Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2015
ISSN: 1688-9304, 1510-2432
Silveira Caorsi, Edith
Universidad ORT Uruguay
Este trabajo surge de la reflexión acerca de la enseñanza de la lectura en el sistema educativo uruguayo a partir de mi participación en el equipo de ProLEE de Codicen en el año 2011. Es parte de los desafíos y las preguntas que se nos plantearon como equipo. En él aparecen cuestiones referidas a la enseñanza de la lectura como actividad institucional. En esa búsqueda y en esas discusiones decantaron las ideas que aquí expongo para mejorar la enseñanza y a potenciar los aprendizajes cargándolos de significación.Parto de la base de que el aprendizaje de la lectura es el fundamento de la enseñanza académica ya que la alfabetización es la llave de entrada a la cultura institucional. Me pregunto acerca de los modos y las prácticas de la enseñanza de la lectura.En la escuela, como agente universal del acceso a la cultura escrita, se realizan prácticas pedagógicas y existen representaciones sociales sobre el asunto. La enseñanza de la lectura es una instancia cruzada por tensiones históricas, sociales y políticas.El trabajo se propone polemizar acerca de las prácticas actuales y se pregunta sobre la necesidad de una nueva narrativa que construya una epistemología y una metodología acordes a una acción basada en aspectos socioculturales con el aporte de otras ciencias sociales. Invita a desarrollar la investigación cualitativa en relación con el estado y a revisar las categorías establecidas. El objetivo de esta búsqueda es lograr una acción más eficaz en los diferentes contextos pedagógicos y potenciar la adquisición de la llamada literacidad crítica la autonomía del lector en diferentes contextos pedagógicos.
Año: 2015
ISSN: 1688-9304, 1510-2432
Rojas Bravo, Jorge Manuel
Universidad ORT Uruguay
La violencia escolar actualmente es una temática de preocupación pública y privada. En este sentido, en Chile se han organizado una serie de seminarios, propuestas y acciones en torno a la modificación de este problema sociológico con tintes de problema social. Sin embargo, el paradigma que ha primado en la observación del problema se ha sobre-enfocado en los aspectos individuales: “los estudiantes abusivos” o su contrapartida, “la víctima indefensa”. Sin duda que esta mirada es cierta, pero no podemos ver el problema sólo desde esta perspectiva. De hecho en los análisis sobre las determinantes del nacimiento de la violencia y sus manifestaciones, no sólo la podemos apreciar desde “la familia” o las características personales de los estudiantes, sino que nuestra mirada se dirige hacia la institución escolar misma. La violencia escolar ha estado desde siempre en el sistema educativo, sin embargo, las viejas prácticas de disciplinamiento y control del estudiantado pocas veces se observan como tales. El objetivo principal del estudio es analizar aquellas prácticas educativas de cuatro escuelas primarias, que pueden ser conceptualizadas como violentas, y que precisamente se han invisibilizado como tal. La metodología utilizada fue de corte etnográfica, en la que se utilizaron 160 observaciones participantes y 16 entrevistas semi-estructuradas. Los espacios de observación fueron cuatro salas de clase, principalmente la interacción profesor-alumno. Los principales resultados permiten comprender cómo ciertos aspectos de las dinámicas o estáticas mismas de las prácticas escolares generan espacios de continua violencia tanto implícita como explícita hacia los estudiantes y que los climas que se crean no son los más aptos para el aprendizaje de los valores sociales que promueven nuestras reformas educativas. A partir de esta lógica se logró determinar distintos escenarios y tipologías de docentes que contienen distintas formas de violencia en sus prácticas pedagógicas y los climas de aula que generan. De esta forma, tenemos tres tipos de escenario posibles y tres tipos de docente observados.
