Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2015
ISSN:
2215-356X, 1409-3138
Bolaños-Arlequín, Margarita; Quirós, Claudia
Universidad de Costa Rica
Resumen
Este trabajo, presentado como ponencia al Simposio sobre "La Sociedad Colonial de Mesoamérica y el Caribe", en diciembre de 1986, es la síntesis de maestría en Historia de ambas autoras. Con el mismo intentamos esclarecer dos cosas. En primer lugar subrayar las causas por las que el mestizaje no constituyó un proceso generalizado durante los siglos XVI y XVII, y en consecuencia no fue un factor democratizante. Por otra parte, intentaremos, a partir del primer argumento, explicar los motivos que permitieron el surgimiento del campesinado criollo, considerado como el sector de la sociedad que con mayor propiedad tipifica el ser costarricense.
|
Año:
2015
ISSN:
2215-356X, 1409-3138
Pardo, Marta E.
Universidad de Costa Rica
Resumen
El artículo es una síntesis de la conferencia dictada en el Taller de Educación de Adultos organizado por el Ministerio de Educación Pública en 1987. Pretende argumentar la importancia de los estudios antropológicos como aporte a una planificación educativa ás acorde con la realidad social y cultural de los conjuntos sociales. Así mismo señalar las consecuencias negativas de lo que Camilleri llama "la expulsión de la diferencia cultural" del campo educativo, y el manejo atomístico y deshistorizado que se hace consecuentemente, de categorías estadísticas como analfabetismo y educación primaria incompleta.
|
Año:
2015
ISSN:
2215-356X, 1409-3138
Solís, Olman; Pérez, Ana E.; Solís, Luis F.
Universidad de Costa Rica
Resumen
El sitio arqueológico Agua Caliente de Cartago (C35-AC), ha venido siendo estudiado y evaluado desde 1932 por personal del Museo Nacional de Costa Rica. Dadas sus características arquitectónicas y su complejidad, se ha propuesto la presencia de aldeas cercanas, las cuales estuvieron subordinadas bajo el control político del centro principal más cercano (en este caso Agua Caliente).Se presenta aquí, los datos preliminares obtenidos en una prospección que se llevó a cabo alrededor del sitio, como parte del curso Investigación de Campo I, la cual tuvo como objetivo el ubicar dichos sitios "secundarios".
|
Año:
2015
ISSN:
2215-356X, 1409-3138
Bozzoli, María E.; Calzada, María E.; Fonseca, Oscar; Ibarra, Eugenia
Universidad de Costa Rica
Resumen
Los autores de estas páginas hemos tenido oportunidad de discutir en diferentes ociasiones sobre la participación y responsabilidad del antropológogo en la resolución de los problemas que aquejan a Costa Rica. Es claro que la Antropología como disciplina puede brindar su aporte en la orientación, elaboración y puesta en práctica de programas presentados por instituciones gubernamentales, y en aquellos otros que benefician al país. La participación del antropólogo en la problemática costarricense presenta un riquísimo potencial. Viendo este tema desde la perspectiva de nuestra institución, la Universidad de Costa Rica, nuestra contribución se canalizaría a través de los programas docentes, de investigación y de acción social.
|
Año:
2015
ISSN:
2215-356X, 1409-3138
Guevara, Marcos
Universidad de Costa Rica
Resumen
Los mitos de creación de los Bribris y Cabécares naran cómo Sibö, dios creador, construyó una casa para albergar a los hombres. Pero tradicionalmente, la construcción de viviendas en Talamanca se efectúa siguiendo el patrón de la chichada que regula las relaciones de producción. Es en este sentido que mitología y cosmovisión por un lado, y estructura económica tradicional por el otro, se sitúan en una relación dialéctica. Los relatos de creación del universo reflejan así la organización económica tradicional a la vez que la legitiman al inscribirse a nivel ideaológico con el legado que Sibö dejó para que los hombres actuaran a su semejanza.
|
Año:
2015
ISSN:
2215-356X, 1409-3138
Rodríguez, América
Universidad de Costa Rica
Resumen
En nuestras sociedades Latinoamericanas el objeto de estudio tradicional de la Antropología ha sido el indigenismo, su definición e importancia dentro de las prioridades del conocimiento e interpretación de nuestras realidades, ha surgido de las mismas necesidades del desarrolllo capitaleista (en su papel integrador en el campo económico y social). Efectivamente el indigenismo ha contribuido a conformar verdaderos cuerpos teórico-metodológicos, cuyos resultados han contribuído al conocimiento e interpretación de este aspecto de nuestras realidades. Sus reslutados sin embargo, invariablemente han nutrido las políticas del Estado respecto a las minorías étnicas, cuyo propósito ha sido integrarlos al sistema social y cultural vigente, muchas veces a costa de su propio deterioro socio-cultural
|
Año:
2015
ISSN:
2215-356X, 1409-3138
Chang, Giselle; Salgado, Patricia
Universidad de Costa Rica
Resumen
Presentamos este intento de sistematización de las experiencias de trabajo en instituciones públicas, no docentes como una primera exploración del tema, buscando con ello, facilitar el análisis colectivo del mismo.No pretendemos profundizar en otros asuntos que atañen al desarrollo de la Antropología en el país, y que deben de considerarse en un balance del quehacer antropológico en Costa Rica.
|
Año:
2015
ISSN:
2215-356X, 1409-3138
Leiva, Imelda; Bozzoli, María E.
Universidad de Costa Rica
Resumen
La presente bibliografía complementa, principalmente hasta 1985, las siguientes bibliografías previas:1- Bibliografía Antropológica de Costa Rica, 1969-19752- Bibliografía Antropológica de Costa Rica, 1976-19773- Bibliografía Antropológica de Costa Rica, 1976-19804- Bibliografía Antropológica de Costa Rica, 1976-1982
|
Año:
2015
ISSN:
2215-356X, 1409-3138
Vázquez, Ricardo
Universidad de Costa Rica
Resumen
Hallazgos adscritos a la especie H. erectus están distribuidos en diferentes partes de África y Asia. Aunque en general hay acuerdo en que representa una sola taxa, los fósiles muestran difretncias principlamente en la robustez craneodental. Hay dataciones que ubican a los especímenes más tempranos de ambos continentes en el Plioceno Tardío o Pleistoceno Temprano. El origen del H. erectus es, por lo tanto, tema de controversia. Algunos investigadores creen que esta paleoespecie surgió en África, otros piensan que surgió en el sureste de Asia. Una teoría alternativa plantea que la forma H. erectus se desarrolló como resultado de una evolución paralela a partir de diferentes ancestros en África y Asia.En el presente trabajo se articulan datos paleoantropológicos y paleoecológicos para llegar a las siguientes conclusiones sobre la evolución del H. erectus: (1) tuvo origen en África desde 1,6 millones de años o un poco antes, (2) los datos cronoestratigráficos no apoyan las teorías sobre el origen asiático, (3) su presencia en Asia se debió a una migración desde África durante el Pleistoceno Temprano y (4) la robustez craneodental de los fósiles hallados en Java indica adaptaciones al bosque tropoical húmedo imperante en el sureste de Asia durante el Pleistoceno. Además, se plantea un esquema hipotético sobre las condiciones adaptativas y ambientales que motivaron la primera dispersión intercontinental de un homínido.
|