Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
Martínez, María Eugenia
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
Andrés Lalanne conoció al CLAEH en dictadura. Era estudiante todavía. En esa época estaba en Facultad de Ingeniería, por culminar la carrera de Ingeniería Química. Tenía menos de treinta años y el CLAEH era un lugar donde encontrarse con personas con inquietudes comunes, un centro de pensamiento independiente del régimen. Luego se asoció y empezó a participar como simpatizante.
Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
Porrini, Rodolfo
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)

Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
Zurbriggen, Cristina
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
La política cambiaria fue uno de los instrumentos privilegiados para llevar adelante el modelo de industrialización de sustitución de importaciones en Uruguay. De ahí que estudiar la construcción del complejo andamiaje institucional que regulaba el manejo de la política cambiaria, el Contralor de Exportaciones e Importaciones (1931-1961), se convierta en un capítulo central de la historia uruguaya. En este artículo se analiza cómo los actores públicos y privados fueron creando un conjunto de reglas de juego informales sobre la fijación del tipo de cambio y la distribución de divisas, que se apartaron de la normativa formal existente e incentivaron la descrecionalidad por parte de los burócratas y las actividades de búsqueda de rentas por parte de los empresarios, afectando el desempeño económico de largo plazo de nuestro país.
Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
Casanelles Rahola, Eusebi
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
La preservación de los bienes en nuestras sociedades está a cargo de personas e instituciones que forman parte del "mundo de la cultura" que es básicamente humanista. En la determinación de si un objeto o construcción ha de formar parte del patrimonio cultural prima lo que se considera como una "obra de arte" y como un bien "histórico", sin que se determine su alcance. Lo que la sociedad entiende como "patrimonio" lleva el lastre de una concepción centrada en estos dos valores. No estoy ni contra el arte ni contra lo realizado hace muchos años, pero sí considero que lo producido en estos doscientos últimos años, incluído lo de las pasadas décadas, no se ha de excluir automáticamente de su posible consideración patrimonial a pesar de que no tenga un valor artístico ni sea excesivamente histórico. Así, el patrimonio industrial, a la inversa que el artístico, no tiene demasiados elementos singulares. La insdustrialización es homogeneización de las formas de trabajo y de vida que se ha traducido en una homogeneización de las herramientas, utensilios y de la construcción. La preservación del patrimonio industrial tiene la función de reforzar la memoria colectiva de la historia y de ser un elemento de estudio para llegar a conocer mejor la vida cotidiana y el mundo del trabajo a través de una vía diferente a la de los testimonios escritos.
Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
Kliksberg, Bernardo
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
El Papa Pablo VI había dicho en 1971: "es un error decir que la economía y la ética son diferentes y extrañas una a la otra". En el 2000, Juan Pablo II ha convocado a una "nueva y más profunda reflexión sobre la naturaleza de la economía y su propósito". El mismo reclamo ha surgido del Arzobispo de Canterbury, George Carey, del presidente del Consejo Directivo del Congreso Judío Mundial, Rabino Israel Singer, y de promimentes personalidades espirituales mundiales. ¿De dónde surge este nuevo impulso hacia un rol activo en el desarrollo de diversas religiones de gran influencia?¿Qué se puede esperar de él? El trabajo se concentra en las raíces que tiene este compromiso con el desarrollo en dos de las religiones más influyentes, el judaísmo y el cristianismo. Los valores espirituales son un componente esencial del capital social de una sociedad y al mismo tiempo un fin en sí mismo en un momento de la globalización en el que 18 millones de personas mueren por año prematuramente por razones vinculadas a la pobreza.
Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
Arocena, Felipe
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
Este trabajo se enmarce en la iniciativa de la Intendencia Municipal de Montevideo: "El ferrocarril en Peñarol. Patrimonio industrial, circuito y paseo histórico". El objetivo central es presentar algunas ideas básica acerca de las realciones entre cultura y desarrollo, a partir de lo que se entiende por patrimonio industrial, turismo cultural y desarrollo local en el barrio Peñarol de Montevideo.
Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
Lezama, Antonio
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
El problema principal de la definición del patrimonio es que esta se hace desde el interior de la cultura que debe proponerla, lo que implica un juicio de valor que una manera u otra involucra a los autores de la definición. El patrimonio cultural es parte del ambiente en el que nos desarrollamos, como componente que sirve de nexo entre el pasado y el presente. Esto implica la valorización económica del territorio y la identificación de las variables culturales en uso, tanto en sus tendencias conservadoras como las innovadoras En el Uruguay, la protección del patrimonio ha sido oficialmente confiada a la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación, establecida en la ley 14.040 aprobada el 14 de octubre de 1971. Se propone una recapitulación del proceso de creación de la ley, a partir del cual es posible la reconstrucción de un sustento filosófico, ideológico y cultural.
Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
Frey, Bruno
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
La conservación del patrimonio cultural es costosay hay que decidir qué es lo que vale la pena conservar. Se necesita un método para valorar ese patrimonio cultural. Se examinan aquí diversos procedimientos de evaluación propuestos por los economistas, tales como los estudios de impacto o la disposición a pagar, generalmente sustraídos de las decisiones políticas de los ciudadanos. También se presentan los sondeos de opinión para conocer la valoración pública de casos especiales. No debe despreciarse la expresión democrática de la opinión de los ciudadanos por medio del referéndum, que tiene la ventaja de integrar la evaluación y la decisión. Los intelectuales que quieran contribuir a la conservación del patrimonio cultural no deberían limitarse a realizar estudios de disposición-a-pagar, sino que deberían aportar ideas para mejorar la toma de decisiones culturales.
Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
Lorenzelli, Marcos
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
Se concibe como capital social a la capacidad que tiene un grupo humano de emprender acciones colectivas que redunden en beneficio de todos sus miembros. Pretendo expandir el comcepto al campo del diseño y la gestión de las políticas sociales. Por lo tanto se toma partido por la idea de que es viable generar y acumular capital social a partir de proyectos específicos en un período razonable. Se postula que la tarea del gerente social en este campo es la de contribuir al logro de una relación virtuosa entre el capital social grupal y el capita social comunitario. El espacio local será la unidad básica por excelencia en donde se desarrollará el capital social.
Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
Romeo, Pérez
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
Falleció en Montevideo, el 24 de setiembre de 2014, el doctor Dionisio Jorge Garmedia, uno de los fundadores de los Equipos del Bien Común (1947) y del Centro Latinoamericano de Economía Humana (1957).La deuda del CLAEH y de su revista con Garmendia es grande. Su enérgica, honda personalidad contribuyó con la orientación de aquel grupo de uruguayos, argentinos y brasileños que establecieron, impulsados por el padre Lebret, la expresión institucional de Economía y Humanismo en América del Sur.Una década antes había contribuido, en Uruguay, con la creación de los Equipos del Bien Común, muy activos en la difusión de las concepciones y metodologías del movimiento.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.