Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por: 

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2007-6703
Arjón López, Pedro
Universidad Autónoma de Chiapas
This paper realizes migratory flows that take place between the states in Mexico in a long term perspective. Migratory movements within a country are a manifestation of the different production conditions and growth rates of its entities and regions. Realize trends and imbalances which, for correction, require knowledge of their population movements and their determinants. This paper takes as its main statistical source Population Censuses from 1950 to 2010. By obtaining migratory balances by state throughout the period, research identifies migratory entities by type of behavior, which analyzes and infers trends. To this end, consider the absolute migratory flows and subsequently emphasizes its importance from the standpoint of the total population. Throughout the period, interstate migration flows make up a scenario in which a greater proportion of states behave like losing populations and a lower proportion as attractors. From the ejectors states, the most important is the Federal District, and the attractors, the state of Mexico. It thus forms a central region with high migratory activity where only two states interact predominantly as receiver and expeller. In addition to the central region, the research identifies attractors and sending regions in the north, northwest, northeast, north central, south and southeast. The paper concludes by discussing the importance of intense migratory flows in the central region and its future implications.
Año: 2022
ISSN: 2007-6703
Moguel Liévano, Dr. Manuel de Jesús
Universidad Autónoma de Chiapas
Learning in organizations is currently the most important strategic and competitive advantage is one of the key factors that determine the success or failure of organizations. Organizational knowledge is considered as a production factor asimportant or more than land, labor and capital and as an energy source postmodern, off electricity and oil at the time. During the last three decades the advancement of scientific knowledge, in many cases using various strategies within organizations, hasimpacted the business scenario up to become the main factor leading to the development of organizations to be given to promoting the current era as "the knowledge society and information."The production and knowledge management, organizational learning activities under, are now vital aspects in world class organizations who increasingly rely on their ability to create knowledge that their assets and capital as traditionally had.
Año: 2022
ISSN: 2007-6703
Velazquez Avendaño, Jorge Antonio; Sánchez Córdova, Aníbal
Universidad Autónoma de Chiapas
El proceso de Vinculación comunitaria desde la perspectiva de las Universidades Interculturales se conforma como un eje central de su paradigma, el espíritu que lo anima se arraiga en el Diálogo de Los Saberes por ello es requisito indispensable para la filosofía Universitaria Intercultural desarrollar los espacios pertinentes que permitan la expresión de la sabiduría de los pueblos y el conocimiento académico.
Año: 2022
ISSN: 2007-6703
Garzón Clemente, Dr. Rebeca
Universidad Autónoma de Chiapas
Como una inquietud de los estudiantes del doctorado en Procesos de formación en espacios virtuales de la Universidad de Salamanca, España, en octubre de 2006 nació la idea de conformar un grupo de investigación para abordar las innovaciones tecnológicas en materia de educación. Desde esa fecha, realizaron investigaciones y participaron en eventos académicos de reconocimiento internacional. Los autores de este libro, ya reincorporados a sus universidades de origen (en Chile, Argentina, Uruguay, Venezuela, Portugal y México), formalizan en 2010 un vínculo de colaboración interinstitucional a través de la Red de Investigación sobre Tecnologías Aplicadas a la Educación, de la que forma parte el cuerpo académico Desarrollo de Aplicaciones con Tecnologías de Información de la Universidad Autónoma de Chiapas. Esta obra presenta resultados de rigurosas investigaciones desarrolladas en el ámbito académico, en un área en constante movimiento que merece todo nuestro interés por su impacto en materia de educación. Los primeros capítulos proponen que la evolución de las tecnologías va de la mano con el cambio de las formas de observar el mundo y cómo aprendemos de él. Se aborda la transformación de las tecnologías, en el marco de la educación, referenciadas al concepto de alfabetización desde su significado tradicional, hasta las llamadas alfabetizaciones múltiples necesarias para conocer un mundo cada vez más informatizado a la vez que expone que la educación superior, como muchas áreas de la actividad humana, incrementa cada vez más el uso de herramientas tecnológicas, cuya inclusión es relevante conocer, evaluar y orientar hacia la misión que dicho nivel educativo tiene de promover el desarrollo integral de los futuros profesionales. Al respecto, en el último decenio se ha planteado la necesidad de entender que la tecnología por sí misma no resuelve los problemas vinculados con los procesos de enseñanza y aprendizaje, sino que sus ventajas se verán reflejadas en los procesos educativos siempre y cuando su aplicación esté fundamentada en un modelo pedagógico apropiado. En la era de la Sociedad del Conocimiento, la educación superior atraviesa una revolución académica derivada del cambio tecnológico, principalmente generado por