Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2602-8263, 1390-6909
Chicaiza Angamarca, Doris; Montaluisa, Javier; Cajas, Jaime
Universidad Técnica de Cotopaxi
Resumen
La computación ubicua incluye todos los servicios que permiten a los usuarios interactuar con los sistemas digitales a través de interfaces naturales como movimiento o voz, sin la necesidad de un teclado o mouse en el medio. Sin embargo, el uso y aplicación de los sensores propios de dispositivos móviles no se han aprovechado las funcionalidades para mejorar la calidad de vida de las personas aplicando la tecnología ubicua. Por ello se desarrolló una aplicación móvil utilizando la librería OSGI con el objetivo de controlar una página web, archivo de office y multimedia de un computador desde un dispositivo móvil con el movimiento o rotación al eje respectivo a través del canal de comunicación de Bluetooth. Para establecer comunicación entre el computador con el dispositivo móvil de sistema operativo Android se crea una cadena de caracteres para ejecutar los diferentes movimientos y rotación de los ejes X, Y, y Z. Como resultado se implementa la aplicación móvil con la utilización de sensores propios de los teléfonos inteligentes como el acelerómetro y el giroscopio, lo cual permitirá interactuar el usuario y el computador mediante un dispositivo móvil de la siguiente manera: el movimiento al eje X permite abrir página web, al eje Y permite abrir el office, al eje Z se abre una aplicación multimedia; en rotación el eje X cambia de página web, el eje Y abre el Excel o Word, eje Z sube o baja volumen del multimedia.
|
Año:
2022
ISSN:
2602-8263, 1390-6909
Andrade Yucailla, V; Ríos-Arias, D; Cuvi-Gamboa, C; Acosta-Lozano, N; Pinos, NQ; Masaquiza, D
Universidad Técnica de Cotopaxi
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la inclusión de dos niveles de harina de Curcuma longa en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus) en la etapa de engorde y su rendimiento a la canal. Las dietas fueron elaboradas de acuerdo a los requerimientos nutricionales de los animales con la inclusión de harina de cúrcuma en 3 y 6 %; además
se suministró pasto King grass (Pennisetum purpureum) como fuente forrajera. Se utilizaron 36 cuyes hembras de pesos homogéneos (350 ± 50 g) y se evaluaron durante 60 días.
Para la distribución de los animales se aplicó un diseño completamente al azar. Al inicio de la investigación los pesos de los animales fueron similares; sin embargo, al finalizar el estudio se encontraron diferencias entre tratamientos, con los mejores resultados en el T1, en lo que respecta al peso final (999,3 g), ganancia de peso (620,9 g), conversión
alimenticia (7.22), peso a la canal (710 g) y rendimiento a la canal (71,01 %). Lo que indica que se puede utilizar la harina de Cúrcuma como un promotor de crecimiento en inclusión del 3 %, con resultados favorables en el comportamiento productivo en condiciones medioambientales de la región amazónica ecuatoriana.
|
Año:
2022
ISSN:
2602-8263, 1390-6909
Pérez Pirela, Maribel Cecilia; Pérez Salinas, Ruth Narcisa; Carrera Cevallos, Jeanette Verónica; Rodríguez Rodríguez, Miguel Eduardo
Universidad Técnica de Cotopaxi
Resumen
El uso de las tecnologías y la virtualidad ha cobrado importancia en los últimos años, acrecentándose con el confinamiento producido por la pandemia del Covid-19. La investigación que se presenta tuvo como objetivo general: Diseñar un software educativo como estrategia de enseñanza sobre cromatografía de gases en la carrera de Ingeniería Química de la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (ESPOCH) del Ecuador. La metodología fue de enfoque mixto, diseño pre experimental, tipo aplicada, alcance explicativo-descriptivo, método inductivo-deductivo y analítico – sintético. Se realizó el diseño basado en etapas y fases que permitieron la recolección de la información y/o datos, así como la adaptación de esos resultados al diseño del software educativo denominado CROMAGAS, consistente con una página web basada en una combinación de tipo simulación, resolución de problemas prácticos y ejercicios, con apoyo en tutoriales. Se concluye que las herramientas tecnológicas en consistencia con los procesos didácticos pueden generar resultados satisfactorios que facilita el rendimiento académico.
