Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2015
ISSN: 2215-356X, 1409-3138
Cocco, Madeline
Universidad de Costa Rica
En un esfuerzo por lograr un acercamiento inicial al fenómeno de la construcción de las representaciones colectivas en torno, a los nicaragüenses, en el contexto costarricense, en la presente década, realizamos un estudio del tratamiento que se le ha dado al tema en la prensa nacional. Con este objetivo se llevó a cabo un análisis de artículos aparecidos en los periódicos de mayor circulación a nivel nacional, La Nación, La República, La Prensa Libre, El Diario Extra  el Semanario Universidad, durante el periodo que va del 1 de enero de 1990 al 15 de junio de 1998.
Año: 2015
ISSN: 2215-356X, 1409-3138
Madrigal, Damaris
Universidad de Costa Rica
El contexto social está dispuesto para que el individuo descubra al que le es semejante y para que los que le son semejantes lo descubran a él, este proceso es un juego de símbolos que operan al interior del marco social. Algunos de los elementos que funcionan como entes significantes son de tipo lingüístico y otros no lo son, como la mirada por ejemplo. Con la mirada el ser humano visto pierde cualidades de persona, puesto que se cosifica, se ve al semjante como se ve a un mueble, dado que el acto de mirar no discrimina solamente a aquello que posee una esencia animada, se limita a la observación, al encuentro de la mirada con el objetivo.
Año: 2015
ISSN: 2215-356X, 1409-3138
Ansorena, Aixa
Universidad de Costa Rica
El presente artículo fue motivado por la invitación que me hiciera el Laboratorio de Etnología del Departamento de Antropología de la Universidad de Costa Rica, para participar como comentarista en la presentación del Libro "Identidades Centroamericanas", llevada a cabo el día 28 de noviembre de 1997.
Año: 2015
ISSN: 2215-356X, 1409-3138
Zamora, Alicia
Universidad de Costa Rica
Una de las maravillas de la antropología es que dificilmente es ajena a una problemática, a un acontecimiento, a lo sublime de la cotidianidad, puesto que inevitablemente tienen que ver con la vida. Con la construcción y deconstrucción de edificaciones culturales puede ser, desde devota testigo hasta protagonista detonadora de caídas.
Año: 2015
ISSN: 2215-356X, 1409-3138
Gómez, Víctor F.
Universidad de Costa Rica
El presente trabajo, tiene por finalidad presentar una síntesis, una aproximación al debate teórico relacionado con el análisis económico de las llamadas sociedades tradicionales. Está divido en tres partes: una introducción, en la que se intenta establecer un estatuto conceptual de partida para la discusión económica sobre este tipo de sociedades y se analizan las visiones históricas que desde occidente han prevalecido sobre las mismas. En la segunda parte, discusión, se plantea el debate económico desde la Antropología a través del análisis de las dos corrientes teóricas que de una u otra forma han dominado el panorama antropológico: formalistas y sustantivistas, sin dejar de referirse a otras corrientes importantes. En la tercera parte, la conclusión, se intenta realizar un “balance crítico” sobre el estado actual de la cuestión teórica, en el que se plantea la tendencia predominante actual hacia al eclecticismo teórico, no como una solución desenfadada a las cuestiones teóricas y metodológicas subyacentes en el campo de la antropología económica, sino como un camino de exploración de nuevas tendencias investigativas.
Año: 2015
ISSN: 2215-356X, 1409-3138
Bolaños, Margarita
Universidad de Costa Rica
En el contexto internacional más amplio y en el centroamericano en forma más restringida, a Guatemala y a Costa Rica se les ha distinguido por ser dos países con características culturales opuestas. Desde el siglo pasado, los estudiosos de la cultura guatemalteca la definieron como pluricultural y mayoritariamente indígena, mientras que a la costarricense, se la reconoció hasta hace muy poco como una sociedad relativamente homogénea en términos culturales y raciales. Sin dudad alguna, estas afirmaciones tienen algún sustento en la realidad, no son totalmente ajenas a ella ni tampoco simples construcciones imaginarias.
