Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2015
ISSN: 2530-8378, 1135-125X
García Herrero, María del Carmen
Universidad de La Laguna
The Quattrocento exemplary lady in Queen of Aragon María of Castile’s correspondence (1416-1458)». This work addresses the issue of which ideal features ladies by the fifteenth-century should present, taking the queen of Aragon, María of Castile’s conception of the model lady as an exemplary case. Reading should have a fundamental role in the formative process of a dame, who should as well be able to exert self-control and act with courteousness and civility. Not only this, she should also be kind-hearted, fair and merciful.
Año: 2015
ISSN: 2530-8378, 1135-125X
Crespo García, Begoña
Universidad de La Laguna
Knowledge of nature in the Middle Ages was acquired through the study of classical authors and was in the hands of a minority circumscribed to abbeys, monasteries and, finally, to universities. Under no circumstance could illiterate Anglo-Saxon women take part in the development of this male-produced knowledge. However, although it was not so visible, their daily activities in the household and within their community did contribute to what we nowadays understand as science: recipe preparation, health care, household management, medical treatments, combination of substances for different purposes. All this makes it possible to regard women as key participants in scientific development although the oral transmission of this knowledge has not allowed an earned recognition throughout history.
Año: 2015
ISSN: 2530-8378, 1135-125X
Rodríguez Moreno, Inmaculada
Universidad de La Laguna
The study provides an approximate view of women in the music of Byzantium through Casia of Constantinople, who not only excelled in the political, intellectual and musical fields, but also composed hymns that are still sung in the Orthodox liturgy.
Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
Courtoisie, Denise; Da Costa, Néstor
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
El artículo repasa las principales acciones e informaciones relativas a la atención de la emergencia nacional. En el año 2005 se crea el Ministerio de Desarrollo Social, a través del cual se implementa y ejecuta el Plan de Atención Nacional a la Emergencia Social con el objetivo de dar respuestas concretas a la situación de pobreza e indigencia por la cual atraviesan varios miles de uruguayos. El plan tendrá una duración de dos años, a través de los cuales se implementarán siete programas, pretendiendo abordar problemas vinculados a la alimentación, la salud, la educación, el ingreso, el trabjo y la vivienda de pobres e indigentes. Para llevar a cabo los objetivos del plan, desde este ministerio se realiza un trabajo coordinado con otros ministerios y organismos gubernamentales, se cuenta con más de cien propuestas de organizaciones de la sociedad civil y con el apoyo de voluntarios y estudiantes. Todavía en su primer año, el plan ha merecido varias críticas con respecto a cómo se está desarrollando, aunque aún no se puede hablar de su impacto, ya que se encuentra en pleno proceso de implementación.
Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
Pérez Muñoz, Cristian
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
La idea de garantizar un ingreso incondicional y universal a cada miembro de la comunidad política puede ser rastreada algunos siglos atrás en los escritos de Thomas Paine o Joseph Charlier. En los últimos años este tópico se ha retomado en el debate normativo y político. Dentro de las nuevas iniciativas se destacan la propuesta de ingreso básico universal (Universal Basic Income) desarrollada principalmente por Philippe Van Parijs, y la propuesta de subsido de capital único (Stakeholder Society) presentada por Bruce Ackerman y Anne Alstott. Ambos planes redistrutivos mantienen numerosas similitudes y diferencias tanto en el plano normativo como fáctico. En este trabajo realizo un análisis estrictamente normativo de ambas propuestas, centrado en los objetivos definitorios de cada una de estas iniciativas, autoconcebidas como programas normativos para mejorar los niveles de liberta, justicia y equidad entre los individuos. El propósito será ofrecer algunos argumentos para mostrar los principales problemas que presentan estos planes a la hora de alcanzar sus objetivos.
Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
Sosa Ontaneda, Ana
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
Si bien puede afirmarse que el Estado uruguayo históricamente ha realizado importantes esfuerzos en favor del bienestar de la infnacia y la juventud, los tiempos que corren exigen un replanteo de dichas acciones. El artículo presenta una descripción de la situación actual de los programas y políticas sociales en el Uruguay dirigidos a los sectores de la población más jóvenes, buscando generar espacios de reflexión sobre esta temática que permitan identificar las fortalezas desde donde seguir trabajando y las debilidades que deben corregirse.
Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
Picasso Risso, Florencia
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
La concentración de factores de riesgo en la pobreza femenina ha abierto una nueva alerta sobre una problemática que algunos autores han denominado feminización de la pobreza. Este fenómeno pone de manifiesto la vulnerabilidad específica que las mujeres padecen frente a situaciones de pobreza, en contextos de jefatura de hogar y menores oportunidades de empleo. El artículo busca contribuir, a través del estudio de caso del programa "Barrido otoñal", de la Secretaría de la Mujer de la Intendencia Municipal de Montevideo, a la investigación empírica sobre la situación de las políticas públicas que se han desarrollado en los últimos años desde una perspectiva socioeducativa-laboral para reducir la pobreza y buscar una mayor inserción laboral de las mujeres.
Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
Panizza, Francisco
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
El triunfo de Luis Inácio Lula Da Silva en las elecciones presidenciales de Brasil del año 2002 fue construido según los términos de la promesa de un cambio radical y en oposición a los defensores del statu quo. Este artículo arguementa que , de hecho, la apuesta en las elecciones fue un sutil juego político, una contienda sobre los propósitos y los límites del cambio en sí mismo. Examina cómo diversos actores -Lula da Silva, el expresidente Fernando Henrique Cardoso y el candidato presidencial por el PSDB, José Serra- invocaro e iteraron un discurso de cambio para definir y redefinir las líneas políticas divisorias que caracterizaron la disputa electoral y pretendieron precisar y acotar las distinciones entre sus posiciones políticas.
Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
Rodríguez Larreta, Aureliano
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
Pasados 20 años desde el retorno a la democracia, la posibilidad de que el Brasil alcance una posición de influencia a escala mundial es asumida por el gobierno del presidente Lula. Pero algunas voces se alzan para advertir que la sociedad no se ha recuperado de la colosal crisis de autoestima y de identidad nacional que produjeron los años de dictadura. La nueva política exterior de Brasil retoma la tradición de independencia que la diplomacia brasileña mantuvo incluso en los años de gobierno militar. Firmemente comprometido con el proyecto de integración regional del Mercosur, desde agosto del 2000 cuando tuvo lugar la primera reunón de presidentes de América del Sur, el Brasil da prioridad a la ampliación del esquema de integración a un marco continental. El liderazgo que el Brasil está asumiendo es mirado con desconfianza por Argentina, su aliado en el Mercosur. El apoyo argentino a la aspiración brasileña de ocupar un asiento como miembro permanente del Consejo de Seguridad se va a convertir en una prueba para la unidad regional.
Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
Giambiagi, Fabio; Barenboim, Igor
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
El Mercosur enfrenta problemas que derivan del no cumplimiento de sus objetivos principales: la efectivización de una zona de libre comercio y de una unión aduanera con mormas y tarifas verdaderamente comunes. Estos problemas no son, sin embargo, el resultado de las fragilidades propias del Mercosur o de sus deficiencias institucionales, sino consecuencia de la inestabilidad macroeconómica que alcanzó a sus principales países miembros y de las dificultades derivadas de los procesos inconclusos de estabilización. Para vencer esta fase, el artículo recomienda la profundización del proceso de integración entre Brasil y Argentina, al mismo tiempo que se abren un espacio y un cronograma adicionales para la adecuación de las reglas relativas a la unión aduanera a la situación actual de reconstrucción del bloque, según una arquitectura flexible, que contemple al mismo tiempo la reafirmación de las metas originales, retrasadas en el tiempo, y progresos operativos en la coordinación de políticas macroeconómicas, en Estabilidad, Desarrollo, Integración y Previsibilidad, a ser implantado entre 10 y 15 años, como forma de restaurar la credibilidad interna y externa del Mercosur.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.