|
Año:
2022
ISSN:
2602-8263, 1390-6909
García López, Juan Lucía; Escobedo Portillo, Alberto; Fierro Murga, Luz Ernestina; Martínez Caro, Gloria Antonieta
Universidad Técnica de Cotopaxi
Resumen
Esta investigación se centró en el ciberbullying -acoso cibernético-, considerando el contexto educativo de nivel medio superior, en dos instituciones educativas, la una privada y la otra pública, situadas en comunidades similares en su comportamiento demográfico y social. El problema de investigación cuestiona sobre la preparación de los docentes y qué acciones son pertinentes para desarrollar sus habilidades, por lo que el objetivo general es proponer estrategias de desarrollo, para detectar y atender, oportunamente, el ciberbullying. El estudio, de naturaleza mixta, se condujo con carácter empírico y aplicado, privilegiando, por tanto, la investigación de campo, con apoyo bibliográfico y/o documental, con base en los métodos hermenéutico y análisis comparativo. Estudiar los microsistemas educativos y los actores sociales que en ellos conviven ayudó a detectar, en este caso, la magnitud de la problemática objeto de estudio, y la forma en que tanto educadores como educandos la resuelven; no obstante, es un mero reflejo de una realidad vivida que ofrece muchas más posibilidades y dimensiones de estudio. Entre los principales hallazgos destacan: a) la confirmación de la existencia del ciberacoso en ambas instituciones, con mayor prevalencia en la escuela pública; b) los casos que se detectan suelen crear dubitación en cuanto a la forma de enfrentarlos y solucionarlos; c) los alumnos no suelen denunciarlo; d) los sentimientos de los acosados se traducen en emociones que afectan su vida privada y social.
|
Año:
2022
ISSN:
2602-8263, 1390-6909
Cali Pereira, Margoth; Andrade Ayala, Andrea; Sampedro Arrieta, Milton; Álvarez Lema, Freddy
Universidad Técnica de Cotopaxi
Resumen
La conservación de los ecosistemas ha tomado importancia en los últimos años, y junto a ello han surgido técnicas y métodos para promover estrategias que incentiven a las comunidades a incorporar parámetros basados en la sostenibilidad. Es por ello que el conocer la biodiversidad que se presenta en un lugar natural y realizar una jerarquización que permita valorar como estos atractivos naturales se ven afectado por presiones y fuentes de presión en su entorno.
El bosque de Leonan, cuenta con un valioso aporte natural donde lastimosamente el nivel de manejo es reducido pero mediante estrategias que involucran al turismo sostenible como eje central se pretende promover el desarrollo de la comunidad sin descuidar los tres ejes que componen a la sostenibilidad de tal forma que la comunidad tenga una participación activa para lograr ingresos económicos adicionales a la vez que se promueve la conservación del entorno y su biodiversidad.
