Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2015
ISSN:
1688-9304, 1510-2432
Vaillant, Denise
Universidad ORT Uruguay
Resumen
Este nuevo número de Cuadernos de Investigación Educativa presenta artículos de académicos nacionales e internacionales seleccionados mediante un proceso de evaluación de pares por su rigor científico y potencialidad para futuras investigaciones. Se trata de estudios que refieren a muy diversos contextos y niveles educativos pero que tienen como común denominador la profunda preocupación por estudiar, analizar y mejorar la educación en las aulas contemporáneas.
|
Año:
2015
ISSN:
1688-9304, 1510-2432
Vaillant, Denise
Universidad ORT Uruguay
Resumen
Este número de Cuadernos de Investigación Educativa presenta artículos de especial interés para la comunidad de investigadores del campo social tanto por la relevancia de las temáticas abordadas como por la rigurosidad en su tratamiento. Se trata de trabajos seleccionados mediante un proceso de evaluación de pares y referidos a muy diversos contextos y niveles educativos.
|
Año:
2015
ISSN:
1688-9304, 1510-2432
Rodríguez Pascual, Leonor Patricia; Martínez Rosillo, Víctor Manuel
Universidad ORT Uruguay
Resumen
Los tiempos actuales, con avances aceleradamente cambiantes en la información, la ciencia y la tecnología, exigen de los profesionistas en ingeniería el desarrollo de competencias que les permitan actuar en forma eficiente y pertinente en su campo de trabajo. La competencia de la autorregulación del aprendizaje les permitirá hacer frente a la actualización constante que necesitan en su vida profesional. Durante su vida universitaria, esta competencia les permite un mejor desempeño académico y evitar la reprobación.El objetivo de la presente investigación fue evaluar la efectividad de la aplicación de un programa multifase de intervención del tipo coaching a un grupo de 25 alumnos del tercer nivel de la carrera de ingeniería farmacéutica a lo largo de 12 sesiones a través del desarrollo de los componentes de la autorregulación del aprendizaje.A partir de varias pruebas publicadas en la bibliografía científica se diseñó un test de medición de varios de los componentes de la competencia denominado TMAAR, por medio del cual se evaluó el uso de estrategias de aprendizaje, la autoeficacia, la orientación a la meta, las estrategias de autominusvalía, el manejo del ambiente y la conducta, y la búsqueda y aprendizaje de la información, antes y después de la aplicación del programa de coaching (pretest y postest). También se realizó una evaluación cualitativa de la competencia, a partir de memorias de sesión y notas de campo.Los resultados demostraron estadísticamente (t (25) = -4.553, p<0.05) que el programa de coaching diseñado fue capaz de desarrollar la competencia de autorregulación del aprendizaje de los componentes analizados.
|
Año:
2015
ISSN:
1688-9304, 1510-2432
Cordero Arroyo, Graciela; Vázquez Cruz, María del Ángel; Luna Serrano, Edna
Universidad ORT Uruguay
Resumen
El objetivo de este artículo es mostrar la metodología seguida en la construcción de un perfil referencial para determinar las funciones del asesor técnico-pedagógico en una entidad federativa de México. Este proyecto se contextualiza en el marco de la Reforma Educativa que actualmente se implementa en este país. El proyecto se desarrolló en dos etapas de trabajo. En la primera etapa se definió el encuadre teórico para el diseño del perfil referencial y se hizo un análisis de contenido de la normativa vigente mexicana. El resultado de este análisis fue una primera propuesta de los tres niveles más genéricos del perfil: dominios, subdominios y competencias de la función de asesoría pedagógica. En la segunda etapa se conformaron tres comités de trabajo integrados por profesores, asesores, directores y supervisores de todos los niveles educativos y de toda la entidad para el desarrollo del perfil. El comité técnico llevó a cabo la revisión de la propuesta inicial y elaboró los parámetros para cada una de las competencias. El comité académico revisó la aportación del comité anterior y elaboró los indicadores de cada subdominio de la función asesora. Más adelante, el comité de validación revisó y calificó el trabajo realizado por los comités anteriores a partir de los criterios de congruencia, relevancia, claridad y suficiencia. Los resultados muestran un alto grado de acuerdo con el trabajo desarrollado por los comités anteriores. Finalmente se presenta un ejemplo del perfil validado, así como recomendaciones generales para el uso del perfil en el marco de la reforma educativa mexicana.
