Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2014
ISSN:
2448-6183, 1405-8421
Haro-Martínez, Alma Angelina; Taddei-Bringas, Isabel Cristina
El Colegio Mexiquense
Resumen
En el tema del desarrollo sustentable una controversia fundamental es la asignación de valor a bienes y servicios ambientales. La economía lo aborda desde dos perspectivas: el enfoque tradicional neoclásico (economía ambiental) y otra, más integral, donde confluyen distintas ciencias (economía ecológica). Este trabajo ofrece una revisión crítica de la teoría económica convencional asociada al desarrollo sustentable, asimismo, destaca la necesidad de asignar valores a los servicios ambientales para una mejor toma de decisiones, en la que se consideren las preferencias individuales y las sociales, con lo que avanzaría hacia las metas centrales del desarrollo sustentable: eficiencia económica, justicia social y sustentabilidad ecológica.
|
Año:
2014
ISSN:
2448-6183, 1405-8421
Astudillo-Moya, Marcela
El Colegio Mexiquense
Resumen
En el análisis de las transformaciones actuales de las finanzas locales en Francia, realizado en este artículo, destaca la importancia de la administración pública local. Con base en el método hipotético-deductivo se concluye que uno de los desafíos a los que debe hacer frente el futuro de la hacienda local en Francia es el de garantizar un crecimiento estable en un territorio cohesionado, para lo que se requiere de una distribución de fuentes impositivas coordinada con la administración pública central, de tal manera que las colectividades locales cuenten con autonomía de decisión.
|
Año:
2014
ISSN:
2448-6183, 1405-8421
Angelcos Gutiérrez, Nicolás Salvador Gregorio
El Colegio Mexiquense
Resumen
|
Año:
2014
ISSN:
2448-6183, 1405-8421
Ayala-Ortiz, Dante Ariel; Abarca-Guzmán, Francisco
El Colegio Mexiquense
Resumen
La zona metropolitana La Piedad, Michoacán-Santa Ana Pacueco, Guanajuato comparte una sección del río Lerma cuyas condiciones propician fuertes problemas ambientales y de salud pública. En esta investigación se pretende: primero, identificar la percepción ciudadana sobre el deterioro ambiental local del río Lerma; segundo, estimar la disposición a pagar (dap) por el saneamiento y restauración ambiental del mismo; y tercero, calcular una cuota mensual de contribución para las mejoras ambientales. Para ello se utilizó el Método de Valoración Contingente. La dap por el saneamiento fue estimado en 12,224,424 pesos anuales y la cuota mensual doméstica propuesta es de 23.89 pesos.
|
Año:
2014
ISSN:
2448-6183, 1405-8421
de Oliveira-Ferreira, Monaliza; Lopes de Vasconcelos, Kelly Samá
El Colegio Mexiquense
Resumen
O objetivo do trabalho consistiu em analisar a especialização produtiva da agropecuária no nordeste, considerando uma análise entre os estados da Bahia, Pernambuco e Ceará. O método utilizado neste estudo consistiu do índice de especialização e análise de dados do último Censo Agropecuário. Na análise comparativa entre os estados, Pernambuco apresenta-se com uma estrutura produtiva mais concentrada relativamente aos demais estados. Conclui-se que são cada vez mais necessárias políticas específicas voltadas para os municípios e/ou estados que não receberam os mesmos incentivos, no intuito de amenizar o processo acelerado de migração rural-urbana.
|
Año:
2014
ISSN:
2174-5374, 1139-613X
Monroy, Fuensanta; Hernández Pina, Fuensanta
Facultad de Educación, UNED
Resumen
Introducción: La investigación educativa desde la perspectiva de la corriente SAL (Students´ Approaches to Learning) ha explorado los mecanismos implicados en el aprendizaje, así como los factores que influyen en los enfoques de aprendizaje. Partiendo del modelo 3P de Biggs (1987) y de la revisión de factores de Baeten, Kyndt, Struyven, y Dochy (2010), el presente estudio realizó una revisión sistemática para seleccionar y recuperar evidencias empíricas de factores personales y contextuales que pueden influir en los enfoques de aprendizaje. Método: Se siguió el procedimiento de revisión sistemática y se extrajeron estudios en función de unos criterios de selección determinados. Resultados: Muchos de los estudios seleccionados coinciden en sus resultados y evidencian la influencia de diversos factores (motivación, conocimientos previos, concepciones de aprendizaje, creencias epistemológicas, cantidad de trabajo, percepción de los criterios de evaluación, concepciones y métodos de enseñanza de los profesores, titulación y tipo de tarea y contenido) sobre los enfoques de aprendizaje. Sin embargo, no existen resultados concluyentes sobre otras variables (sexo, edad, cociente intelectual, tipo de evaluación). Conclusiones: Se observan desequilibrios en la atención prestada al estudio de determinadas variables, así que la presente revisión puede servir de guía en cuanto a qué factores requieren mayor nivel de análisis en futuras investigaciones. El conocimiento fundado sobre los factores involucrados en el aprendizaje universitario permitiría desarrollar acciones que mejoren cualitativamente el aprendizaje y promuevan el aprendizaje significativo.
|