Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2015
ISSN: 2174-5099, 1886-6654
Bardají Álvarez, Enrique
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
Nuestra disciplina, o mejor su aplicación práctica, no pasa por momentos fáciles. La regulación de lo que deba ser la ciudad o la intervención física en ella, se perciben por el “pensamiento colectivo publicado dominante” como actividades envueltas con el oscuro velo de lo turbio. No siempre fue así. Sin embargo, la situación actual es la Ley de la Selva, escondida, eso sí, bajo una regulación positiva que parece conceder a la Normativa Urbanística una honorabilidad jurídica de la que, en su conjunto, carece. La superación de esta situación solo puede caminar por las reformas legales que unifiquen, coordinen, simplifiquen y prioricen aquellos objetivos que desde sus inicios ha perseguido el Urbanismo y que, con mayor o menor éxito, enseñamos en nuestras Universidades. La marea política regeneracionista de nuestras Instituciones que las circunstancias históricas han desencadenado en nuestro país, debe incluir en su agenda la regeneración del Corpus Legal Urbanístico. Es el momento.
Año: 2015
ISSN: 2174-5099, 1886-6654
Rodríguez-Tarduchy Díez, María José
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
Este no es un comentario a un hecho urbanístico del que se hayan derivado consecuencias catastróficas para nuestras ciudades; por no ser, ni siquiera, “sensu stricto”, es un hecho. Tomando la palabra a algo que se nos sugería en la convocatoria, este es un comentario a un “no hecho”. Un “no hecho” que se viene arrastrando y acrecentando desde que la COPLACO desapareció como responsable de la coordinación de las acciones que se producían en el área metropolitana de Madrid. En ese momento de exaltación democrática de los ayuntamientos, el rescate de la autonomía municipal se exhibía como una conquista irrenunciable, y así afortunadamente fue.La canalización de las aspiraciones municipales y la armonización intermunicipal en aras de un bien común superior se trasladaron de la COPLACO a la Comunidad Autónoma de Madrid. Pero este hecho no se tradujo en esa efectiva “coordinación” que aparecía en el propio nombre del organismo primitivo. Y los planes de los municipios del área metropolitana se empezaron a tramitar y aprobar con un somero control ante la mirada inhibida de un organismo lastrado por la herencia autoritaria de la dictadura.
Año: 2015
ISSN: 2174-5099, 1886-6654
García Lanza, Julio
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
"Quiero empezar este pequeño escrito, dando las gracias a Ci(Ur) y, en especial a su director José Fariña, por haberse acordado de mí, para colaborar en el numero 100 de la revista Ci(Ur). a pesar de llevar catorce años jubilado por la ETSAM como profesor titular, aunque algunos menos por el Departamento de Urbanismo, que tuvo a bien confiarme algunas clases como profesor emérito o "ad honorem". Mis labores relacionadas con el urbanismo siempre han estado orientadas al planeamiento urbanístico, tanto teórica como prácticamente. Cuando al principio de los años sesenta del siglo pasado, los que empezábamos a estudiar urbanismo desde un punto de vista profesional, enseguida nos dimos cuenta de que el planeamiento urbanístico no podía ser únicamente un diseño más o menos ingenioso..."
Año: 2015
ISSN: 2174-5099, 1886-6654
Broseta Palanca, María Teresa
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
El presente trabajo es una adaptación del capítulo cuarto de la tesis doctoral realizada por la autora donde se analiza el tratamiento del patrimonio urbano arquitectónico en el ámbito del urbanismo y se aportan propuestas para la mejora de la conservación y difusión de los valores patrimoniales, a través de la optimización de los medios de catalogación. Para ello se comprueba la vigencia de los instrumentos de protección del patrimonio arquitectónico y su aplicación en la planificación urbanística de la Comunidad Valenciana, tanto a escala territorial como en los ámbitos urbanos de la ciudad de Valencia y núcleos de menor población. Asimismo, se analizan las técnicas de registro y catalogación de inmuebles y la adaptación de las TICS a estas prácticas tradicionales, mediante un sistema “e-heritage” como plataforma digital de datos, que garantice la operatividad de la gestión, y la comunicación y difusión del patrimonio por las administraciones. Como contribución, se propone la actualización y digitalización del catálogo de la ciudad Valencia, exportable al resto de catálogos municipales, como herramienta básica en la gestión del patrimonio, en consecución de la primera fase hacia su conservación, el conocimiento de los valores que llevaron a su catalogación. Abstract:This work is the fourth chapter adaptation of author’s doctoral thesis, whose main purpose is the knowledge of the validity of heritage preservation tools in town planning and land development management, with the aim to get useful proposals to improve the preservation and dissemination of the heritage values. The document explains the traditional methods of registration and cataloguing and their adaptation to ICT by an e-heritage digital data system, as guarantee of effective heritage policy of preservation, communication and diffusion by public administration. In the same way, the study provides the relation between built heritage management and land use and development regulation of Comunidad Valenciana, either on large territory scale or on urban area of Valencia and underpopulated towns. Given the right study, it provides improvements in the method of heritage identification and designation, as well as progress in built heritage protection rules for Valencian historic towns; furthermore, it contributes to update and digitize the heritage city catalogue of Valencia, with a system exportable to other cities, as a basic tool in cultural heritage management, towards the better identification of the values which cause designation and preservation.