los desarrollos en las tecnologías de la información y comunicación. En este contexto, la universidad adopta un nuevo adjetivo: virtual. En esta obra se muestra a la universidad virtual en su estrecha relación entre el mundo académico y el del mercado. El modelo cognitivo de ésta se caracteriza por la multidisciplinariedad, la reflexividad, la incertidumbre, la diversidad y los valores comerciales. La virtualidad de la educación no se reduce al uso de las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje, sino que involucra un cambio radical (una revolución) en todo el sistema de educación superior. Las transformaciones presentan la necesidad imperativa de una re-definición pedagógica hacia una experiencia de aprendizaje significativo en el que se consideren los elementos del cambio social, entre ellos la interconectividad, la reducción de restricciones de tiempo y espacio, la posibilidad de creación de nuevas experiencias de aprendizaje, los nuevos roles de los actores de la universidad, así como los cambios en las características y necesidades de la naciente generación de estudiantes. En otro recorrido por el desarrollo de la Computación, se presenta la Inteligencia Artificial y su impacto en la educación, señalando los antecedentes más relevantes de la evolución de ambas áreas a través del tiempo. Se proponen también los conceptos de inteligencia artificial y objetos de aprendizaje como un ejemplo del uso de la computación en la educación, a la vez que demuestra la relevancia de aplicarlos en los Sistemas Tutores Inteligentes; finaliza con la definición de la robótica pedagógica. Presenta resultados de los proyectos bajo esta temática realizados con estudiantes de la Universidad Autónoma de Chiapas. Se aborda la importancia del profesor universitario en el proceso de implementación de las TIC en el salón de clases; exponiendo un análisis que navega desde las clasificaciones de los diversos escenarios de la institución escolar, como factores contextuales, hasta el panorama de la universidad latinoamericana y su relación con las prácticas y los discursos de uno de los elementos primordiales en los procesos de aprendizaje: el docente. Innovación educativa y cooperación universitaria se unen para analizar los procesos de creación de entornos de enseñanza y aprendizaje alternativos, dirigidos tanto a adolescentes y jóvenes en situación de exclusión y fracaso escolar como a profesores que apuestan por la formación continua e innovadora. Con la reflexión sobre los alcances del Proyecto de Cooperación Académica de la Universidad de Salamanca con instituciones educativas de Uruguay, se pone de manifiesto el beneficio de la cooperación interinstitucional para lograr la inclusión digital de estudiantes y docentes de cualquier nivel educativo de manera que se logre contribuir significativamente al incremento de las posibilidades de participación educativa de grupos vulnerables y desaventajados. Se reflexiona también sobre las características de los videojuegos como productos tecno-culturales de la sociedad actual y como entornos virtuales y lúdicos de aprendizaje de competencias para la vida, la resolución de problemas y la toma de decisiones; que a su vez se han convertido en eficientes instrumentos de alfabetización digital, cognitiva y socio-emocional; por sus característicos elementos lúdicos y ambientes tridimensionales de inmersión, cargados de componentes notoriamente motivadores para sus practicantes. Cuando se ejecuta un videojuego se aprende, con intención o sin ella, por lo que cada día es más común su uso en los contextos formativos. Las bibliotecas, desde las tradicionales hasta las digitales, son de particular importancia como recurso de acceso a la información por parte de los universitarios, de donde surge el interés por presentar algunas de las iniciativas europeas en el ámbito de las bibliotecas digitales y exponer las ventajas que las instituciones de educación superior pueden obtener con la implementación de esta herramienta tecnológica a muy bajo costo. Para finalizar, se aborda el creciente fenómeno de las Pizarras Digitales Interactivas, desarrollando el concepto de interactividad, que puede tener dos sentidos: por una parte se refiere a lo netamente pedagógico y, por otra, a las TIC en contextos pedagógicos. En la investigación, se aluden en un primer momento a la interactividad situada en lo pedagógico, para posteriormente abordar el fenómeno de las PDI y su relación con las prácticas pedagógicas interactivas La obra Tecnologías de la información en la educación: aportes desde una perspectiva iberoamericana, que explora distintos aspectos, tanto geográficos como disciplinares, es el primer producto de la Red de Investigación sobre Tecnologías Aplicadas a la Educación, cuyo objetivo es promover el intercambio de experiencias en investigación y contribuir en el desarrollo académico de Iberoamérica y el mundo.
Año: 2022
ISSN: 2007-6703
Velasco Jiménez, Diana
Universidad Autónoma de Chiapas
El propósito de este estudio es identificar los factores que permiten a los estudiantes de la Licenciatura en Gestión Turística de la Universidad Autónoma de Chiapas, la obtención de 500 puntos en el Examen de Inglés como Idioma Extranjero como requisito de titulación. Este proyecto surge de la necesidad de identificar por qué los estudiantes no obtienen el puntaje necesario en el examen TOEFL y analizar la manera en la que el plan de estudios ayuda a los estudiantes a obtener las habilidades necesarias para tener éxito en este examen.