Año: 2015
ISSN: 1688-9304, 1510-2432
Álvarez, Idelse; Fernández, Deysi
Universidad ORT Uruguay
Los docentes matriculados en la Maestría en Ciencias de la Educación desarrollada en Cuba desde los primeros cursos de la primera década del año 2000 han tenido ante sí el gran reto de realizar sus tesis de maestría, lo que para muchos de ellos representa la primera incursión en la actividad investigativa en su vida profesional.Los diferentes módulos de la Maestría en Ciencias de la Educación contienen cursos de disímiles temas que contribuyen al desarrollo cultural y profesional del docente. Dentro de este perfeccionamiento se encuentra el desarrollo de habilidades investigativas a través de los cursos de Metodología de la Investigación Educativa y talleres de tesis, al igual que de la actividad científica generada por los diferentes cursos.Los docentes poseen en sus manos toda la teoría pero la práctica, siempre más rica y criterio de la verdad, se ha limitado en la mayoría de los casos a la realización de un solo trabajo investigativo, la tesis en opción al título de máster, lo cual no es suficiente para hablar de un desarrollo adecuado de habilidades investigativas.De todos los elementos expuestos se infiere, por razones objetivas, la necesidad de dotar al maestrante en educación de un instrumento que le sirva de complemento al trabajo tutorial y de consulta que recibe, y que su formación no solo se base en la sistematicidad de los docentes de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela Morales. Un material que le permita ir autoevaluando su trabajo investigativo y así buscar la perfección en su preparación como profesional de la educación en el campo de la investigación educacional.
Año: 2015
ISSN: 1688-9304, 1510-2432
Téliz, Fabián
Universidad ORT Uruguay
El presente estudio abordó el uso didáctico de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las buenas prácticas de enseñanza de las matemáticas, particularmente en el departamento de Artigas, a partir del análisis de las opiniones y concepciones docentes. La temática resultó de interés teniendo en cuenta la extensión del Plan Ceibal a la educación secundaria así como la escasez de los trabajos de investigación sobre el impacto de las TIC en ese nivel.La investigación se realizó desde un abordaje de triangulación metodológica que integró métodos cuantitativos y cualitativos. En primera instancia se aplicó una encuesta autoadministrada a todos los docentes de Matemática del departamento. A partir de ello, se seleccionó una muestra no probabilística de cinco docentes para profundizar el trabajo desde el abordaje cualitativo, empleando la entrevista en profundidad como principal herramienta. También se utilizó como técnica complementaria el análisis de documentos. A partir de la revisión de los estudios disponibles se ajustaron los instrumentos y, finalizada la recolección de datos se triangularon los resultados.Los hallazgos revelaron que los profesores mantenían una actitud de disposición favorable ante la integración de las TIC en sus prácticas de enseñanza, destacándose aquellos ítems vinculados a la enseñanza frente a los asociados al aprendizaje. Sin embargo, el uso preferentemente instrumental (y limitado) de las TIC permitió apreciar que eran escasos los usos que de ellas realizaban los docentes desde una perspectiva constructivista para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, evidenciando la existencia mayoritaria de prácticas tradicionales de enseñanza.Asimismo, se identificaron otros aspectos que condicionaban el uso o no uso de las TIC en las prácticas de enseñanza de las matemáticas. En general, estos factores estuvieron asociados a variables institucionales que inhibían la formación y el trabajo con las TIC que podían desarrollar los profesores, obstáculos que deberían sortearse para fomentar una real incorporación de las mismas a nivel institucional.
Año: 2015
ISSN: 1688-9304, 1510-2432
López Filardo, María Guadalupe
Universidad ORT Uruguay
La inclusión de tecnología digital en la enseñanza constituye actualmente un asunto de singular relevancia para la mejora educativa, a la vez que plantea enormes desafíos a las instituciones y particularmente a los docentes. Este fenómeno ha suscitado una serie de interrogantes vinculadas a las percepciones que tienen los profesores y las actitudes que adoptan respecto a la integración de tecnología en sus prácticas de enseñanza y a los factores que inciden en dicho proceso.El presente artículo contiene las líneas centrales de una investigación destinada a penetrar en el sentido y los significados que construye el profesorado de Historia de Educación Secundaria en torno a la introducción en el aula de las computadoras portátiles (XO) del Plan Ceibal, los criterios pedagógicos que impulsan su uso y sus implicancias tanto para la enseñanza de esta disciplina como para la resignificación del rol docente. Enmarcado en una metodología cualitativa de enfoque etnográfico, se realizó un estudio de casos de tipo múltiple, contando con la colaboración de diez profesoras de historia que desempeñan funciones en liceos públicos de Montevideo. Mediante un modelo interpretativo de características fenomenológica y hermenéutica, se procuró describir y comprender los casos objeto de estudio a través de entrevistas en profundidad, observación de clases y análisis documental. La evidencia empírica recogida mostró una significativa heterogeneidad de situaciones en cuanto a los modos de apropiación e integración de esta tecnología y la aparición de algunos cambios incrementales en el rol docente. Se observó, asimismo, cómo los enfoques didácticos atribuidos al uso de las XO permanecen aún sujetos a modelos tradicionales de gestión curricular, lo que estaría indicando la necesidad de repensar la formación de nuevas competencias para el trabajo docente y la creación de condiciones que faciliten y estimulen la propagación de prácticas pedagógicas transformadoras. 