|
Año:
2022
ISSN:
2602-8263, 1390-6909
Rojas Molina, Jaime Orlando; Trávez Castellano, Ana Maricela; Zambrano Ochoa, Zoila Eliana; Zúñiga Altamirano, Luis Emilio; Palacios Rosero, Omar Fabricio
Universidad Técnica de Cotopaxi
Resumen
Este trabajo tuvo como objetivo optimizar el proceso de extracción del aceite esencial de lavanda (Lavándula angustifolia), empleando el método de extracción de arrastre de vapor. Para este proceso se controló los factores: tiempo (60, 105 y 150 min) y relación de material vegetal / agua destilada (1:3, 1:4 y 1:5). Mediante el programa Design Expert 8.0.6 (Stad- Ease Inc., Minneapolis, EE.UU.), se elaboró un diseño experimental de superficie respuesta IV Óptimo, donde se obtuvo 17 corridas experimentales. La combinación óptima de la extracción, se logró con una relación de masa/disolvente de 1:5 y tiempo de 150 minutos; donde se obtuvo un rendimiento 0,6499%. El aceite esencial fue caracterizado mediante CG-MS con detector de masas, resultando en mayor cantidad la presencia de terpenos, cuantitativamente los compuestos que se encontraron en mayor cantidad fueron el eucaliptol (44,78 %) y alcanfor (4,83 %). Además, se evaluó la capacidad antioxidante del aceite esencial, obteniéndose 88,24 μmol Fe2+/g por la metodología de FRAP y 101,23 μmol de Trolox/g por ABTS. La evaluación de la actividad antimicrobiana del aceite, fue desarrolada mediante la metodología de Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) donde se reflejó una eficacia frente a la Pseudomonas aeruginosa (ATCC 27853), Salmonella entérica, Escherichia coli (ATTC 25922), Listeria monocytogenes (ATTC 19115), Bacillus cereus (ATTC 10876) y Staphylococcus aureus (ATTC 25923). El aceite de lavanda demostró buenas características de capacidad antioxidante y actividad antimicrobiana.
|
Año:
2022
ISSN:
2602-8263, 1390-6909
Rojas Molina, Jaime Orlando; Trávez Castellano, Ana Maricela; Zambrano Ochoa, Zoila Eliana; Iglesias Chérrez, Daniela Lizbeth; Pichucho Molina, Paula Estefanía
Universidad Técnica de Cotopaxi
Resumen
El trabajo de investigación tuvo como objetivo microencapsular un extracto de cedrón (Aloysia citrodora), utilizando como material encapsulante la maltodextrina y goma arábiga, mediante la metodología de secado por aspersión. El diseño experimental se elaboró con el programa Design Expert 8.0.6 de Stat-Ease Corporation, EE.UU., donde se aplicó un modelo de superficie de respuesta IV óptimo, estableciendo 9 corridas experimentales, donde se controló las temperaturas de aire de entrada (130oC, 140oC y 150oC) y velocidades de flujo de alimentación del (500 ml/h, 600 ml/h y 700ml/h). Para obtener las condiciones óptimas del proceso se evaluó el rendimiento, humedad y eficacia de la encapsulación, obteniendo un modelo estadístico que se ajusta al comportamiento del proceso. A las condiciones óptimas de temperatura de aire de entrada de 150 °C y velocidad de flujo de alimentación de 500 mL/h se obtuvo un rendimiento del 94,70%, humedad 3,85% y eficacia de la microencapsulación del 93,9%. Además, se caracterizó al microencapsulado optimizado teniendo valores de higroscopicidad 13 g/100g, densidad aparente 0,3213 g/ml, densidad compacta 0,5712 g/ ml, pH 5,24, capacidad antioxidante reductor del hierro (FRAP) 320,10 μM Fe2/g muestra y polifenoles totales de 0,12 mg/g. El microencapsulado de extracto de cedrón presenta una alta capacidad antioxidante, por lo que puede ser empleado como aditivo natural en las formulaciones de alimentos.
|
Año:
2022
ISSN:
2602-8263, 1390-6909
Cabrera Blanco, Osmir; Patiño Altafuya, Juliana Elizabeth; Bazurto García, Doménica Lilibeth; Cuello Pérez, Maribel
Universidad Técnica de Cotopaxi
Resumen
Tanto los vinos, como el vinagre pueden obtenerse a partir de procesos de fermentación de frutas, obteniéndose primeramente el vino y posteriormente, si continúa el proceso de fermentación, se llega a obtener el vinagre. El objetivo del presente trabajo fue obtener vino y vinagre a partir de la fermentación del mucilago del cacao CCN-51. Para la realización de este trabajo se utilizó el mucilago de cacao como materia prima, teniendo en cuenta otros ingredientes como agua, levadura y azúcar. Se diseñaron experimentos para obtener vino y para la obtención del vinagre, con sus respectivos análisis para determinar la calidad del producto. Como resultados se obtuvo que los procesos de fermentación duraron 40 días para la obtención del vino y 65 días para el vinagre, donde la muestra de vino de cacao CCN-51, quedó con pH de 6.5, grado de alcohol de 13.5% y 790NTU de turbidez, valores que se encuentra dentro del rango de calidad establecido por las normas INEN. Los resultados para el vinagre obtenido, fueron: pH 2.75, Acidez total de 4.97, turbidez 38.68NTU. Ambos productos se obtuvieron con ausencia total de microorganismos o agentes patógenos, además de tener buena aceptación por parte de una población de 40 evaluadores, que evaluaron las características organolépticas (olor, color y sabor) que poseen el vino y el vinagre obtenido. Como conclusión podemos plantear que se obtuvo un vino y un vinagre del mucílago del cacao CCN-51 sin aditivos, de calidad y apto para el consumo del ser humano.
