Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2015
ISSN:
1993-4904, 1025-9945
García-Dalmás, Alicia
Universidad de Lima. Facultad de Comunicación
Resumen
La promoción de una mejor convivencia a través de la generación o mejora de espacios públicos, básicamente plazas y parques, sigue siendo una de las principales propuestas con las que las políticas públicas, por lo menos en Uruguay, buscan dar respuesta a lo que identifican como “problemas sociales acuciantes”: la violencia, la inseguridad. El presente artículo toma como base una propuesta, la Estrategia por la Vida y la Convivencia, impulsada por el gobierno nacional que, entre otros aspectos, plantea que “el pacto de convivencia es un pacto de obviedad”. Desde la comunicación propone aproximaciones y preguntas que buscan desnaturalizar lo obvio, profundizar en cómo se construyen vínculos y sentidos en relación a los territorios y la cotidianidad de quienes los habitan.
|
Año:
2015
ISSN:
1993-4904, 1025-9945
Bonilla-Di-Tolla, Enrique
Universidad de Lima. Facultad de Comunicación
Resumen
El presente artículo establece la pertinencia de llamar a Lima ciudad renacentista, tanto por la época en la que fue fundada, el siglo XVI, como por la coincidencia en su trazado con los modelos de orden que proponen los teóricos renacentistas de la arquitectura y, como se demostraría más tarde, coincide también con los trazados romanos, desconocidos hasta el siglo XVIII.
|
Año:
2015
ISSN:
1993-4904, 1025-9945
Vela-Altamirano, Juan Carlos
Universidad de Lima. Facultad de Comunicación
Resumen
|
Año:
2015
ISSN:
1993-4904, 1025-9945
Díaz-Nosty, Bernardo
Universidad de Lima. Facultad de Comunicación
Resumen
Desde 1970, hay constancia en América Latina de más de mil periodistas asesinados o desaparecidos forzados, por razones que han variado a lo largo del tiempo. Desde las medidas represivas propias del terrorismo de Estado, en los años de las dictaduras militares, a la conjunción actual de circunstancias –corrupción política y crimen organizado– que obstruyen la libertad de prensa mediante actividades propias, en ocasiones, de Estados fallidos. La impunidad de los atentados contra los medios y los periodistas aparecen como un incentivo para quienes recurren al silencio de la muerte como solución autoritaria frente a las libertades públicas de la democracia. La geografía del crimen se centra hoy en la franja que une México con Colombia a través de las naciones centroamericanas, con una extensión creciente de la violencia en Brasil.
|
Año:
2015
ISSN:
1993-4904, 1025-9945
Villanueva-Mansilla, Eduardo
Universidad de Lima. Facultad de Comunicación
Resumen
El presente artículo discute las perspectivas de la comunicación política a través de medios digitales, considerando la capacidad que tienen estos medios de generar dos tipos de acción: conectiva y colectiva, tanto para los movimientos sociales como para los partidos en procesos electorales. La discusión considera la evidencia disponible sobre los éxitos y fracasos asociados a los medios digitales. Se usan tanto los conceptos de la ciencia política como de la comunicación y los estudios de Internet, y plantea la necesidad de analizar desde un marco específico asociado al potencial de los medios para ser aprovechados en contextos determinados.
|
Año:
2015
ISSN:
1993-4904, 1025-9945
Rovetto, Florencia Laura
Universidad de Lima. Facultad de Comunicación
Resumen
En este artículo nos proponemos realizar un ejercicio de crítica cultural y política comparando las narrativas visuales de dos campañas que visibilizan y denuncian la violencia contra las mujeres a través de la plataforma virtual de Facebook: #NiUnaMenos, de Argentina y #VivasNosQueremos de México. Las imágenes circulantes en ambas campañas surgen con el objetivo de denunciar y visibilizar las consecuencias sociales y culturales de las estructuras patriarcales de poder en los distintos ámbitos de la sociedad. Aquí, nos preguntamos por la representación y circulación pública de imaginarios sociales, los modos de producir sentidos divergentes y acciones políticas para hacerle frente a este flagrante problema social en ambos países.
|
Año:
2015
ISSN:
1993-4904, 1025-9945
Chaparro, Rolando
Universidad de Lima. Facultad de Comunicación
Resumen
Producto asociado de la tesis doctoral “Prácticas políticas 2.0: mecanismos de participación, acción y resistencia en red”, este documento tiene como punto de partida la antropología política de Hannah Arendt, quien, al distinguir labor, trabajo y acción, le otorga a esta tercera dimensión constituir el significado mismo de humanidad. Y con ello, le adjudica a la acción, la acción política, el elemento definidor de la condición humana. En un segundo apartado, se argumentan las razones que limitan el concepto de ciudadanía como categoría conceptual que da cuenta del actuar de sujetos y movimientos sociales en el marco de las sociedades contemporáneas, para proponer una reflexión sobre la democracia radical y las formas de resistencia en la denominada sociedad red.
|
Año:
2015
ISSN:
1993-4904, 1025-9945
Cañizález, Andrés; Tamayo, Adriana; Viloria, Jessica
Universidad de Lima. Facultad de Comunicación
Resumen
Este artículo recoge una investigación universitaria en la cual se analiza la desaparición de los programas de opinión política en la televisión venezolana, a partir del estudio de las parrillas de programación de cuatro canales televisivos de referencia en el país: Venevisión, RCTV, Globovisión y Televen.Partiendo de tres puntos de inflexión para el sector, como fueron la entrada en vigencia de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (2005), el cese de la concesión para el canal RCTV (2007) y la venta de la estación Globovisión (2013), se observó una disminución del tiempo al aire de la opinión política en pantalla, así como la salida de figuras críticas de la conducción de espacios televisivos y la colocación de muchos espacios en horario no estelar.
|
Año:
2015
ISSN:
1993-4904, 1025-9945
Amado, Adriana; Tarullo, Raquel
Universidad de Lima. Facultad de Comunicación
Resumen
La comunicación política ha incorporado las redes sociales como nuevos canales en sus tácticas de relacionarse con el ciudadano. Plataformas como el Facebook propician una interacción más simétrica que otros canales. Sin embargo, la política ingresa al mundo digital desde el paradigma difusor del siglo XX, basado principalmente en la publicidad y en los medios masivos.Una indagación preliminar de las cuentas de Internet de los dirigentes políticos argentinos con más seguidores en las redes sociales permitió elaborar la hipótesis de que usan esa plataforma como vehículo de reproducción del modelo tradicional.
|
Año:
2015
ISSN:
1993-4904, 1025-9945
Pérez-Ruiz, Marta; Melgosa, Fernando
Universidad de Lima. Facultad de Comunicación
Resumen
La tradición de los debates electorales televisados en España nació en el año 1993. En el año 2008 se realizaron dos debates entre los candidatos a la presidencia del Gobierno, que estuvieron marcados por elementos de espectáculo y que determinaron el éxito de audiencia de este formato.
|