Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2015
ISSN: 2174-5099, 1886-6654
Fariña Tojo, José
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
"En el año 1987 una comisión de la ONU coordinada por la primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland elabora un informe que, en principio, llevaba el nombre de 'Nuestro Futuro Común'. Este informe (también llamado informe Brundtland) pienso que, probablemente sea el texto más citado cuando se habla de sostenibilidad. Y, en concreto, el párrafo que se incluye en el capítulo 2 titulado 'Hacia un desarrollo duradero' que dice: 'El desarrollo duradero es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades' . Pero también me temo que es el texto menos leído en su totalidad a pesar de que todos lo citan..."
Año: 2015
ISSN: 2174-5099, 1886-6654
DUyOT, Créditos
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
Relación de artículos recopilados en el PDF adjunto
Año: 2015
ISSN: 2174-5099, 1886-6654
Tamayo Palacios, Alejandro
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
La observación del espacio social de las periferias construidas durante las últimas décadas en las ciudades occidentales muestra importantes diferencias entre éstos ámbitos y la ciudad tradicional en cuanto a la segregación social del territorio. Frente a unos tejidos donde convivían, incluso en los mismos edificios, población de muy diferente condición, las periferias actuales muestran una gran diferenciación entre las clases de barrios. Esta constatación nos indica que el desarrollo de los sistemas urbanos postfordistas contiene un proceso de segregación social del territorio de una dimensión sin precedentes. La cuestión no es nueva, desde el siglo XIX es comúnmente aceptado que las transformaciones urbanas han ido de la mano, generalmente, de una reordenación espacial de la población, pero la escala de este proceso en las últimas décadas si es algo destacable. Para abordar esta cuestión se plantea en este artículo que el fenómeno descrito tiene que ver con la natural deriva de las ciudades de un sistema capitalista que se desarrolla sobre el territorio a través de un modelo inmobiliario que, para poder funcionar, necesita reproducir la estructura social existente mediante una oferta muy jerarquizada y ordenada que debe ser percibida en estos términos.
Año: 2015
ISSN: 2174-5099, 1886-6654
Pozueta Echávarri, Julio
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
Posiblemente, el fenómeno urbanístico más sorprendente de los últimos 22 años, ha sido lo que se ha venido en llamar la “burbuja inmobiliaria”, el amplio ciclo inmobiliario expansivo que se desarrolla en España, entre 1995 y 2006, durante el cual se triplica el número de licencias de viviendas concedidas en España, que pasan de una media de 217.863 durante el quinquenio 1990-94 a las 737.186 que se alcanzan en 2006, una cifra más de tres veces superior a la anterior. La “burbuja inmobiliaria” o “tsunami urbanístico”, como también se ha llamado, ha dado lugar a una ingente cantidad de publicaciones, noticias y opiniones y ha sido un tema recurrente en la prensa española durante sus años finales y los primeros de la crisis que le siguió. Sin embargo, aparte de su mera dimensión cuantitativa global, en realidad, los rasgos del crecimiento urbano asociado a la publicitada y debatida “burbuja” son poco conocidos, mucho menos que la evolución de los precios y las ventas, que han centrado la atención pública, y una de las principales razones de este desconocimiento es seguramente la dificultad de contar con datos precisos de un fenómeno cuyo modelado y control es una competencia básicamente municipal, lo que significa que los datos detallados de este proceso están repartidos entre las 8.123 corporaciones municipales que, de acuerdo con el MINHA, componen España.
Año: 2015
ISSN: 2174-5099, 1886-6654
Gesto Barroso, Belé
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
"Tomé la decisión de estudiar arquitectura hace ya veinte años después de leer La ciudad de la Alegría, de Dominique Lapierre, y descubrir lo que podía ser la vida en un slum (tugurio) -que hasta entonces desconocía-. Y me aventuré en la carrera dispuesta a aprender a "hacer casas buenas, bonitas y baratas" -como me decía con palabras ingenuas y juveniles-, que fuesen capaces de dar dignidad a aquellos que poco tenían, que vivían en la miseria, hacinados en pequeños cuartos, en condiciones insalubres, compartiendo letrinas cada mañana y un sólo grifo de agua y que, conscientes de que por todo ello su esperanza de vida era menor, luchaban por lograr unas condiciones mínimas de habitabilidad. En los seis años de carrera no encontré el espacio académico en la ETSAM que respondiese a las inquietudes con las que había comenzado y que me ayudase a formarme para ser capaz de dar respuesta, como arquitecta ,a aquello a lo que me sentía llamada. Fue en sexto curso cuando por primera vez un profesor, Luis Felipe Teixidor, puso en clase una imagen de un tugurio, con la que se nos mostraba esa otra realidad -precaria- que se podía encontrar en algunas ciudades del planeta. Y fue gracias a él que supe de la existencia de un Curso de Posgrado y conocí a los dos profesores a los que a día de hoy, más de mil alumnos les debemos nuestros conocimientos en lo que ellos denominaban Habitabilidad Básica (HaB, en adelante). Esos profesores , a los que personalmente debo parte de lo que hoy soy, son Felipe Colavidas y Julián Salas, profesores del DUyOT. Era el año 2000..."
