Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2015
ISSN:
1688-9304, 1510-2432
Rodríguez Zidán, Eduardo; Téliz, Fabián Alejandro
Universidad ORT Uruguay
Resumen
En el presente artículo realizamos una revisión comparada de los principales antecedentes de investigación, estudios de monitoreo y evaluaciones de impacto socioeducativo del Plan CEIBAL en Uruguay, en diferentes dimensiones relacionadas con el desarrollo de la tecnología uno a uno y sus efectos en la equidad social, desarrollo de oportunidades, inclusión digital y mejora en la calidad de la enseñanza.Si bien la mayoría de los documentos e informes analizados se refieren a Educación Primaria, el trabajo revisa y compara los primeros antecedentes de estudios de impacto de las TIC en Educación Secundaria, especialmente describiendo las prácticas de enseñanza, usos de la tecnología y expectativas de cambio de los profesores de Matemática.Las preguntas que orientan nuestra reflexión son las siguientes: ¿Qué sabemos sobre el impacto y la implementación del Plan CEIBAL en educación básica? ¿Qué perfil de uso y desarrollo de TIC aplicadas al cambio de las prácticas tienen los profesores de Matemática en Educación Secundaria? ¿Cuáles son los principales desafíos emergentes que debemos encarar con el objetivo de profundizar el cambio en las prácticas de enseñanza y la mejora en Educación Secundaria?Se examinaron diversas fuentes de datos e informes estadísticos, reportes oficiales de investigación y monitoreo, investigaciones académicas e informes de prensa. El artículo discute y analiza los resultados con el propósito de pensar nuevas propuestas y alternativas de cambio a ser consideradas en el debate y el diseño de políticas de mejora.
|
Año:
2015
ISSN:
1688-9304, 1510-2432
Shablico, Diana
Universidad ORT Uruguay
Resumen
El presente trabajo contiene las líneas centrales de una investigación que tuvo como objetivo realizar un estudio sobre las modalidades de evaluación de los aprendizajes en la formación de docentes del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en el área de las Ciencias Naturales (Biología, Química y Física).La investigación constituyó un estudio de caso que se desarrolló mediante una metodología mixta cuantitativa y cualitativa de corte descriptivo y explicativo. Se utilizaron dos muestras constituidas por docentes y estudiantes, cuya variedad fue dada por la selección de integrantes de Biología, Química y Física, los diferentes niveles de cursos (1° a 4° año) y las distintas dimensiones del saber (asignaturas pedagógicas y disciplinares). La recolección de datos se llevó a cabo mediante encuestas a los estudiantes, entrevistas semiestructuradas a los docentes y análisis documental. El análisis de las opiniones de los estudiantes constituyó una clara evidencia del predominio de una cultura de la evaluación centrada en la acreditación de los aprendizajes, con énfasis en la medición y la obtención de calificaciones. Por su parte, el análisis de las perspectivas y pensamientos de los docentes formadores habilitó establecer una asociación entre la formación de grado y sus concepciones sobre la evaluación.La valoración integrada de los datos y categorías construidas permitió interpretar que la evaluación de los aprendizajes transita por líneas tradicionales de orientación cuantitativa, en especial en las materias disciplinares. Estos hallazgos permiten sostener la idea de que es necesario continuar investigando sobre los modelos y las prácticas de evaluación de aprendizaje en educación superior, especialmente en el actual contexto de transición hacia una formación docente con carácter universitario.
|
Año:
2015
ISSN:
1688-9304, 1510-2432
Questa, Mariela
Universidad ORT Uruguay
Resumen
Este artículo surge como corolario de una investigación realizada en el marco del Máster en Gestión Educativa de la Universidad ORT Uruguay. Dicha investigación tuvo por objetivo diagnosticar a una institución educativa dedicada a la formación en carreras técnicas situada en el interior del país, que presenta dificultades para lograr un aumento en las matrículas.Se trabajó con la metodología de estudio de caso, lo que implicó la selección de técnicas de investigación mixtas (tanto cualitativas como cuantitativas) para un mejor abordaje del objeto de estudio.En el diseño de la investigación se proyectaron entrevistas, instancias de observación, análisis documental y encuestas, buscando complementar los puntos de vista de los actores institucionales implicados en la problemática con las opiniones de alumnos, egresados y desertores.El análisis buscó contrastar las lógicas de funcionamiento institucional planteadas desde la dirección con la realidad de los alumnos y sus motivaciones. Esto posibilitó el acceso a los elementos subyacentes existentes y su importancia en la formación de la imagen del centro. El diagnóstico se desarrolló a partir de la aplicación de la técnica del iceberg y de la realización de una matriz FODA. Estas herramientas permitieron generar dos líneas o visiones del problema que posibilitaron diagramar la acción de mejora. El principal hallazgo, sustentado en la revisión teórica de diferentes autores, determina que existe una interrelación entre la forma en que la oferta educativa se adapta a las necesidades del entorno y la comunicación de esta oferta al exterior de la organización con el nivel de matriculaciones.La discusión para enriquecer estos contenidos parte de la falta de producción académica suficiente como para contrastar diferentes experiencias de gestión de la imagen de centros educativos. El objetivo de este artículo es generar un espacio de reflexión para que el tema de la imagen institucional se incluya en la agenda de los directivos.