Año: 2015
ISSN: 2174-5099, 1886-6654
Roch Peña, Fernando
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
Apenas se había aprobado el Plan General de Madrid de 1985 que proponía un “estado de la materia y de la forma urbanas” decididamente inspirado en el bienestar social y en el empleo moderado de los recursos, cuando el hoy casi olvidado decreto Boyer de 30 de abril del mismo año, pone la semilla de un nuevo orden, un nivel de energía tan exigente como quimérico, que negaba radicalmente la armonía social del lugar, la posibilidad misma de la vida cotidiana para entregarse al vértigo de la supervivencia en la alta competición de la economía mundo, según los postulados Thatcher-Reagan.El difícil equilibrio entre la vida de los ciudadanos y los mandatos de la gran economía, se decantarían enseguida hacia las medidas de liberalización del crédito que abrían de par en par las economías familiares al crédito hipotecario, y con él a una sorda lucha competitiva por la posición exclusiva: en sociedades donde sólo sobreviven los más aptos nadie está conforme con el lugar que la fortuna le ha deparado. Se inauguraba una nueva era, una especie de esquizofrenia social y urbana que iba a alterar profundamente las leyes que habían regido la formación de la ciudad durante la industrialización asociada al bienestar: una especie de nuevo estado de la materia de propiedades imprevisibles impulsado por una abrumadora liquidez de capital dispuesto a financiar la sustitución del agotado cuerpo industrial que se abandonaba, por la construcción de una escenografía, un teatro en el que el drama laboral de la industria fordista, se sustituía por la tragicomedia de escalar la cumbre social por los medios que fueran.
Año: 2015
ISSN: 2174-5099, 1886-6654
González García, Isabel
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
"Desde 1985 resulta difícil destacar un único evento o suceso urbano, máxime cuando este periodo de treinta años, coincide no sólo con la transición entre los dos siglos sino con la consolidación del modelo neoliberal más conocido como globalización, con importante repercusiones territoriales y urbanas y que realmente ha supuesto el declive de todo el modelo desarrollado en Europa desde finales de la Segunda Guerra Mundial, que parece haberse convertido en un espejismo, en la ilusión de una sociedad con cierto grado de prosperidad y con sistemas de regulación que si no pretendían la igualdad, al menos aspiraban a una cierta cohesión social con menor desigualdad (aunque fuese en pos de una paz social que evitase alternativas más revolucionarias que cuestionarán el sistema).A esta dificultad de partida se añade la propia experiencia profesional y académica que abarca un periodo menor del tratado y que me obliga a recurrir, más que a la experiencia a mi propio imaginario urbanístico para ese primer decenio 1985-1995. Esta reflexión, además, se centrará en el territorio que más conozco: la región madrileña..."
Año: 2015
ISSN: 2174-5099, 1886-6654
Urda Peña, Lucila
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
La evolución de las ciudades está cada vez más relacionada con la situación económica del país donde se ubican, no solamente desde un punto de vista local sino también desde su trascendencia como metrópolis de relevancia a nivel internacional. La macroeconomía mundial como motor de cambio urbano ha sido uno de los factores más determinantes en la transformación de las ciudades desde mediados del siglo XX. Sin embargo, en la mayoría de los casos, las metrópolis eran ciudades con una importante tradición industrial o comercial desde su origen (Londres o Nueva York). El crecimiento impulsado por el progreso económico continuaba una evolución natural de las propias polis que se transformaban en metrópolis. El desarrollo y evolución de ciudades históricas y su transformación en metrópolis, contrasta con la aparición de macrociudades exnovo desde el comienzo del siglo XXI. Un fenómeno que ha comenzado a producirse en lugares sin tradición urbana y sin las condiciones mínimas de habitabilidad. Hay numerosos ejemplos de pequeños asentamientos localizados en lugares de climatología adversa (con temperaturas de 50º C la mayor parte del año) que se están convirtiendo en territorios de referencia mundial para el intercambio comercial y el negocio internacional. Las “macrociudades artificiales” han proliferado en varios lugares del mundo (en China, Turquía y en Emiratos Árabes se encuentran las ciudades del mundo que más han crecido en el año 2014). Entre ellas se encuentran las nuevas metrópolis de oriente próximo que vieron cómo se multiplicaba el producto interior bruto de sus países de forma exponencial gracias a la exportación del llamado “oro negro”.