Año: 2015
ISSN: 2215-356X, 1409-3138
Araya, María del Carmen
Universidad de Costa Rica
Este el año 1998, con el Proyecto de Apoyo a la Ampliación y Consolidadación de los Servicios de Informática Educativa en Costa Rica, impulsado por el Ministerio de Educaci{on Pública -MEP-, con la participación de la Fundación Omar Dengo -FOD3- y con la Organizaci{on de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, -UNESCO- junto con el financiamiento del Banco Centroamericano de Integraci{on Económica -BCIE-, se inicia en la Educación Pública Costarricense un cambio que se considera trascendental para el desarrollo de una cultura computacional que posibilitará a una mayor cantidad de niños y niñas, el acceso a más y mejores herramientas tenológicas. Se espera que este acceso sea la puerta a la apropiación y producción de conocimientos complejos, que se pensaban típicos de ciertos adultos y adultas.Con estas nuevas herramientas los niños y niñas podrán crear y experimentar con el sonido, el movimiento, el color... pero sobre todo, tendrán la posibilidad, a través de los maravillosos mundos del Internet, de ser etnólogos de otras culturas, de vivir alteridades. Estos etnólogos, antropólogos, exploradores o como los queramos denomiar emprenderán nuevos viajes, vía Internet; cuál es el impacto de las experiencias que an a vivir sobre sus formas de experimentación, sobre el desarrollo de sus sentidos, sobre las capacidades comunicativas y de interacción, sobre los procesos de contacto cultural. Estas son algunas de las interrogantes que aquí nos planteamos y que intentan ser una guía inicial de investigación y de reflexión sobre los procesos de cambio tecnológico, que tienen repercusiones directa sobre el cambio cultural.
Año: 2015
ISSN: 2215-356X, 1409-3138
Sánchez, Maureen; Arias, Ana C.
Universidad de Costa Rica
El interés de este trabajo es comentar una experiencia basada en la aplicai{on de la microscopia electrónica, como medio para el análisis de microhuellas de manufactura en artefactos cerámicos de sitios arqueológicos del Valle Central de Costa Rica. De paso evaluar la utilidad de la alta tecnología en las investigaciones arqueológicas costarricenses.
Año: 2015
ISSN: 2215-356X, 1409-3138
Barrante, Trino
Universidad de Costa Rica
Se ofrecen algunos rastgos que sirvan para enriquecer el debate acerca del proceso de occidentalización que viven hoy los malekus. Aunque históricamente los pueblos originarios de América han resistido por más de 500 años, la sistemática violación a sus derechos humanos se convierte en una norma del mundo occidental. Por eso, parte de nuestro objetivo con esta investigación es conocer en términos concretos cuáles son esos derechos fundamentales que enfrentan los palenques del Sol, Margarita y Tonjibe. Por eso, un primer paso de esta gran tarea es conocerla más a fondo, involucrarnos en el "ser" -problema ontológico-, hacer, pensar, sentir y hablar de nuestro pueblo. Por esta razón, abordamos un primer nivel teórico-metodológico y tomamos como referente empírico a los "indios" Malekus, ya que constituyen una de las etnias más afectadas por la occidentalización de su cultura.
Año: 2015
ISSN: 2215-356X, 1409-3138
Lara-Martínez, Rafael
Universidad de Costa Rica
"Pedro Geoffroy Rivas, la poetización de la antropología salvadoreña" recolecta la primera bibliografía crítica y la más exhaustiva sobre el autor. Fundado en más de noventa entradas bibliográficas, el artículo demuestra que el escritor nunca aceptó la práctica filosófica del materialismo histórico y dialéctico. A pesar de su filiación política "comunista", Geoffroy Rivas se dejó absorber por el romanticismo filosófico y el irracionalmismo poético. Las enseñanzas del filósofo alemán F. Nietzsche, una poesía de protesta de corte íntimo, y una hermenéutica de índole heideggariana fueron, en cambio, los lineamientos teóricos que guiaron su producción poética, ensayística, literaria e indigenista.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.