Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2013-8652
Rodríguez-Mouriño, Matías
Universitat de Barcelona
Confrontadas al problema del caos y el significado en el contexto de la producción de subjetividad, el arte sonoro surge una y otra vez como un espacio privilegiado para la reordenación y producción de nuevas consistencias subjetivas. Frente a los procesos de creciente homogeneización subjetiva del capitalismo tardío, la imaginación sonora, en el centro de una tensión ontológica entre la disolución del sentido y su redundancia estructural y fantasmática, nos permite seguir “removiendo el fondo”. Así, hemos tratado de explorar el arte sonoro como una enunciación colectiva, como una forma de exceso que va mucho más allá del ámbito humano y hacia el plano maquínico de consistencia, y lo hemos hecho a través del prisma de las semióticas a-significantes. La conclusión a la que hemos llegado es la de la necesidad de una comprensión maquínica, transespecie, no-humanista del arte sonoro y su ensamblaje colectivo.
Año: 2022
ISSN: 2013-8652
Ohls, Hauke
Universitat de Barcelona
To analyse an artwork using the philosophical theory of the assemblage is to expand one’s view of how artworks can be interpreted. In the various and often wildly differing concepts of new materialism, the assemblage acts as a way of describing the agency of matter in general. Following Deleuze and Guattari, who provided various definitions of the assemblage, the new materialist perspectives emphasize, for example, the active linking of heterogeneous parts and a dynamic conjunction of semi-autonomous formations that articulate new affiliations of entities and discourses. In this essay, Xinhao Cheng’s multimedia installation The Naming of a River, 2014 to 2018, is described as an assemblage, thereby significantly widening how it is interpreted as the artwork. Cheng describes the manifolds of time-space-dimensions in his simultaneously scientific and deeply personal artistic research project on the Panlong River. In the context of an assembled assemblage theory, formed by combining new materialist perspectives, The Naming of a River can be thought of as existing in an innumerable manifold of different versions. With each new connection made, the entire artwork changes completely. The relations exist not only between the material artefacts of the installation and the artist, but also between the institution, the recipients, and the river. The artwork is a self-productive setting that transcends spaces and times, an interpretation derived from approaches by Manuel DeLanda and Karen Barad. In this process, our understanding of what an artwork can be is significantly challenged.
Año: 2022
ISSN: 2013-8652
Berti, Gabriela
Universitat de Barcelona
Una parte importante del trabajo de Guattari se presenta como un pensamiento ecosófico, engendrador de una filosofía política que se coloca abiertamente en relación con el territorio. Sin embargo, no se trata de un conjunto de ideas verdes sobre la emergencia medioambiental y la crisis del ecosistema global, sino de una mirada crítica sobre las condiciones de sobreexplotación del capitalismo y la aceleración de las mutaciones técnico-científicas, en diferentes niveles. 
Año: 2022
ISSN: 2013-8652
Alarcón Zayas , Violeta
Universitat de Barcelona
El presente artículo supone una aproximación a lo “grotesco” como dispositivo subversivo y crítico en la película mexicana La región salvaje (Escalante, 2016).  El concepto de grotesco, resulta de gran interés, pese a haber sido escasamente estudiado en general y aún menos en el cine (Connelly, 2015). Lo grotesco resulta un vehículo propicio para la crítica sociopolítica y la reflexión ética al diluir la demarcación tajante entre las antinomias, y desenmascarar, desde lo excluido, lo oprimido y/o censurado las realidades que subyacen a los esquemas de pensamiento y conducta hegemónicos, respondiendo a “los intereses fundamentales del debate humanista actual, que incluyen las representaciones de raza y género, la abyección y el otro, globalización y apropiación” (Connelly, 2017: 44). Procederemos mediante un análisis discursivo del funcionamiento de lo grotesco, en concreto de lo traumático monstruoso, como dispositivo crítico de los modelos hegemónicos de sexualidad, así como para cuestionar los roles de género heteronormativos. Por tanto, aplicando este concepto, analizaremos cómo lo monstruoso desenmascara a nivel estético-discursivo, la opresión sexual y de género que sufren las mujeres en el México actual. En el análisis se comprueba cómo lo grotesco funciona como un dispositivo rizomático (Guattari, Deleuze, 1980) en tanto que lo grotesco en sí, no es una esencia, es un hacer, una relación dinámica, un desequilibrio y desestabilización que crea un significado (Connelly, 2015). Es decir, lo metamórfico, lo intersticial, aquello que se escurre y escapa de las categorías, funciona en el movimiento, en las relaciones, en el proceso mismo de mutación.
Año: 2022
ISSN: 2013-8652
Rodríguez Garcés, Vanina
Universitat de Barcelona
En este artículo se contraponen dos imágenes, la primera, una obra de Albrecht Dürer que se refiere a las llamadas ‘brujas’, aquellas mujeres acusadas de malignidad y condenadas a morir cruelmente. La segunda, una foto periodística de una movilización feminista que hace referencia a aquellas ‘brujas’ asesinadas. A partir de estas imágenes comienza un rastreo y un análisis genealógico que tiene como objetivo detallar y resaltar lo que de síntoma hay en todo esto y cómo los feminismos se proponen buscar nuevas formas de pensar, actuar y vivir.  Se analizan dos momentos históricos cuyos lazos, conexiones y genealogías no pueden ser ignorados a pesar de su distancia temporal-espacial. A la búsqueda de algo de lo que plantea Foucault con respecto a la localización de la “singularidad de los acontecimientos”, es que se encara esta reflexión, siendo el epígrafe visual de cada uno de los dos apartados presentados, una imagen que implica también a dichos parentescos. El método utilizado es el ensayístico, en donde la contraposición de dos imágenes, dos momentos históricos y dos lecturas de cada uno de estos momentos, dan las pautas para llegar al escrito analítico presente. Los resultados proponen nuevas formas de entender y pensar nuestra realidad actual. Al final del escrito, y a manera de conclusión, se acude a recomendaciones de dos pensadoras que tensionan las experiencias de vivir todo esto, tanto en Latinoamérica como en Europa; ellas son Rita Segato y Silvia Federici respectivamente. Con sus modos de reflexionar estas áridas cuestiones, se pretende atisbar posibles vías de escape de este sistema dañino y opresor.