|
Año:
2022
ISSN:
2602-8263, 1390-6909
Bravo Rodríguez, Sadoth
Universidad Técnica de Cotopaxi
Resumen
En el Índice de Calidad de Agua (ICA) logra integrar parámetros tanto físicos, químicos y bacteriológicos del agua en un mismo modelo de ecuación que logra de esta forma establecer la calidad de agua en determinado tiempo de un espacio en específico, el propósito de analizar el espacio temporal del ICA en la cuenca del rio Portoviejo por medio de la metodología del ICA-NSF permitió visualizar los índice de calidad en el espacio y tiempo entre los periodos de años 2017 al 2019 de los nueve puntos de monitoreo facilitados por el departamento de gestión de calidad del agua, seccionados en las partes de la cuenca que son: cuenca alta , cuenca media y cuenca baja del rio Portoviejo en parámetros físicos, químicos y bacteriológicos, los resultados producto de las ecuaciones aplicadas en cada uno de los parámetros establecidos por el ICA-NFS y representados a través de los programas RStudio y ARCGIS . Los valores de índice de calidad obtenidos en esta investigación están influenciados según la manera en la que se ordenaron los datos bases, ya los modelos más generales con datos según el lugar de la cuenca se obtienen valores normales y muy similares, mientras que en los modelos más específicos como punto de monitoreo existe una mayor variación, en lugares como Correagua hay una ICA baja, mientras que en lugares como Poza Honda el ICA es normal. Los parámetros que resaltan en la cuenca estudiada son los sólidos totales disueltos, los coliformes fecales y la turbidez.
|
Año:
2022
ISSN:
1390-9320
Molina Panchi, Pablo Alexander; Molina Panchi, Diego Fabián; Flores Tapia, Carlos Ernesto
Universidad Tecnológica ECOTEC
Resumen
En este artículo se calcula la probabilidad de quiebra en las empresas inmobiliarias de la provincia de Pichincha mediante la aplicación del modelo Z2 de Altman para la predicción de su riesgo financiero. La investigación es de tipo cuantitativo, mediante el uso del análisis multivariante y pruebas estadísticas con la intención de efectuar predicciones para probar la teoría y patrones de comportamiento. El alcance de la investigación es correlacional, por cuanto mide el grado de relación de las variables del modelo de predicción y las posibles causas que originan el éxito o fracaso empresarial y, por su diseño, es de tipo longitudinal porque toma en cuenta varios períodos de tiempo, esto es, los años 2016 al 2020. El análisis de la información se realiza a partir de la información obtenida de las bases de datos de Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador. Los resultados de la aplicación del Modelo Z2 de Altman muestran que las empresas que están en lo que se conoce como zona segura poseen bajo nivel de endeudamiento, incremento en sus ingresos, capital de trabajo positivo, adecuada liquidez y rentabilidad superior a su costo de capital; mientras que las empresas que están en la zona de precaución o gris tienen problemas para cubrir sus deudas, rentabilidad poco significativa; a su vez, las empresas que están en la zona de estrés financiero cuentan con crecimiento en su cartera vencida, capital de trabajo negativo, carencia de reinversión, baja liquidez y disminución en la rotación de bienes.
|