Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
González, Nery
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
El 10 de junio de 1907, con firma del presidente Claudio Williman, quedaba sancionada la ley n.° 3170 sobre alturas de edificación en el área central de Montevideo, desde la plaza Zabala hasta la de los Treinta y Tres, derogando en particular las disposiciones relativas a edificación uniforme en la Plaza Independencia y estableciendo en su entorno la obligación de una altura mínima de 17 metros… pero ninguna máxima. Era la muerte decretada del plan que naciera con Zucchi en 1837, y con él —aunque la agonía llevara su tiempo— la del edificio que ocupara el Gran Café y Confitería la Giralda, referente de la ciudad y en 1916 cuna de La Comparsita (todo un patrimonio jaqueado por el cambio radical de paradigmas en la gestión del escenario urbano).
Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
Tato, María Inés
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
Este artículo aborda la vinculación establecida entre dos tendencias de la derecha-los conservadores y los nacionalistas- durante una coyuntura clave de la historia argentina: la crisis de 1930. A través del análisis del caso del diario conservador La Fronda y de la nacionalista Liga Republicana, se evalúan los factores que llevaron a la instaruración de esa alianza y a su posterior disolución. En esa equívoca sociedad intervinieron decisivamente consideraciones estratégicas ante el enemigo común (el gobierno radical), pero también fueron centrales las convergencias ideológicas en ambas direcciones: inicialmente el peso de la tradición liberal y luego la creciente influencia del ideario nacionalista.
Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
Brunold, Andreas Otto
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
Esta comunicación pasa revista a las distintas nociones de desarrollo sutentable que se han venido construyendo y empleando en diversas instancias del debate global desde 1968. La Agenda 21, de 1992, aborda la dimensión social y económica: lucha contra la pobreza, dinámica demográfica, protección de la salud y desarrollo sostenible de los espacios. Luego refiere a los temas de orientación ecológica relacionados con la protección de la atmósfera terrestre, la lucha contra la deforestación, la protección de la biodiversidad y el tratamiento adecuado de los desechos. La tercera parte aborda el papel y la participación de los grupos de la sociedad (municipios, empresarios, sindicatos, sector privado, ciencia y tecnología). Finalmente atiende a las condiciones marco para la ejecución, los instrumentos financieros y organizativos. Diez años después de la Conferencia de Río no puede afirmarse que la Agenda 21 haya generado impulsos concretos para una "ecologización" de las relaciones internacionales.
Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
Rilla, José
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
La ciudad contemporánea es un espacio de convivencia y conflicto, de visibilidad y ocultamiento, de poder y marginación. La literatura especializada dedica cada vez mayores esfuerzos al análisis de la relación problemática entre ciudad y ciudadanía, asunto tan antiguo como la democracia clásica pero de una vigencia renovada a partir de los desafíos que plantean, sucesiva o simultáneamente, la modernidad y la posmodernidad en la era global.En ese contexto marcado por desafíos prioritarios de la agenda política —aquí y en el mundo— buscamos contribuciones de investigación que aporten una visión renovada y prospectiva en los siguientes tópicos: a) la ciudad como oportunidad y limitación de la ciudadanía y la vigencia de derechos y obligaciones en un marco de convivencia democrática; b) los legados patrimoniales urbanos, sus usos y abusos; identidad, continuidad e innovación en las ciudades; c) los espacios de la segmentación social y cultural; la cultura como integración-fragmentación; d) el gobierno, la gobernanza y sus escalas; los éxitos y fracasos de la descentralización. e) el desarrollo local a medio siglo de recorrido como práctica y paradigma.Tal era la convocatoria y la promesa, cumplida a medias como suele ocurrir en las publicaciones académicas, pero indicativa de un programa de trabajo y de un conjunto de preocupaciones que forman parte de la tradición del claeh.Cuadernos inaugura en este número la práctica de invitar para cada edición temática a un grupo de editores asociados vinculados al tema central y a las redes de producción académica. Nos honra y califica contar esta vez para esta tarea con Alejandra Camejo y Nery González.
Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
Di Bella, Arturo
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
Este artículo analiza la aceleración de los procesos de transformación de Río de Janeiro relativos a la organización de la Copa del Mundo de 2014 y de los Juegos Olímpicos de 2016, y de su radical impacto en la modificación del paisaje espacial, social y económico de la ciudad. Para implementar los grandes proyectos relativos a los Juegos, como el programa de pacificación upp, la reestructuración del Puerto Maravilla, las inversiones en las nuevas líneas de autobuses rápidos y en la renovación del estadio Maracaná y de su área circundante, el régimen urbano ha actuado como máquina del crecimiento, creando nuevas instituciones y políticas que desafían el derecho a la ciudad.
Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
Rilla, José
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
Cuadernos del CLAEH llegó a su edición número 100 con una publicación de lujo que pretendió honrar la tradición de la que es portadora, así como a sus lectores más consecuentes. Creímos entonces haber llegado a un momento culminante para la revista de ciencias sociales más antigua del Uruguay, o dicho de un modo más prudente, creímos haber alcanzado un límite tanto por motivos editoriales como financieros, tecnológicos y de gestión.Las revistas académicas y de pensamiento se elaboran hoy desde nuevas coordenadas, y es en ellas que, sin quemar las naves, deseamos desenvolvernos en el futuro. A partir de ahora, Cuadernos será una revista digital con impresión limitada. Seguirá siendo arbitrada de acuerdo a los estándares internacionales y reservará su espacio para el foro, la opinión fundada, la entrevista, el coloquio, la presencia gráfica. Aprovechará las formidables posibilidades del soporte digital, volcadas como nunca en el espacio ampliado, el diseño editorial y la comunicación interactiva.Si supera estos desafíos, alcanzará sin duda más lectores y colaboradores en el mundo global y será por ello más exigente, ante todo consigo misma. El mismo compromiso de siempre, pero renovado.
Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
Pérez Mondino, Cecilia
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)

Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
Alfaro, Milita
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)

Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
Ravecca, Paulo
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)

Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
Aloisio, Carlos
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.