Año: 2022
ISSN: 2013-8652
Lega, Ferran
Universitat de Barcelona
Esta investigación aborda el concepto de ecología acústica con el objetivo de desarrollar un proyecto artístico que reflexiona sobre la escucha, el ser humano y su relación con el medioambiente, a través del agua como recurso hídrico en el contexto de los principales ecosistemas fluviales de la geografía catalana. Como elementos de origen, se expondrán diferentes proyectos de reconocidos artistas del paisaje sonoro que han abordado la construcción de mapas y cartografías sonoras de diferentes ecosistemas acuáticos de alrededor del mundo. Para el desarrollo de la investigación se han realizado grabaciones acústicas de diferentes ríos y mediante la utilización del método científico experimental, se han desarrollado cartografías visuales a través de fotografías utilizando la ciencia acústica de la cimática. Esto ha permitido hacer visibles los patrones de onda de los paisajes sonoros de cada lugar. Con todo ello se muestra un proyecto inédito que transformará los registros sonoros en cartografías ecoacústicas únicas a modo de huellas o improntas del lugar, conceptualmente similares a la construcción de espectrogramas, pero que en este caso son generadas sobre el propio material de registro.
Año: 2022
ISSN: 2013-8652
Filipović, Andrija
Universitat de Barcelona
The aim of this article is to show how ontic difference between humans and animals is produced and maintained through weaving and knotting various bodies and flows of matter – the humanimal assemblage. Race and effects of capitalism play decisive roles in the formation of such differences and include humans, postsocialist condition, investment urbanism, state apparatus, non-human beings, artworks, etc. Those humans who are defined as non-white are socially produced as spatio-temporally closer to animals in the whole spectrum of material-semiotic registers. By close reading of the installation Gypsies and Dogs and the event of a death of a dog to which I was a witness, I show the ways in which art plays an important role in this humanimal assemblage, together with the institutions that surround it and enable its production. Using concepts created by Deleuze and Guattari together with Afropessimist thought, I show that humanimal assemblage produces ontological rigidity in the Roma people and their relation with the companion dogs, as well as ethnic Serbs and their dogs as pets. Each human-animal relation is an effect and constitutive part of humanimal assemblage that forcefully relates human and nonhuman animals and other bodies and flows of matter. By thinking transversally, we can see that racialization, postsocialist condition, nascent neoliberal capitalist order, and artworld function to capture flows of matter, singularities-in-constitution, and tie them together in a single assemblage. In conclusion, the knots of the humanimal assemblage need to be unraveled by critical attention to the moments of ontological heterogenesis, which is grounded neither in ontological plasticity nor ontological rigidity.
Año: 2022
ISSN: 2013-8652
Müller, Maja-Lisa
Universitat de Barcelona
This article wants to establish the blob and with it other amorphous structures not only as a symptom for life in networked times, but also as a way of thinking with blobs in queering ontological, biological and disciplinary spheres. In their emergent state, they are quasi-objects in nucleo and ontological beings in the process of unfolding, of spreading and coming into existence. In its amorphous form the blob questions scientific, philosophical as well as aesthetic categories and shall therefore be explored from these different perspectives. In a comparative analysis of art works as well as texts from different scientific disciplines such as biology and anthropology, amorph objects reveal their world-building and connecting abilities across species and spheres. They can be understood as natural media of linking and cultivation. Drawing from queer theory the abject culture of these phenomena asks for a reevaluation of these attributions and towards an appropriation of the dangerous qualities ascribed to slime and fungi.
Año: 2022
ISSN: 2340-2776, 0212-8594
Muñoz-Castillo, Juan Antonio; Olcina-Cantos, Jorge
Editorial Universidad de Sevilla
This paper is an update of the existing nuclear heritage in southern Spain. Old uranium mines, nuclear fuel factories, nuclear waste warehouses or places affected by nuclear accidents have a set of possibilities beyond their relation to uranium activity. The state of existing nuclear facilities in southern Spain, which form a heritage complex that deserves institutional attention and may have opportunities for its transformation into a resource for educational or tourist use, is analyzed and valued. From the detailed analysis of each element to the object of study, the diagram of strengths and weaknesses of the whole has been established. This suffers a certain stigmatization that should be reverted in a series of actions conducive in a sustainable way to comprehensiveness in their regional environments.
Año: 2022
ISSN: 2007-6703
Álvarez Oval, Luis; Castillo Estrada, Christian Mauricio; De La Cruz Vázquez, Aron
Universidad Autónoma de Chiapas
La serie de laboratorios de Administración de Bases de Datos con PostgreSQL, muestra de forma práctica la administración de este tipo de sistemas, el cual tiene un amplio uso en la industria de desarrollo de software. Mientras que las bases de datos es la herramienta que requieren todas las empresas que necesitan almacenar la información que generan, y es en este tipo de sistemas donde se guarda ésta. De ahí la importancia de entender y aplicar los conceptos de administración estándares que se usan en la industria. Se usa el sistema PostgreSQL debido a que ofrece los mecanismos que tienen otros sistemas similares pero de carácter propietario. PostgreSQL se ofrece bajo una licencia PostgresSQL, lo que permite desde el punto de vista del propietario de un sistema de información evitar el pago de costosas licencias por el uso de una base de datos.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.