|
Año:
2015
ISSN:
1688-9304, 1510-2432
Alliaud, Andrea; Vezub, Lea
Universidad ORT Uruguay
Resumen
A pesar de haber sido objeto de cambios y transformaciones recientes, las estructuras, planes y normas que organizan los sistemas de formación docente inicial y continua en los países del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) siguen en debate. En este contexto se plantea el desafío de encontrar puntos de articulación que contribuyan a la integración regional de los países del bloque y a la movilidad de los docentes.Si bien la currícula y los programas de formación continua constituyen sólo una parte o dimensión del complejo proceso de la formación docente, su análisis y comparación resultan relevantes y oportunos toda vez que se pretende mejorar la preparación de los maestros y profesores. En este marco cabe preguntarse cuáles son las principales tendencias que caracterizan a las propuestas de formación en la región.El artículo resume los principales resultados alcanzados a través de un estudio llevado a cabo a solicitud del Programa de Apoyo al Sector Educativo del Mercosur (PASEM) cuyo propósito fue comparar los planes de formación docente inicial así como la oferta y organización de la formación continua existente en los siguientes países miembro-fundadores del MERCOSUR: Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.La metodología seguida se focalizó en el relevamiento y análisis comparado de los documentos, lineamientos y programas de formación inicial y continua. Se trabajó en base a una serie de problemas, dimensiones y categorías de análisis con el objetivo de destacar aspectos compatibles y otros singulares que fueran significativos tanto a los fines de la integración como al mejoramiento de la formación docente.
|
Año:
2015
ISSN:
1688-9304, 1510-2432
Geymonat Vignolo, Nancy
Universidad ORT Uruguay
Resumen
Los videojuegos forman parte de las actividades lúdicas de los niños de la sociedad actual, quienes pueden pasar horas jugando con ellos y concentrarse intensamente en los mismos. Varios autores se han preguntado por qué no usarlos en la enseñanza. El programa de Educación Primaria señala que el juego debe ser desarrollado de manera intencional por los docentes como contenido y como estrategia metodológica importante. En la evaluación del Plan CEIBAL los niños manifiestan que lo que más les interesa de las XO son los juegos. La investigación realizada en el año 2012 en seis escuelas de tiempo completo tuvo como objetivo indagar sobre el empleo de los videojuegos por parte de los docentes en las aulas de este tipo de escuelas. Se buscó obtener información sobre si en esas escuelas existe relación entre este tipo de actividades lúdicas y la enseñanza. En esos casos se indagaron los propósitos de los docentes al planificar actividades que los incorporaran y en qué escenarios tal cosa se llevaba a cabo. El diseño de la investigación fue exploratorio y descriptivo. La metodología que se utilizó fue mixta, a través de una muestra intencional compuesta por seis escuelas de tiempo completo de Montevideo de contextos diferentes. Más que la representatividad estadística se buscaron ejemplos de prácticas de enseñanza con videojuegos. Para la recolección de los datos se utilizaron encuestas, entrevistas, observación y análisis de los juegos empleados. Los dos primeros fueron los instrumentos más importantes de esta investigación. Como resultado se descubrieron distintos escenarios: construcción de conocimientos, aplicación, evaluación, integración social y de recreación, con los propósitos de motivar, facilitar el aprendizaje, aplicar conocimientos, evaluar y recrear, los que serán desarrollados en este artículo.
|
Año:
2015
ISSN:
1688-9304, 1510-2432
Artiles Rodríguez, Josué; Rodríguez Pulido, Josefa; Santana Sánchez, Anotnio
Universidad ORT Uruguay
Resumen
Cada vez más, los gobiernos delegan la responsabilidad de los cambios y mejoras de las instituciones de educación superior en sus directivos. Preocupados por la necesidad de formación que éstos deben adquirir, hemos considerado de interés llevar a cabo una primera aproximación al conocimiento de la oferta formativa universitaria para la gestión de estas instituciones en algunos países de Latinoamérica. El trabajo se planteó con un doble objetivo.En primer lugar, se indagó en las características generales de la formación de los gestores: cuáles son los requisitos de acceso, qué miembros de la comunidad universitaria tienen acceso a dicha formación, cuál es su temporalidad, qué cuantía económica aporta el interesado que accede a dicha formación. Asimismo, se consideraron los objetivos que persiguen los distintos centros y el momento de desarrollo en el que éstos se encuentran. En segundo lugar, nos interesamos por algunas características específicas como las modalidades de formación desplegadas, las estrategias utilizadas y las competencias a desarrollar. Para la recolección de la información se confeccionó un protocolo donde explicitamos las diferentes dimensiones a estudiar en los programas formativos. La información se obtuvo tras un proceso de indagación en los diferentes espacios virtuales, situados en la red, de cada una de las universidades, públicas y privadas, existentes en Costa Rica, Cuba, El Salvador,México y Panamá. Se exploraron 750 páginas web relacionadas con centros, facultades e institutos de educación superior y se evidenció una escasa oferta formativa para el desarrollo de los profesionales de la gestión universitaria en sus distintos niveles de organización.