|
Año:
2015
ISSN:
1688-9304, 1510-2432
Vedovatti, Patricia
Universidad ORT Uruguay
Resumen
El propósito de este artículo es presentar un estudio sobre el abordaje metodológico que docentes de Bachillerato1 realizan acerca de sus prácticas de enseñanza de la Geometría, investigación a través de la cual se buscó caracterizar dichas prácticas y se atendieron las valoraciones que los docentes hacen al momento de decidir emplear o no recursos didácticos en sus aulas. Se procuró indagar en sus posturas respecto al tratamiento de las demostraciones geométricas.Para cumplir con tales fines se trabajó con una metodología mixta, por lo que las técnicas de recolección de datos empleadas correspondieron a métodos de corte tanto cualitativo como cuantitativo. A partir del análisis de la información recabada fue posible caracterizar las prácticas de enseñanza de la Geometría en Bachillerato como prácticas de representación material, prácticas de transformación y práctica invisible.En primer lugar sería posible establecer que el empleo de recursos didácticos se encuentra presente en las aulas de Segundo Ciclo. Éstos servirían como soporte para el desarrollo de habilidades como la abstracción, la visualización, la argumentación, entre otras. Se destaca una fuerte tendencia al cambio en cuanto a las metodologías de abordaje de las demostraciones y las argumentaciones. Los docentes sujetos de esta investigación consideran necesaria la selección de actividades que impliquen para los estudiantes un verdadero proceso de producción Matemática.Se observó asimismo la planificación anual como una práctica cuyos verdaderos objetivos se dejan entrever entre los discursos de este grupo de docentes, pero que en raras ocasiones son presentados por escrito.
|
Año:
2015
ISSN:
1688-9304, 1510-2432
Silveira, Edith
Universidad ORT Uruguay
Resumen
Se trata de la descripción de una propuesta didáctica que se inscribe en la línea de la literacidad crítica como propuesta teórica para la enseñanza de la lectura. Esta línea teórica propone lograr lectores analíticos con una capacidad hermenéutica fluida.La actividad está pensada para la segunda etapa de enseñanza primaria y se halla presente en la Red.
|
Año:
2015
ISSN:
1688-9304, 1510-2432
Vaillant, Denise
Universidad ORT Uruguay
Resumen
Este nuevo número de Cuadernos de Investigación Educativa agrupa las colaboraciones en dos secciones. La primera se titula “Reflexiones compartidas” y busca contribuir a la formación de estudiantes de posgrados académicos mediante artículos en co-autoría con investigadores experimentados. Hemos elegido para el presente número, el artículo del joven investigador Fabián Alejandro Téliz y del consagrado cientista social Eduardo Rodríguez Zidán. Se trata de un meta análisis de los principales estudios realizados sobre el Plan CEIBAL en el Uruguay. Los autores examinan en profundidad la incorporación de las TIC a las prácticas de enseñanza de los docentes de matemática en Educación Secundaria. El artículo constituye una reflexión compartida con aportes de alto interés para re-pensar las TIC y su inclusión en los centros educativos.La segunda sección titulada “Temas de investigación” recoge artículos de investigadores uruguayos y latinoamericanos seleccionados por su rigor científico mediante un proceso de evaluación de pares. Los artículos buscan generar reflexión a partir de los problemas que se suscitan en las aulas contemporáneas y refieren a muy diversos contextos y niveles educativos. Todos tienen como común denominador la profunda preocupación por estudiar, analizar y mejorar la gestión de centros educativos, los procesos de aprendizaje y los procesos de enseñanza, la profesión docente, la incorporación de tecnologías y las políticas educativas.
