Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
Demasi, Carlos
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)

Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
Pérez Antón, Romeo
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)

Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
Oliveira Alfaix Assis, Federico
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
A partir de una perspectiva de larga duración es posible pensar las políticas públicas de vivienda social frente al caos social urbano de Río de Janeiro, situados entre la remoción y/o reurbanización de los asentamientos precarios (favelas). Esto permite analizar comparativamente acciones y representaciones urbanísticas distintas desde fines del siglo xix: el modelo de los médicos higienistas y de los ingenieros que resultaron en la Reforma Passos y el Plan Agache; el de la vivienda social del intervencionismo estatal varguista anticomunista (IAP); la experiencia de la planificación solidarista del Proyecto y Condominio São Sebastião (Leblon), posterior a la crisis del keynesianismo estatal e influida por movimiento Economía y Humanismo; el rescate del modelo habitacional varguista con el Banco Nacional de Habitação durante el período militar a través de prácticas de remoción y construcción, así como de reurbanización (Companhia de Desenvolvimento de Comunidades); recientemente, Minha Casa, Minha Vida y su práctica de gentrificación de áreas centrales y, por fin, el retorno a las prácticas eugenistas e higienistas de los grandes eventos globalizadores en Río de Janeiro con la reforma Paez.
Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
Porley Vidal, Carolina
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
En 1915 la construcción de la Casa Spera en los contrafuertes de la Catedral generó uno de los primeros debates en torno a la protección de un edificio de valor patrimonial en Uruguay. La posibilidad de expropiar el predio para proteger a la iglesia Matriz movilizó a la sociedad civil: un comité reunió fondos para la expropiación, la prensa reflejó y alimentó la polémica, y la naciente Sociedad de Arquitectos asumió un rol clave. En el Parlamento se discutieron tres proyectos de ley que con matices justificaban la expropiación. Este artículo indaga los argumentos sostenidos en aquel debate parlamentario, permeado por el espíritu anticlerical del primer batllismo. Presenta los juicios disímiles respecto al valor patrimonial —estético e histórico— de la Catedral, y sobre la relación entre ese templo, representativo de la fe católica y el pasado colonial, y la identidad nacional.
Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
Pérez Mondino, Cecilia; Urbanavicius, Danilo
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
La gestión cultural, como concepto y práctica, como política y profesión, es su historia y la de las personas que la emprendieron. Hubo y hay quienes, cual Jourdain, la hicieron como la prosa, sin saberlo. Y hubo pioneros, los que quebraron la línea de lo instalado y confortable, fueron conscientes de su experiencia y dialogantes con otros mundos más allá de la cultura estrictamente entendida: el de la política, la economía y la sociedad. Abrieron caminos en medio de restricciones, descubrieron oportunidades y dejaron un programa de exigencia y compromiso.Ahora hay que decir que en la gestión de la cultura nada puede hacerse igual —organizarse, concretarse, pensarse en sus implicaciones, formarse profesionalmente— después de Gonzalo Carámbula (4/9/1952-20/5/2015). Esta conversación, editada hoy con el mayor cuidado, ocurrió hace menos de un año, cuando nuestro querido Gonzalo se prodigaba contra la enfermedad y aun así encontraba un momento de calma para dejar su último testimonio, generoso y por muchos motivos acuciante.
Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
Agostino, Ana
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
Este artículo se orienta a analizar los retos que la sustentabilidad plantea a las ciudades y la incidencia de la cultura en la formulación e implementación de posibles respuestas. Parte del concepto de derecho a la ciudad, entendida esta como una construcción colectiva en la que diversos intereses y visiones entran en conflicto, lo que desafía a encontrar mecanismos que aporten a encontrar modos de vida sustentables. El artículo se detiene en el análisis de los conceptos de sustentabilidad y de cultura, así como en su interrelación en un contexto en el que predominan visiones economicistas del bienestar. A partir de allí analiza posibles alternativas a los desafíos planteados
Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
Cheda Espiga, Raúl
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
Las construcciones identitarias responden a tan variados componentes que sus contenidos se presentan en constante innovación. Relatos fundadores de nacionalidad, réplicas de modelos culturales originados en las metrópolis, reproducción de conflictos inmigrantes, reinterpretaciones, desvalorización, cuestionamiento y hasta indiferencia colisionan cediendo o adquiriendo legitimación, conformando escenarios intelecto-emocionales que sedimentan estratos que van conformando esa identidad. La construcción de estas estructuras identitarias es permanente pero, contrariamente a lo presumido, estas no son unánimemente aceptadas. Enfrentan primero un severo combate por la hegemonía, luego un firme esfuerzo por la permanencia, y más tarde, la defensa ortodoxa ante reinterpretaciones o emergencia de nuevos modelos. Y aun, tras haber trascendido con éxito estas circunstancias, enfrentan finalmente una sociedad posmoderna donde, más acá de los consensos, es el propio individuo quien legitima y atribuye significados a relatos, historias, homenajes y monumentos.
Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
Machín, Hugo
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
No hay una fórmula mágica para terminar con la desigualdad. Contundente y realista visión expresada por el Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, al abordar las urgencias de la ciudad global. Lo dijo en abril de 2014, en su pasaje por el 7.º Foro Urbano Mundial de Medellín, Colombia, y ese el principal problema que deben enfrentar los 57 mandatarios locales, 208 delegados y 1793 representantes de las 116 delegaciones de otras tantas ciudades participantes de la iniciativa Ciudades por la Vida (CpV) o Cities for life, realizado entre el 31 de septiembre y 1.° de agosto de 2015 en Medellín.
Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
Tomeo, Daniela
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
En 1862 el diputado Tomás Diago presentó el primer proyecto para erigir una estatua ecuestre en bronce en honor a Artigas, a ubicarse en la Plaza Independencia de Montevideo. Este artículo se propone recorrer el camino y algunos de los problemas y discusiones que se plantearon en el largo proceso que culminó con la inauguración del monumento el 28 de febrero de 1923. La resolución de la obra condensó preocupaciones propias de dos momentos singulares de la historia del Uruguay. La primera modernización, durante la presidencia de Máximo Santos, cuando se hizo el primer concurso (1883), y la fundación de una nueva modernidad por el batllismo al momento del segundo concurso y su efectiva realización.
Año: 2015
ISSN: 2393-5979, 0797-6062
Scrofani, Luigi
Universidad Centro Latinoamericano de Economía Humana (Universidad CLAEH)
La gestión de la economía influye sobre el gobierno del territorio. La economía global condiciona profundamente la organización en el espacio de las actividades productivas, los flujos comerciales y el desplazamiento de los individuos, y hace necesaria una reconfiguración de los equilibrios institucionales del territorio. Para confirmar su teoría, el autor toma en consideración las transformaciones que están teniendo lugar en las secciones administrativas de Sicilia en relación con los cambios acaecidos en la economía de la región, como caso emblemático de las transformaciones institucionales que se están sucediendo en Italia.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.