|
Año:
2015
ISSN:
1688-9304, 1510-2432
Diuk, Beatriz; Ferroni, Marina; Mena, Milagros
Universidad ORT Uruguay
Resumen
El presente trabajo se propuso analizar el impacto de diferentes modalidades de aprendizaje sobre la adquisición de conocimiento de la ortografía de las palabras. Para ello, 30 niños que cursaban el 3.er año de la escolaridad primaria participaron de sesiones de aprendizaje de pseudopalabras con ortografía compleja mediante tres condiciones: lectura, lectura más escritura manuscrita y lectura más escritura con fichas. Tres días después de las sesiones de aprendizaje se evaluaba si efectivamente los niños habían podido almacenar la forma ortográfica de las pseudopalabras a las cuales se vieron expuestos. Para ello se administró una prueba de escritura de las pseudopalabras al dictado y una prueba de decisión léxica en la que los niños debían identificar, entre cuatro opciones, los ítems que se les habían presentado en las sesiones de aprendizaje.El análisis de los datos mostró que los niños se desempeñaron por encima del nivel de azar en las pruebas de post- test. La comparación de los puntajes en las distintas condiciones reveló diferencias significativas entre las condiciones de lectura y escritura con fichas a favor de esta última. No se encontraron diferencias significativas entre la lectura y la escritura manuscrita ni entre las dos condiciones de escritura.Los datos obtenidos sugieren que si bien la lectura y la escritura manuscrita constituyen vías para la adquisición de conocimiento ortográfico, la escritura de las palabras con fichas resultó un mecanismo más potente. Se considera que en esta tarea, la búsqueda de cada una de las letras necesarias para formar las pseudopalabras implicaba un uso adicional de recursos atencionales, hecho que impactaría significativamente en el aprendizaje ortográfico.
|
Año:
2015
ISSN:
1688-9304, 1510-2432
Vázquez, María Inés; Varela, Carlos
Universidad ORT Uruguay
Resumen
Este artículo se basa en un estudio realizado en 2012 en el marco de la Maestría en Gestión Educativa del Instituto de Educación de la Universidad ORT Uruguay. La investigación analiza el rol de un directivo del sector primaria de un centro de educación privada.Este trabajo integra aportes de dos investigadores con el propósito de generar una suerte de “diálogo” entre aspectos conceptuales y metodológicos, y los brindados desde el relato de una investigación específica.La metodología utilizada es el estudio de casos, que permite caracterizar el escenario en estudio integrando diversos aspectos de la complejidad organizacional.A través de diferentes técnicas como la entrevista, la observación, el análisis documental, encuestas y grupos de discusión, se procuró dar respuesta a algunas interrogantes: ¿Director y líder pedagógico?; ¿La institución educativa cambia o simplemente se “maquilla”?; ¿Se evalúa o se mira en un espejo?Entre los principales hallazgos de esta investigación podemos afirmar que este centro pudo gestionar la crisis que lo llevó a replantearse cómo venían funcionando, lo que posibilitó la puesta en marcha de estrategias que abrieron puertas a nuevos desafíos.
|
Año:
2015
ISSN:
1688-9304, 1510-2432
Vaillant, Denise
Universidad ORT Uruguay
Resumen
Este nuevo número de Cuadernos de Investigación Educativa agrupa los artículos en dos secciones.La primera se titula “Reflexiones compartidas” y busca difundir contribuciones en co-autoría de investigadores noveles y experimentados. El artículo elegido para esa sección es una reflexión conjunta de María Inés Vázquez y de Carlos Varela y se titula Integrando reflexiones sobre teoría y práctica de un caso en estudio. Los autores analizan una investigación realizada en el año 2012 y referida al rol de un directivo del sector de educación primaria de un centro de educación privada. El trabajo se presenta como un diálogo entre los dos investigadores acerca de los aspectos conceptuales y metodológicos del estudio.La segunda sección titulada “Temas de investigación” recoge artículos de investigadores nacionales e internacionales que fueron seleccionados mediante un proceso de evaluación de pares por su rigor científico y potencialidad para futuros estudios. Se trata de estudios que refieren a muy diversos contextos y niveles educativos pero que tienen como común denominador la profunda preocupación por estudiar, analizar y mejorar la educación en las aulas contemporáneas.
|