today is to provide a quality education to all its inhabitants, because it is considered that education is the response to development. A possible solution is the use of Web 2.0 tools to support the educational process, however, there is no consensus in if there are benefits from its use. Web 2.0 tools are defined and examples on its integration into organic chemistry teaching in Higher Education are provided.
|
Año:
2015
ISSN:
2306-2002, 1810-6781
Lecca, Walter; Oliver, Estuardo
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
La presente investigación científica en el campo de la Tributación tiene por objeto demostrar que la Capacidad económica contributiva influye en el Impuesto a la Renta de las Personas Naturales. El principio de capacidad contributiva tiene su origen en la capacidad económica del contribuyente, ya que es la base y sustento de la tributación. Además porque es solo mediante ley que se obliga a contribuir al gasto público, y no a través del goce de los servicios públicos prestados por el Estado. Desde el punto de vista ético la capacidad contributiva es el fundamento del impuesto, pero desde el punto de vista jurídico determina la medida de la obligación tributaria y al sujeto obligado. El problema de investigación es: ¿Cómo influye la Capacidad Económica Contributiva en el Impuesto a la Renta en la Región La Libertad periodo 2010 -2011?. La hipótesis que se formuló es que : La capacidad económica – contributiva influye en el Impuesto a la Renta de los contribuyentes ya que estos están obligados a pagar un impuesto mayor al que soportaría su capacidad económica, no existiendo una relación económica con la contributiva en la Región la Libertad periodo 2010 – 2011. La muestra tomada fue a 60 personas naturales, contribuyentes de renta neta de trabajo de la Región La Libertad periodo 2010 – 2011. La Administración Tributaria deberá aplicar el criterio de razonabilidad no aplicando presunciones que resulten excesivas y desproporcionadas al sujeto del Impuesto a la Renta.
|
Año:
2015
ISSN:
2306-2002, 1810-6781
Arellano, Pablo; Rivasplata, Antonio
Universidad Nacional de Trujillo
Resumen
En el presente trabajo se determinó el patrón de difracción del grafito a través de la utilización de la transformada de Fourier tridimensional. El método numérico usado para encontrar el patrón de difracción ha sido el de simulación computacional y la técnica utilizada fue la aplicación del algoritmo más eficiente como es el de la transformada rápida de Fourier en tres dimensiones. Los programas computacionales han sido diseñados en Fortran y las gráficas de los resultados de este trabajo se obtuvieron usando MatLab. Este trabajo se inició construyendo computacionalmente la red del grafito utilizando una semilla de cuatro puntos de red sobre un plano, los cuales dieron origen a todos los puntos de la red tridimensional del grafito, a través de las aplicaciones sucesivas de transformación en las direcciones X, Y y Z. Luego, esta red fue muestreada dando el valor de densidad cero a puntos que no coincidían con el punto de red y densidad igual uno a los puntos muestreados que coincidían con los puntos de la red del grafito. Finalmente, se aplicó la transformada de Fourier a esta función densidad dando como resultado el patrón de difracción del grafito. El patrón de difracción obtenido fue contrastado con el resultado experimental hallado por difracción electrones, concluyéndose que ambos patrones presentan puntos brillantes o máximos de difracción con simetría hexagonal, que corresponden a la red del grafito en el espacio recíproco y visto desde el eje de simetría de tercer orden. La intensidad de estos puntos brillantes disminuye radialmente desde el centro geométrico del patrón hacia sus extremos. El presente trabajo tiene como propósito brindar a los investigadores en el área de la Física del Estado Sólido, sobre la utilización del algoritmo de la transformada rápida de Fourier para el análisis de estructuras cristalinas, y consideramos que los programas computacionales en Fortran del presente trabajo servirán de ayuda para futuras investigaciones en esta área del conocimiento.
|