Año: 2015
ISSN: 1688-9304, 1510-2432
Gambetta, Marcelo
Universidad ORT Uruguay
El problema de investigación abordado se basó en analizar si las estrategias de capacitación corporativa desarrolladas en una empresa estatal uruguaya eran capaces de lograr un cambio comportamental en sus integrantes que ayudara a conformar tanto aprendizajes significativos individuales como aprendizaje organizacional. Las preguntas que la investigación buscó responder fueron: ¿De qué forma se alineaban los planes de capacitación con los objetivos corporativos? ¿La capacitación se desarrollaba sistemáticamente o era ocasional? ¿Cuáles eran los métodos que se utilizaban para llevar a cabo la capacitación corporativa? ¿De qué manera se medía el impacto de la capacitación impartida?Para realizar el estudio se propuso una investigación cualitativa. Las principales conclusiones del mismo fueron las siguientes:La oferta de cursos era variada, con diversas modalidades de enseñanza y orientada a todo tipo de empleado.Habría un escaso conocimiento de los objetivos estratégicos empresariales.La capacitación modificaría actitudes y comportamientos, aunque esto dependería principalmente de cada persona.El cambio comportamental se reflejaría principalmente a nivel del trabajo grupal y la interacción humana.No existirían, en general, mecanismos de apoyo formal que incentivaran la capacitación de los funcionarios de la empresa, especialmente en cursos comportamentales.Habría una escasa instrumentación de la medición del impacto de los cursos de capacitación.Los participantes aplicarían los conocimientos recibidos, aunque muchos se capacitarían para desarrollarse personalmente sin intención de utilizar los conocimientos en la empresa.El mecanismo de inscripción a cursos no resultaría del todo adecuado.La organización brindaría una educación facultadora de los participantes y un aprendizaje situado, si bien la capacitación impartida y el entorno organizacional no estarían demasiado alineados como para poder aplicar los conocimientos recibidos.La empresa no promovería la gestión del conocimiento adquirido.
Año: 2015
ISSN: 1688-9304, 1510-2432
Careaga, Adriana
Universidad ORT Uruguay
Esta investigación tiene como principal objetivo indagar acerca de las concepciones sobre patrimonio cultural que tienen los adolescentes del primer ciclo de enseñanza media a partir de una experiencia de una propuesta didáctica basada en el aprendizaje experiencial denominada “Tras la muralla perdida” que comprende un recorrido por los restos de fortificaciones coloniales con un taller musical. Se realizó en un espacio cultural, ámbito de educación no formal que promueve la educación patrimonial, situado en el casco histórico de la capital del país durante los años 2013 y 2014. Se analizaron los productos logrados en el taller en forma de décimas poéticas improvisadas con acompañamiento musical, así como también los testimonios escritos que, de forma voluntaria, dejaron en la pizarra al culminar el paseo y las observaciones realizadas por el investigador.El interés de la investigación se centró en dilucidar qué piensan los jóvenes acerca del patrimonio cultural y su relación con la ciudad en la que habitan, perspectiva poco explorada en la educación escolar formal.De esta manera, primero se abordan las principales nociones teóricas acerca del patrimonio cultural y sus alcances en la educación. Luego se presenta el detalle del recorrido, prestando especial atención al proceso de construcción de las décimas poéticas objeto de este estudio y procediendo a su análisis y categorización. Finalmente se establecen algunas conclusiones acerca de la importancia del lugar que debe ocupar la educación patrimonial para lograr conformar una ciudadanía crítica, activa y democrática.
