Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2015
ISSN:
2215-356X, 1409-3138
Ströbele, Juliana
Universidad de Costa Rica
Resumen
En la actualidad latinoamericana se puede observar un fen{omeno que muchas vees es explicado en términos de "nueva invasión". Evidentemente, en los pequeños caseríos, en los pueblos lo mismo que en barrios marginales de las metrópolis, donde los migrantes de origen campesino tratan de organizar sus nuevas formas de sobrevivencia, se ven cada vez con más frecuenia esas pequeñas iglesias, bien pintaditas, que llevan nombres como "Asamblea de Dios" "Cristo es la respuesta" o "Iglesia Adventista del Sétimo Día", etc. Allí se reúnen los creyentes de comunidades religiosas protestantes. En el lenguaje popular se les llama "sectas evangélicas". No existen cifras exactas sobre el número de grupos existentes ni sobre la fuerza de sus respectivas membresías.
|
Año:
2015
ISSN:
2215-356X, 1409-3138
Castro, Silvia
Universidad de Costa Rica
Resumen
Los efectos negativos de la penetración cultural extranjera en Costa Rica tienen varias consecuencias cuyas repercusiones están presentes en la sociedad desde hace varios años. Sin embargo, desde hace poco más de un quinquenio diversas iniciativas individuales y de organizaciones se han sumado al llamado de personas e instituciones por revitalizar el patrimonio cultural nacional. Las posibilidades para atender esa necesidad urgente de valorizar un importante legado cultural son muchas. Una de ellas es la creación de museos comunitarios de carácter didáctico que contribuyan a rescatar la historia, los valores y tradiciones de distintos pueblos situados a lo largo y ancho del país.
|
Año:
2015
ISSN:
2215-356X, 1409-3138
Pérez, Olga
Universidad de Costa Rica
Resumen
El estudio de la Antropología en forma sistemática se inicia en cada una de las áreas socio-económicas a finales del siglo XIX, alrededor de 1880, respondiendo a factores externos entre los que destacan las siguientes problemáticas particulares: la formación eonómica social en que están insertas cada una de las áreas socio-antropológicas con marcada diferenciación desde la época pre-hispánica y su distinto poblamiento colonial lusitano o español; la vía de penetración capitalista y su particular forma de desarrollo en cada una de las áreas y al interior de las mismas, así como también la presencia e influencia de distintas escuelas de pensamiento tanto europeas como norteamericanas, en la implementación de los estudios antropológicos en cad una de ellas.
|
Año:
2015
ISSN:
2215-356X, 1409-3138
Bozzoli, María E.
Universidad de Costa Rica
Resumen
La presencia indígena actual (1989) en Costa Rica se expone en el presente ensayo en el marco de un intento de síntesis de su influencia en la vida nacional, tratando de aquilatar sus proporciones, tomando en cuenta que Costa Rica es normalmente presentada como nación con poca o ninguna influencia indígena, tanto al interior como al exterior de sus fronteras. En este trabajo se elaboran a) la contribuciónindígena al mestizaje homogenizador o a la corriente generalizadora que da base a la cultura nacional, y b) la permanencia particularizada de la diferenciación étnica que la presente adquiere relieve dentro de los esquemas nacionales de desarrollo.
|
Año:
2015
ISSN:
2215-356X, 1409-3138
Arrivillaga, Alfonso
Universidad de Costa Rica
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo primordial dar a conocer algunos elementos para la comprensión del surgimiento y desarrollo histórico, así como de la caracterización etnográfica de los Garífuna en el área mesoamericana. Pretende, además, evidenciar su desarrollo paralelo, independientemente de los estados nacionales en donde se encuentra ubicado este grupo y, cómo a pesar de ello, han logrado mantener elementos en común que permiten hablar de una contextualización regional. Claro está que no pretendemos agotar en estas páginas la temática, sino más bien, iniciar la discusión al respecto y subrayar cómo, de una u otra manera, la cultura Garífuna y otros grupos de descendencia africana, han sido de vital importancia para la conformación de la identidad nacional de la Guatemala de hoy.
|
Año:
2015
ISSN:
2215-356X, 1409-3138
Bonilla, Janina
Universidad de Costa Rica
Resumen
Costa Rica, por su especial situación geográfica, jugó un papel importante en las relaciones históricas entre el norte y el sur del Continente Americano; a su angosta faja de tierra con mares al oeste y al este, llegaron hombres procedentes de México, el Caribe y el norte de Suramérica. Ha sido, pues, zona de intensos contactos culturales, tanto materiales como espirituales. Sin embargo, su población indígena no fue numerosa. Según datos suministrados, durante la Colonia por el Obispo Thiel la población estaba calculada en cerca de 27.200 personas.
|
Año:
2015
ISSN:
2215-356X, 1409-3138
Murillo, Carmen
Universidad de Costa Rica
Resumen
La etnicidad constituye una característica relevante en el reconocimiento del Atlántico como una región diferenciable en el territorio nacional. En efecto, en la perspectiva del resto del país, el Atlántico es negritud, carnaval, indígenas sumidos en una matriz ecológica exhuberante; es exotismo, lo distinto, lo contrastante. Para sus pobladores, el Atlántico tiene otro sentido, que aporta la vivencia, la tradición, la participación histórica en un conjunto de relaciones económicas y políticas, sociales y culturales.
|
Año:
2015
ISSN:
2215-356X, 1409-3138
Chávez, Manuel
Universidad de Costa Rica
Resumen
La cultura en el mundo capitalista es como el filtro de la estructura de dominación de la sociedad. Cuando ésta estructura se constituye tomando como base la realidad social históricamente determinada lo hace sobre un fundamento cultural, es decir raíces, historia, tradiciones, etc. De manera que la estructura de dominación se constituye a partir de un universo de factores posibles de combinar. Esto constituye el desarrollo natural de una sociedad nacional. Cuando la estructura de dominación se constituye sin tomar en cuenta este desarrollo natural, como es el caso de la conquista y colonización, es la cultura de la sociedad colonialista el filtro y la que hace posible que la estructura de dominación se convierta en una estructura de comunicación y sometimiento despótico.
|
Año:
2015
ISSN:
2215-356X, 1409-3138
Araya, María del Carmen
Universidad de Costa Rica
Resumen
Aprender a mirar, pensar e interrogar antropológicamente el mundo ha sido uno de los retos apasionantes, a los que se han enfrentado muchos hombres y mujeres de todo el mundo. Estos en un primer momento viajaron fuera de su cultura, motivados por el embrujo irresistible de conocer ese "otro cultural", que escondía la promesa de mostrar los ámbitos más íntimos del ser humano, desde sus costumbres, sus reglas, sus valores, hasta la comprensión de las distintas cosmovisiones que pueblan el mundo entero. En un segundo momento, cuando las fronteras culturales se van desvaneciendo, los antropólogos y antropólogas vuelven los ojos sobre sus propias sociedades, para estudiar, ya no sólo el allá, sino el aquí.
|
Año:
2015
ISSN:
2215-356X, 1409-3138
Herrera, Marco A.
Universidad de Costa Rica
Resumen
Explicaré en este trabajo las líneas del desarrollo que ha seguido la Antropología en Costa Rica, y su papel en algunas de las instituciones del Estado. Enfatizo en sucesos políticos y sociales y económicos que a mi manera de ver, sirven para ubicar el desarrollo de las Ciencias Sociales, particularmente el de la Antropología a partir de la década de 1970.
|