Año: 2015
ISSN: 2174-5099, 1886-6654
Román López, Emilia
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
En los últimos lustros el paisaje de nuestro país ha sido invadido por numerosas urbanizaciones deshabitadas, con edificios terminados o a medio construir, solares en el interior de las ciudades, terrenos urbanizados vacíos, infraestructuras y equipamientos sin uso, operaciones ruinosas consecuencia de la burbuja inmobiliaria y la crisis económico-financiera.Estas urbanizaciones y edificios fantasma están presentes en gran diversidad de paisajes de la Península, sobre todo en áreas del litoral pero también en el interior, ubicadas generalmente en terrenos próximos a pueblos y ciudades de nuestra geografía, e incluso en parques y parajes naturales que gozaban de protecciones de escala nacional e internacional.
Año: 2015
ISSN: 2174-5099, 1886-6654
Morell y Fuentes, José Miguel
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
Uno de los temas que han surgido en estos años y que serán objeto de multitud de disquisiciones en este siglo, han sido las ampliaciones fallidas de ciudades. Con mayor o menor intensidad, con mayor o menor desarrollo en multitud de poblaciones, se han producido ocupaciones de suelo con urbanizaciones, pavimentaciones, estructuras incompletas y toda suerte de elementos constructivos, que han modificado suelo, paisaje y las economías municipales y de los ciudadanos. Los planteamientos especulativos en todos los órdenes, propiedad del suelo, gestión, urbanizadores, promotores, constructores, técnicos.... han llevado a planificar desarrollos ilusorios de crecimiento de las poblaciones, bien por incrementos poblacionales que superaban valores imposibles, bien por futuros industriales que iban a eclipsar los de poblaciones vecinas, bien por una riqueza que iba a alcanzar para todo.
Año: 2015
ISSN: 2174-5099, 1886-6654
Enguita Puebla, Abel
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
"Como consecuencia de la aplicación del Art. 148.3 de la Constitución Española, que atribuye la competencia exclusiva en materia de “ordenación del territorio, urbanismo y vivienda” a las Comunidades Autónomas, éstas se han ido dotando de leyes específicas en esta materia, que han ido introduciendo –respecto de una legislación estatal común– numerosas disparidades, tanto en relación con los instrumentos de planeamiento y gestión del urbanismo y la ordenación del territorio, como en relación con las cargas y cesiones gratuitas impuestas a los propietarios.En consecuencia, en materia de urbanismo y ordenación del territorio, no sólo se ha producido una ruptura de la unidad de mercado en los sectores afectados, sino una indirecta desigualdad en los derechos de la propiedad ligados al suelo. Por otra parte –a diferencia de otros países de la Unión Europea – en España el Estado ha ido perdiendo la visión y control global de las transformaciones del territorio,con la consiguiente pérdida de eficacia en la planificación de las grandes infraestructuras nacionales, consumos de energía y aplicación de políticas de sostenibilidad diversas..."
Año: 2015
ISSN: 2174-5099, 1886-6654
Pol Méndez, Francisco
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
"Lo que se nos pide: esbozar en un par de páginas lo que consideremos la aportación más importante de la reflexión y las prácticas de la urbanística en los últimos cincuenta años. ¡Ahí es nada! Pero no es tan mal formato. Más difícil lo tenía Julian Barnes, para mí el más interesante escritor británico de ese arco de tiempo, cuando tituló una de sus mejores obras, compuesta de breves relatos, Historia del mundo en diez capítulos y medio… Desde mi perspectiva: la conformación de la cultura y las políticas de recuperación de los centros históricos en la primera mitad de los 1970 en Italia, Francia y otros países europeos, que se extendería a España a principios de los 80, y se desarrollaría hasta hoy, influenciando, a través de “ampliaciones de campo” y de “incorporaciones de temas”, buena parte de los planteamientos y prácticas urbanísticas recientes (valorización de los paisajes urbanos, regeneración de barrios, diseño de nuevos crecimientos desde reelaboraciones actuales de los modelos de la ciudad clásica europea etc.)"
Año: 2015
ISSN: 2174-5099, 1886-6654
Leboreiro Amaro, Maria Asunción
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
"Al iniciar mi vida profesional, nada más lejos de mí que dedicarme al planeamiento, a la ciudad sí. Desde que naces formas parte de ella y en ella te mueves y moldea tus intereses como un medio más de los que te rodean y al que el arquitecto se incorpora en su construcción. Por otra parte de caer en la tentación, no había más que un texto con el que trabajar, la Ley del Suelo de 1975, a la que Larrodera nos había introducido con su natural competencia y unos reglamentos que aprender, nada que un curso en la Escuela de Práctica Jurídica no pudiese resolver. Textos claros y contundentes, jurídicamente comprensibles y de fácil aplicación. Un Estado centralizado y unas competencias claras. Dicho esto habrá que explicar e intentar comprender que es lo que ha ocurrido. Cuando apenas habían pasado unos años de actividad profesional, con planeamiento en ejecución, de repente nos vimos sumidos en la mayor incertidumbre y aún no había empezado la judicialización de unos documentos que, en principio y ateniéndose a las reglas no podían presentar mayor complicación..."

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.