Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
Leite Trindade, Isabella
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
El tema central de la presente propuesta es el análisis de la experiencia proyectual desarrollada a través de la SAGMACS (Sociedade para Análise Gráfica e Mecanográfica Aplicadas aos Complexos Sociais), creada por el padre Lebret en Brasil en 1947 y que representa un punto de inflexión en la experiencia de un nuevo método de proyectación urbana, un cambio en la manera de proyectar, planear y solucionar los problemas urbanos de las ciudades, a través de una elaboración continuada de una metodología de investigación urbano-regional centrada en el bien común y en el ascenso de la vida humana asociada al desarrollo económico, estableciendo nuevos caminos para el desarrollo y la organización territorial de importantes ciudades en el país como Recife, Río de Janeiro, San Pablo y Belo Horizonte.
Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
Silva Schultze, Marisa
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
En los veinte años posteriores a la finalización de la dictadura (1973-1984), se publicó una abundante bibliografía sobre el MLN (Tupamaros). Este hecho contrasta con la escasez de trabajos vinculados al Partido Comunista del Uruguay. En la primera parte de este artículo se analiza este fenómeno relacionándolo con las características de ambos grupos políticos antes del golpe de Estado de 1973, así como con el contexto histórico en que dicha asimetría se produjo. Uno de los ejes del análisis será la problemática de la memoria comunista en este período. En la segunda parte se elabora un relevamiento descriptivo de las investigaciones y de los textos aparecidos sobre este partido, publicados entre el año 2009 y el 2013.
Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
Firme, Ramón
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
Estos apuntes nacen de la motivación e interés personal por evocar una rica experiencia que tuvo como actores a actuales militantes cristianos. Asistimos a un presente social con dolores de parto de un futuro incierto; puede ayudarnos la evocación de experiencias que suministren conceptos incandescentes para hacer ciencia en beneficio del bien común. Dos situaciones confluyen en la necesidad de buscar formas de ver y pensar la realidad con la finalidad de crear soluciones. Por una parte, el discernir los signos de los tiempos, que pautan los problemas graves a muy graves que afectan a muchas personas. Por otra, la de revisar la historia de las ideas en la búsqueda de aportes conceptuales a la construcción solidaria del futuro. La experiencia que han venido acumulando los Equipos del Bien Común y el CLAEH puede ser un aporte importante.
Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
Carrizo, Luis
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
El debate sobre un "nuevo contrato social" entre Universidad y sociedad se encuentra en la actualidad en pleno desarrollo. A ello contribuyen los desafíos relativos a la responsabilidad social universitaria, la ética del conocimiento y la necesidad de nuevos paradigmas para enfrentar la creciente complejidad de las problemáticas globales y locales. El artículo pretende contribuir a estos debates, interesándose por las condiciones que la Universidad debe plantearse, a la hora de concebir un nuevo papel del conocimiento aplicado a la cosa pública y a las necesidades sociales. Instalándose en la realidad de América Latina, con especial consideración a los últimos veinte años, toma como referencia la noción de "gobernancia", entendida esta como una nueva manera de concebir las formas de gobernar, que incorpora la partipación creciente de diversos sectores de la sociedad en la vida pública. Desde esta perspectiva, se hace foco en el papel que la Universidad puede tener en este nuevo escenario. El artículo propone considerar la trilogía ciencia-política-ciudadanía, donde el rol de la Universidad destaca por su relevancia en la producción de conocimiento científico pertinente y útil a las exigencias de nuestro tiempo. Se analiza la problemática de los nuevos modos de producción de conocimiento, así como la vinculación del conocimiento con las políticas. En este marco, se analizan los desafíos planteados por las necesarias transformaciones en la formación de los investigadores, la cultura política y la cultura ciudadana, para fortalecer el diálogo entre Universidad, sociedad y política. Afirma la necesidad de promover el diálogo entre científicos y políticos, y propone considerar desafíos y propuestas para una más efectiva utilización del conocimiento de las ciencias sociales en la formulación e implementación de las políticas públicas.
Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
Bagnulo, Homero; Dibarbure Icasuriaga, Hugo; Haretche, Álvaro; Lorenzo, Jorge; Petruccelli, Dante; Serra, Joaquín
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
Se revisan primero las causas por las que el sistema de salud en Uruguay es inequitativo. Los fundamentos del sistema mutual solidario han caducado tanto por recomposición etaria de la población asistida como por modificaciones a la política de precios por parte de las IAMC. Los indicadores de salud han empeorado, o a lo sumo se estabilizaron, mientras los países comparabkes akcabzarib origresis sugbufucatuvis. El grave deterioro ocurrió pese a que tanto un hogar uruguayo promedio como el país en su conjunto gastan cada vez más recursos en la salud. Se propone, finalmente, una acción de política en cinco campos: cumplimiento de las funciones reguladoras, fiscalizadoras y garantistas de salud pública; adecuación del modelo asistencial sobre la base de la atención primaria de salud y la medicina familiar; fortalecimiento de los servicios públicos con la infrestructura privada ociosa; mejora de las prestaciones a partir del control y el ajuste a estándares, la circulación del ususrio y la elegibilidad de las instituciones; iniciar de inmediato de un proceso de acuerdos destinados a minimizar el impacto laboral de las modificaciones propuestas.
Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
Markarian, Vania
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
Este artículo describe la compleja trama de relaciones entre los exiliados uruguayos de izquierda y los diversos actores que conformaban las redes transnacionales de derechos humanos en los tempranos setenta. El recorrido comienza en Buenos Aires y culmina en las audiencias ante el Congreso de Estados Unidos a mediados de 1976, repasando las posturas de varios grupos de la izquierda uruguaya, la posición de Zelmar Michelini, las motivaciones de los congresales demócratas y la campala de Amnesty International. El énfasis está puesto en la transformación que llevó a muchos exiliados uruguayos a adoptar la retórica política de los grupos de derechos humanos para plantear sus reivindicaciones y denunciar los aspectos más acuciantes de la represión en su país.
Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
Gallichio, Enrique
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
Aunque el desarrollo local está de moda en América Latina, sus objetivos y contenidos son diferentes para los distintos actores que participan en el escenario regional. El artículo hace una revisión de los principales conceptos del desarrollo local que coexisten en la actualidad y argumenta a favor de un enfoque que lo considere más como estrategia socio-política que económica en sentido estricto. Para ello, se propone un trabajo simultáneo en res dimensiones estratégicas que involucran la mejora de la gobernanza, el desarrollo económico local vinculado a la generación y mejora del empleo, y la construcción de capital social. Finalmente, desde una perspectiva no localista del desarrollo local, se evalúan las acciones y proyectos recientes de la cooperación internacional vinculada a iniciativas llevadas adelante por organizaciones no gubernamentales y gobiernos locales, y se presenta una agenda para mejorar estoa esfuersos.
Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
Colombo, Valeria; Debellis, Mariela
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
El presente artículo aborda la temática migratoria tomando en cuenta algunos conceptos teóricos básicos (diáspora, fuga y circulación de cerebros, remesas, etcétera) así como la tendencia predominante en los últimos años a rescatar y enfatizar los posibles aspectos positivos que conlleva el fenómeno migratorio a través de los vínculos transfronterizos. Estos vínculos son analizados desde tres perspectivas: un eje económico (remesas), social (perspectiva académica y sociedad organizada) y político (instrumentación del efectivo ejercicio del voto por correspondencia). Por último, se sugieren posibles líneas de investigación de los vínculos transfronterizos desde estas tres perspectivas.
Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
Guzzo de León, Daniel Felipe
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
Uruguay invierte en salud montos de su producto bruto interno y dólares per cápita al año, que lo ubican entre los países que mayor cantidad de recursos destinan con este cometido. En referecnia a la eficiencia global, Uruguay es superado o igualado por casi 50 
Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
Contreras, Gustavo
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.