|
Año:
2015
ISSN:
1688-9304, 1510-2432
Rodríguez Betanzos, Addy
Universidad ORT Uruguay
Resumen
Dos de cada diez jóvenes mexicanos tienen acceso a la educación terciaria y, sin embargo, una vez dentro, tres de cada diez estudiantes de educación terciaria no logran titularse. Y es que, si bien hay suficientes estudios sobre seguimientos de egresados, no es así sobre estudios de por qué los egresados no llegan a titularse. De ahí la relevancia de realizar un estudio descriptivo en una universidad pública y estatal a través de una encuesta a egresados de cinco generaciones de estudiantes que, habiendo finalizado sus planes de estudio no obtuvieron sus títulos, con el objetivo de identificar los factores que impiden, dificultan o retrasan la titulación.
|
Año:
2015
ISSN:
1688-9304, 1510-2432
Azpiroz, María del Carmen
Universidad ORT Uruguay
Resumen
Es una visión extendida en la literatura sobre los estudiantes chinos en educación superior que sus estilos de aprendizaje están predeterminados por su cultura. La cultura china está influenciada por el confucianismo y la importancia asignada al aprendizaje emorístico y al libro como fuente casi exclusiva de conocimiento. Existen menos voces que exploren la posibilidad de que se genere un cambio significativo en los estilos de aprendizaje de los estudiantes chinos como consecuencia de realizar estudios en un nuevo contexto educativo con la exposición a metodologías alternativas de enseñanza y a diferentes tipos de evaluación.Se interrogó a 42 estudiantes de una provincia del noreste de China, quienes se encuentran estudiando español como lengua extranjera en una universidad privada de Uruguay. El objetivo consiste en obtener datos sobre los posibles cambios en los estilos de aprendizaje de los estudiantes a partir de su llegada a Uruguay así como la valoración que hacen de esos cambios.En términos generales, los estudiantes chinos que fueron interrogados señalan como aspectos positivos de su experiencia en Uruguay las metodologías de enseñanza más centradas en el estudiante, el aprendizaje independiente y el pensamiento crítico.El artículo cuestiona la visión del estudiante chino pasivo, obediente, pegado al libro de texto, al docente y las estrategias de memorización y propone que dicho comportamiento puede ser producto de la influencia de los contextos educativos a los que dichos estudiantes han estado expuestos y de los requerimientos de aprobación de los cursos, y no únicamente de la influencia de valores culturales fuertemente arraigados.
|
Año:
2015
ISSN:
1688-9304, 1510-2432
Menti, Alejandra; Rosemberg, Celia Renata
Universidad ORT Uruguay
Resumen
El presente trabajo tiene por objeto analizar cuán familiares a los alumnos son las palabras que configuran el entorno lingüístico al que se hallan expuestos durante las clases de ciencias, así como también describir los movimientos conversacionales que emplean los docentes durante el tratamiento del vocabulario poco familiar a los niños. El corpus está conformado por 12 situaciones de enseñanza registradas en clases de ciencias en 1er., 3er. y 5to. grado de cuatro escuelas -dos urbanas y dos rurales- de la provincia de Córdoba, Argentina. Se diseñó y aplicó una escala a partir de la cual se valoró el grado de conocimiento que los alumnos tenían de las palabras que configuraban el entorno lingüístico de las clases. El análisis de los datos se realizó mediante el empleo combinado de procedimientos cuantitativos y cualitativos. Los resultados cuantitativos mostraron que los alumnos de 3er. grado tuvieron menos oportunidades de escuchar palabras poco familiares que los de 1er. No se registraron diferencias significativas con 5to. grado. Tampoco se observaron diferencias entre las escuelas rurales y urbanas. El análisis cualitativo mostró que al introducir una palabra poco familiar a los niños, las maestras mejoren la comprensión de su significado mediante movimientos de reparación y actos discursivos de expansión y ejemplificación. Asimismo, se focalizan en el vocabulario poco familiar de manera explícita e implícita y proporcionan distintos tipos de información para que los alumnos puedan comprender su significado. Los resultados del estudio tienen importantes implicancias pedagógicas en tanto muestran la necesidad de incrementar, a lo largo de la escolaridad primaria, las oportunidades de aprendizaje de vocabulario poco familiar a los niños, ya que la amplitud del vocabulario infantil es un predictor de la adquisición del sistema de escritura, como así también de la comprensión y de la producción de textos.
|
Año:
2015
ISSN:
2174-5099, 1886-6654
Córdoba Hernández, Rafael
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
Resumen
"Si hay algo que, año tras año, no deja de sorprenderme es ver la cara de sorpresa que pone un alumno de planeamiento cuando se le explica que esa herramienta con la que llevan trabajando prácticamente todo el curso, que lleva un largo proceso de control, tanto ambiental como técnico y jurídico por parte de las distintas administraciones y que condiciona, de una u otra manera, el desarrollo y sostenibilidad del municipio estudiado, puede ser declarada nula. Y es que todavía hay inocencia en la futura profesión..."
|