Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2015
ISSN:
2393-5979, 0797-6062
Alegre, Pablo
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
Resumen
|
Año:
2015
ISSN:
2393-5979, 0797-6062
Aloisio, Carlos
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
Resumen
|
Año:
2015
ISSN:
2393-5979, 0797-6062
López, Satiago
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
Resumen
|
Año:
2015
ISSN:
2393-5979, 0797-6062
Ravecca, Paulo
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
Resumen
|
Año:
2015
ISSN:
2393-5979, 0797-6062
Contreras, Gustavo Nicolás; García, Delia María
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
Resumen
En septiembre de 1955, apenas consumado el golpe de Estado que derrocó a Juan Domingo Perón, el presidente del Partido Peronista, Alejandro Leloir, al saludar al gobierno de facto, declaró que el movimiento peronista iniciaba «una marcha sin andadores». La llamativa formulación aludía a su percepción de una oportunidad para revitalizar «desde el llano» tanto el movimiento como el Partido Peronista, y dotarlos de fuerza propia. Distintos sectores políticos del peronismo se mostraron interesados en secundar la iniciativa con miras a reformular la estructura partidaria y asumir su control ante la ausencia del jefe carismático. Entre ellos, un grupo de exforjistas que integraron el gobierno bonaerense de Domingo Mercante, quienes frente a la nueva situación política del país pergeñarían un temprano intento (neo)peronista para imprimirle su impronta políticoideológica y organizativa al movimiento y al partido. Así, ensayaron varias opciones en los escenarios cambiantes, que generaron la autodenominada revolución libertadora. Inicialmente, desde el semanario. El 45, apostaron a capitalizar la continuidad institucional del partido; más tarde, desde el exilio en Uruguay, impulsaron tanto la coordinación con militares peronistas golpistas como la realización de un Congreso Postal de Exilados; por último, se inclinaron por la formación de un frente electoral del que saldrían notablemente desfavorecidos.
|
Año:
2015
ISSN:
2393-5979, 0797-6062
de Torres, Inés
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
Resumen
Este artículo propone estudiar la discusión de una serie de iniciativas relativas al fomento de la cultura artística, en el legislativo de Montevideo durante el primer cuartodel siglo XX. Utiliza un marco teórico-metodológico original para analizar las políticas culturales. Se examinan los núcleos temáticos recurrentes en el período estudiado, vinculados a la discusión sobre cuáles eran los fines, instrumentos y disciplinas que el Estado debía privilegiar. En primer lugar, los debates en torno a la necesidad de contar con un cuerpo estable para una orquesta o banda musical. En segundo lugar, el reclamo de contar con una infraestructura cultural de carácter público estatal para las artes plásticas bajo la forma de salón de arte. En tercer lugar, aparecen los reclamos para el teatro, tanto para la provisión de una infraestructura cultural a través de la construcción de un teatro como para el incentivo a la formación artística a través de la creación de una escuela de arte dramático. Finalmente, aparecen dos propuestas de creación de premios artísticos, instrumento que permite fomentar la creación en distintas disciplinas al mismo tiempo. Para concluir, se ofrecen algunas hipótesis de historia cultural sobre las políticas culturales del período.
|
Año:
2015
ISSN:
2393-5979, 0797-6062
Birriel, Beatriz; Gutiérrez, Carlos María; Cáceres, Mariana
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
Resumen
La dimensión moderna del patrimonio cultural es un hecho relativamente reciente. El tema propuesto hace foco en el legado correspondiente a la arquitectura y el urbanismo modernos. Sobre este patrimonio particular mucho se ha producido en la región —y de forma comparable con otras regiones del mundo— desde sus características. Es un patrimonio que ha carecido de una justa valoración y difusión que lo equipare en su tratamiento. El patrimonio del siglo XX es un vasto campo para explorar y su conocimiento se vuelve imperativo cuando se lo ve sometido a procesos acelerados de decadencia y de abandono, de crecimiento y de irreflexiva sustitución. Es difícil el juicio y el acuerdo sobre el valor de permanencia del patrimonio moderno. Es escasa la presencia de obras posteriores a 1950 en los listados de bienes culturales. Debemos interrogarnos sobre las causas de esa dificultad. En ese contexto, el objeto la ponencia presentada fue reconocer el legado de la arquitectura y el urbanismo del siglo XX a partir de la obra de Leonel Viera Ríos (1913-1975), por su aporte significativo y trascendente a la ingeniería civil de ese siglo.
|
Año:
2015
ISSN:
2393-5979, 0797-6062
Ortiz, Rodrigo; Portela, Nicolás
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
Resumen
El coloquio que se resume a continuación tuvo como finalidad dialogar sobre aspectos que hacen a la calidad de las instituciones políticas uruguayas. Cuál es el lugar para las discrepancias en nuestra sociedad y cómo las dirimimos; en dónde radica la legitimidad de los mandatos democráticos; de qué manera materializamos la representación política y formamos gobierno, y cómo nos situamos en relación a América Latina son algunos de los asuntos más relevantes de este encuentro realizado en setiembre de 2014.En conversación con dos politólogos, Carlos Pareja y Romeo Pérez Antón, se recupera buena parte de la tradición analítica del CLAEH en referencia a la política uruguaya. Así, a partir de un análisis de la campaña electoral 2014, abordamos estas preocupaciones y propiciamos el intercambio de opiniones acerca de las debilidades y fortalezas de nuestra democracia, desde perspectivas que no pierden de vista el contexto regional.
|
Año:
2015
ISSN:
2393-5979, 0797-6062
Pontual, Virgínia
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
Resumen
Este artículo trata sobre la relación profesional y de estima entre el padre dominico Louis-Joseph Lebret y el urbanista Antonio Bezerra Baltar, a partir de la elaboración de estudios sobre planificación urbana y regional. Los recorridos desarrollados por cada uno muestran modificaciones en pensamiento y acción, pero se ilumina el momento en que se conocieron e interactuaron. Esa interacción permitió una mayor densidad de la práctica de la planificación urbana y regional en Brasil y tuvo como apoyo institucional a la Sociedade de Análises Gráficas e Mecanográficas Aplicadas aos Complexos Sociais (Sociedad de Análisis Gráficos y Mecanográficos Aplicados al Complejo Social, SAGMACS). A medida que se exponen los estudios, se comenta la contribución de Baltar al urbanismo y se indican en qué dimensiones el sacerdote contribuyó a la formación de este urbanista.
|
Año:
2015
ISSN:
2393-5979, 0797-6062
Díaz, Bárbara
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
Resumen
La elección de un papa latinoamericano suscitó de inmediato el interés por conocer su persona y su pensamiento. Su relación con el pensador uruguayo Alberto Methol Ferré fue puesta de relieve desde el comienzo de su pontificado. En este artículo me propongo ahondar en dicha relación intelectual, focalizando el análisis en dos entidades fundamentales para ambos: la Iglesia católica y América Latina. Expongo los conceptos de pueblo, historicidad y cultura, tal como los entienden ambos autores, aplicándolos a la Iglesia y a América Latina. Expongo la filosofía de la historia que puede extraerse de su pensamiento, así como la crítica que realizan a otros planteamientos acerca del sentido de la historia. Concluyo con un intento de vinculación entre la historia de la Iglesia y la de América, siempre teniendo presentes las intuiciones de Methol y del papa Francisco.
|