Año: 2015
ISSN: 1688-9304, 1510-2432
Peirano R., Claudia; Estévez S., Swapna Puni; Astorga, María Isabel
Universidad ORT Uruguay
Actualmente la población rural representa el 70% de la población mundial y las desigualdades entre el campo y la ciudad constituyen un obstáculo importante para el desarrollo sostenible, por lo que la educación rural tradicionalmente es abordada con políticas subsidiarias que se orientan a disminuir brechas de pobreza. Sin embargo, las escuelas rurales multigrado presentan un espacio único para desarrollar una pedagogía inclusiva, que reconozca la individualidad y los ritmos de aprendizaje de cada estudiante y que convoque a los docentes a organizarse en comunidades de aprendizaje utilizando la tecnología actualmente disponible.Durante el año 2014 se implementó una experiencia de acompañamiento pedagógico en seis escuelas rurales de Chile, durante la cual se desarrollaron proyectos educativos bajo la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y con la participación activa de la comunidad local.El objetivo de la intervención fue facilitar procesos que aseguraran aprendizajes de calidad en los estudiantes a través de proyectos que estuvieran estrechamente vinculados con la identidad local mediante el trabajo articulado con el equipo de docentes y la comunidad. Los docentes participantes valoraron la capacitación en el manejo de estrategias que les permitirán fortalecer la motivación de sus estudiantes hacia el aprendizaje y la posibilidad de utilizar herramientas para trabajar con la comunidad en un marco de aprendizaje, cooperación y reciprocidad.La intervención permitió conocer con mayor profundidad las características y necesidades de un grupo de escuelas rurales, a partir de lo cual se diseñó una propuesta de modelo pedagógico innovador de intervención que se ajusta a la realidad del mundo rural del siglo XXI.
Año: 2015
ISSN: 1688-9304, 1510-2432
Hernández, Juan Manuel; Rodríguez, Javier
Universidad ORT Uruguay
Esta investigación muestra cómo el alumnado percibe la actividad de la universidad en cuanto a la pertinencia de la formación que recibe. La pertinencia es analizada con base en tres dimensiones centrales de los aprendizajes que, se supone, los alumnos adquieren en su paso por el campus: aprendizajes para hacer, para convivir y para seguir aprendiendo a lo largo de la vida.La información analizada proviene de la encuesta “La reforma universitaria desde la perspectiva de los alumnos, UAMI 2014” que fuera realizada sobre una muestra de 283 estudiantes, representativa de la población estudiantil con actividad regular en la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Iztapalapa (UAMI). Este campus se ubica en la zona oriente de la ciudad de México. El análisis de las percepciones estudiantiles, relacionadas con cada una de las dimensiones mencionadas, se basó en la construcción de tres índices sintéticos correspondientes.Los resultados indicaron que los estudiantes tienen la expectativa de que la formación recibida debería tener utilidad, sobre todo, para “aprender a hacer” y “aprender a aprender”, y no tanto para “aprender a convivir”. Sin embargo, la labor educativa concreta de la universidad, de acuerdo con la propia valoración estudiantil, guarda cierta relación con las expectativas de “aprender a hacer” y “aprender a convivir”, más no tanto con las de “aprender a aprender”.
Año: 2015
ISSN: 1688-9304, 1510-2432
Simón, Javier Damián
Universidad ORT Uruguay
Se presentan algunos resultados de una investigación cualitativa más amplia cuyo objetivo principal es identificar los factores que facilitarían u obstaculizarían la inserción laboral de los egresados universitarios con formación híbrida.A partir de las representaciones sociales de diez egresados de la Licenciatura en Ciencias Empresariales fue posible identificar tres factores que facilitarían la consecución del primer empleo tales como la formación multidisciplinaria, la calidad de su formación universitaria y el prestigio de su universidad de origen. En escasa medida algunos refieren desde su propio imaginario tres factores obstaculizadores en su inserción laboral: la falta de liderazgo y sociabilidad, la falta de experiencia laboral y el bajo promedio escolar obtenido a lo extenso de su formación universitaria.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.