Año: 2015
ISSN: 2174-5099, 1886-6654
DUyOT, Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
El presente número supone una edición especial conmemorativa por los cien números alcanzados por los Cuadernos de Investigación Urbanística – Ci[ur]. A lo largo de las siguientes páginas se recogen una serie de breves artículos en los que diferentes profesores del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM, reflexionan sobre el estado actual de los estudios urbanos y pasan revista a algunos de los principales hechos que han tenido lugar en este campo en los últimos veinte años cuando se inició la serie Ci[ur]. Se trata pues de una retrospectiva, no enfocada desde la nostalgia sino desde la ilusión y el ánimo de que este número suponga el pistoletazo de salida de, como mínimo, otros cien números más.Abstract:The present paper constitutes a special issue for the one hundred numbers reached by Cuadernos de Investigación Urbanística - Ci[ur]. Throughout the following pages, different professors from the Deparment of Regional and Town Planning of ETSAM, review the current situation of urban studies, as well as the main events that have taken place during the last twenty years, just when Ci[ur], was published by the very first time. Therefore this is a restrospective, not made from nostalgia but from the enthusiasm and the hope of making this issue the kick-off for, at least, another one hundred new issues to come. 
Año: 2015
ISSN: 2174-5099, 1886-6654
Colavidas Espinosa, Felipe
Universidad Politecnica de Madrid - University Library
"En la atenta invitación de José Fariña a participar en el número conmemorativo de CI[ur], se manifiesta la intención de que esta centésima entrega de la revista sea, "solo por una vez”, un número de opinión. Se expresa así la convicción de que el hecho de opinar es excepcional en la larga trayectoria de este foro de investigación urbanística. Sin entrar ahora a validar o rebatir esta opinión, es irrefutable que, desde una dimensión estrictamente científica, la contraposición entre hechos y opinión resulta determinante. Ciertamente, el enfrentamiento ciencia versus creencia dividió radicalmente en dos el conocimiento humano, que había tenido su origen genuino en Grecia. El esencial descubrimiento de esta confrontación se debe a la ciencia nueva barroca –con Galileo, Bacon, Descartes y Newton a la cabeza– y al posterior acento empirista de la Ilustración escocesa. Como no podía ser de otra manera, esta nueva epistemología determina también el devenir del urbanismo..." 
Año: 2015
ISSN: 0211-1608
Rojo, Manuel; Garrido Pena, Rafael; García, Íñigo; Tejedor, Cristinat
Universidad Autónoma de Madrid
En este trabajo se trata el reciente descubrimiento de un fenómeno peculiar de gran interés en el Calcolítico campaniforme del Valle de Ambrona (Soria, España), que es la existencia de numerosos túmulos que parecen tumbas pero que no lo son. Algunos contienen incluso ofrendas materiales valiosas (finas cerámicas decoradas, orfebrería de oro) pero no huesos humanos. Esta ausencia no puede atribuirse a factores de preservación diferencial, ya que estos túmulos no se sitúan en suelos ácidos, y de hecho se encuentran fragmentos de fauna en muchos yacimientos de los alrededores. Podríamos interpretarlos, por ello, como testimonios de actividades ceremoniales, que en ocasiones incluirían rituales de comensalidad (en el interior de algunos túmulos se descubrieron recipientes rotos intencionadamente). El túmulo se erigiría para señalar y conmemorar en el paisaje tales acontecimientos (¿cenotafios que evocan la muerte de alguien importante lejos de su tierra?) y lugares (localización de rasgos especiales del entorno en sus geografías mitológicas).Palabras clave: Calcolítico, Campaniforme, Túmulos, Ritual, Soria, EspañaAbstractIn this article we will discuss on a peculiar and interesting feature recently discovered in the archaeological record of Copper Age Bell Beakers in the Ambrona Valley (Soria, Spain), that is the existence of barrows which look like tombs but they were not. They even include valuable items (finely decorated pottery, gold jewelry) but no sign of human bones. This absence could not be explained by selective preservation of the materials, since those barrows are not located in acid soils, and faunal remains are usually found in other sites of the same area. We could interpret this special finds as the archaeological testimonies of eventual ceremonial activities, perhaps including commensality rituals (intentionally broken pots are found inside them), being the stone mound the commemoration in the landscape of those important events (a possible cenotaph evoking the death of someone important away from his hometown?) or places (the location of special features of the environment in their mythic geographies).Keywords: Copper Age, Barrows, Ritual, Spain

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.