Año: 2022
ISSN: 2007-6703
San Martin, Oscar Saavedra
Universidad Autónoma de Chiapas
La Escuela de Rayos Cósmicos de Latinoamérica nace de la necesidad de promover e incentivar a jóvenes y estudiosos en estas áreas en el culto de la observación del cosmos, así como lo hacían nuestros ancentros de las culturas de mesoamérica, como los Mayas y Aztecas, o los andinos Incas. Nuestra visión actual se ha enriquecido enormemente, desde el descubrimiento de los rayos cósmicos en 1912 de parte de V. Hess, con la introducción de técnicas muy sofisticadas que nos permiten observar eventos cósmicos, imposibles de hacerlos con la sola visión de nuestros ojos. La investigacion de los rayos cósmicos es el relato mas romántico de toda la investigación científica en que el hombre haya buscado. Y fue para apagar esa curiosidad, tratando de responder a los muchos por qué de las cosas. Desde que se descubrieron los rayos cósmicos los científicos se han visto en la necesidad de realizar sus investigaciones en condiciones cada vez más descabelladas como escalar los picos más altos, entrar en cavernas y cavidades profundas, viajando a los lugares más recónditos de la tierra, como la Antártida, instalando sus detectores en las profundidades del océano o construyendo gigantescos detectores, como en el experimento AUGER en Argentina y HAWC en México.
Año: 2022
ISSN: 2007-6703
López Báez, Orlando; Ballinas Gómez , Mario Noel
Universidad Autónoma de Chiapas
The purpouse of this reseach was study of some metabolites of pharmacological importance in the cocoa beans (Theobroma cacao L.), which they have been used since pre-Columbian times to make chocolate (Miranda, 1962, Motamayor et al., 2002 a, b) With this, it seeks to create an interest in its propagation and sustainable use, as it has been doing AUDES Cacao - Chocolate Department at Universidad Atonoma de Chiapas in the states of Tabasco and Chiapas in Mexico (López-Báez y Ramírez-González, 2009)
Año: 2022
ISSN: 2007-6703
Ruiz Sibaja, J. Alejandro; Guillén Trujillo, Hugo A.; Escobar Castillejos, Daisy; Figueroa Gallegos, José Alonso
Universidad Autónoma de Chiapas
This paper presents the main characteristics of three types of rural housing (considering its materials and its structural typology), from municipality of Yajalón (Chiapas), and its environmental assessment is carried out, through an emergetic analysis of inputs. A total of 30 field visits were carried out in order to gather the necessary information to carry out this study. In addition to this information, the catalog of construction concepts and maintenance and operation costs were used to obtain, through the eMergy, corresponding emergetic indices and in this way the sustainability of these houses was determined.
Año: 2022
ISSN: 2007-6703
Trujillo Olivera, Laura Elena; García Chong, Néstor Rodolfo; Orantes Ruiz, Octavio; Cuesy Ramírez, María de los Ángeles
Universidad Autónoma de Chiapas
Iniciando la segunda década del siglo XXI, la situación que guarda la salud-enfermedad-atención en la población del estado de Chiapas observa atributos de mayor complejidad respecto a la de dos décadas anteriores. Resulta indudable que los actuales cambios sociales matizan con acentuada intensidad los componentes del bienestar humano que pretenden describirse, sin embargo, conviene recordar que la salud humana no es más que el resultado de la interacción de sus determinantes1 tanto distales como proximales, en el actual modelo dominante de explicación del fenómeno. Es por ello que cobra particular relevancia la asociación con su contraparte, la enfermedad y se conceda énfasis a la atención médica, por consecuencia. Como parte de la descripción debe reconocerse que subyace en cada componente la idea de contradicción, que no es más que la disonancia entre la realidad percibida y los discursos oficiales; entre las políticas económicas que pretenden lograr el desarrollo y la mayor carga de enfermedad, bajo el supuesto de que a mayor desarrollo habría mayor bienestar y calidad de vida en los grupos sociales. Por lo anterior, este material se organiza en los tres grandes ejes que otorgan título al trabajo, iniciando con la salud y sus determinantes, continúa con la enfermedad y por último, la atención médica, dentro del modelo oficial; esta lógica obedece al propósito de conferir la fundamentación para el rediseño curricular de una licenciatura en Medicina. Este apartado describe las principales características de Chiapas con relación a los problemas de salud, por su complejidad se consideraron en particular dos grandes rubros: la marginación y la multietnicidad. El material está dedicado a los estudiantes de Medicina, tiene el propósito de colocar información sistematizada a su alcance, para contribuir a desarrollar su conciencia de la necesidad de servir.
Año: 2022
ISSN: 2007-6703
Abarca Araya, Steven; Astudillo Torres, Martha Patricia
Universidad Autónoma de Chiapas
Since time inmemorial man has been fascinated to know how people learn to tools necessary to survive in a society and a particular time. This exciting puzzle has led different authors to seek explanations that, scientifically, break with dichotomous proposals what is inherited and what acquirited, as if these are sides of a coin that will never intertwine and give new insights into cognitive development, human learning and everything that allows, in a hopeful enhance knowledge acquisition in areas of both formal and informal education, helping people to transform themselves and society in which they find immersed. It´s from the interpretation Rogoff (1993) in a systematic reading of the surrounding reality and of Vigotsky´s sociocultural theory, which new findings that provide insight into the contribution made by parents, teachers, peers and culture in general cognitive development of the individual. With guided participation metaphor, a term coined by Rogoff, is intended in this essay, addressing the scope that have inter-relations in the acquisition of knowledge and a critical reading of the strengths and weaknesses of the author with respect the role of others in the learning of individuals.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.