Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2014
ISSN: 2174-5374, 1139-613X
Egido Gálvez, Inmaculada; Fernández Díaz, Mª José; Galán, Arturo
Facultad de Educación, UNED
La dimensión social del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) es una de las facetas menos conocidas del proceso de Bolonia, a pesar de que constituye un elemento clave para el logro de la igualdad de oportunidades en la enseñanza superior. En concreto, dicha dimensión implica la necesidad de que todos los colectivos de estudiantes, independientemente de sus circunstancias personales o sociales, tengan la oportunidad de acceder a la universidad y terminar con éxito sus estudios. En este artículo, tras un breve repaso al concepto de dimensión social, se revisa la situación de las universidades españolas en relación a tres colectivos con escasa presencia en la enseñanza universitaria: adultos, inmigrantes y personas con discapacidad. La conclusión general del trabajo es que resulta necesario seguir ampliando los apoyos para estos estudiantes, intensificando el esfuerzo realizado a este respecto en los pasados años.
Año: 2014
ISSN: 2174-5374, 1139-613X
Reyero, David
Facultad de Educación, UNED
El presente artículo estudia  los fundamentos de la excelencia docente en la Universidad. Partimos de un análisis teórico filosófico que parte del impacto de la sociedad tecnológica actual y de los modelos técnico y relacional de la actividad de los profesores universitarios. El objetivo es descubrir algunas claves de la buena docencia para el mundo de hoy. Aunque actualmente parece imponerse la mirada tecnocrática sobre la enseñanza, no podemos desechar por completo su aspecto relacional. Ambos modelos docentes, el técnico y el relacional, no resultan incompatibles. El análisis realizado nos conduce a las siguientes conclusiones. La medida de la calidad de la docencia universitaria basada en estudios de satisfacción de los estudiantes no ofrece resultados concluyentes. Esas encuestas no pueden ser la única manera de evaluar la docencia. La docencia educativa no sólo es cuestión de variables técnicas porque dicha actividad es también una relación. Sin embargo, la buena relación educativa no es algo que pueda buscarse como primer objetivo es más bien el resultado de una buena técnica docente. La docencia es una actividad compleja que permite múltiples formas de ser y que puede medirse a través de análisis cuantitativos pero también cualitativos y reflexiones de carácter filosófico.
Año: 2014
ISSN: 2174-5374, 1139-613X
Margalef García, Leonor
Facultad de Educación, UNED
En este artículo se presentan los resultados de uno de los objetivos de un proyecto de investigación sobre evaluación formativa: analizar las resistencias y paradojas a las que se enfrenta el profesorado universitario para  implementar procesos de evaluación orientados a mejorar el aprendizaje de sus estudiantes. La investigación se fundamentó en un estudio de casos múltiples conformado por profesorado de las diferentes ramas de conocimiento de la Universidad de Alcalá. Nuestros hallazgos sugieren que estas resistencias y paradojas tienen que ver con las creencias y concepciones del profesorado acerca de la enseñanza, el  aprendizaje  y la evaluación, la influencia de la cultura organizativa y las condiciones institucionales;  a lo que hay que añadir la inseguridad e incertidumbre que provocan los procesos de innovación en las prácticas evaluadoras. En el estudio se concluye que esta incertidumbre no solo se debe a una falta de información y comprensión de los procesos de cambio evaluativos sino, también, a que el profesorado cuenta con escasos referentes y aprendizajes experienciales en evaluación formativa en los que apoyarse.
Año: 2014
ISSN: 2174-5374, 1139-613X
Monereo, Carles; Domínguez, Carola
Facultad de Educación, UNED
La presente investigación trata, en primer lugar, de validar el modelo de perfil de competencias del docente universitario, elaborado recientemente por ocho universidades catalanas (Torra et al, 2012); su segundo objetivo consiste en comprobar si los profesores considerados competentes, comparten algunos rasgos de su identidad profesional docente, definida por las representaciones que tienen los profesores sobre sus funciones, sus estrategias de enseñanza y evaluación y sus sentimientos en relación a su práctica profesional. Para alcanzar ambos objetivos, seleccionamos una muestra de 20 profesores (10 hombres y 10 mujeres) de la Universitat Autònoma de Barcelona, considerados docentes experimentados y competentes, y les realizamos una entrevista en profundidad que nos diese cuenta de su identidad docente declarada. Tras un análisis del contenido de las entrevistas, el estudio concluye mostrando que: a) en términos generales, el modelo de perfil de competencias se confirma, pero al profundizar en el sentido y significado que esas competencias tienen para los participantes, se identifican hasta cinco espacios temáticos que plantean discrepancias y conflictos con el modelo teórico; b) los profesores participantes presentan claras regularidades en el modo de concebir y afrontar la enseñanza en las aulas universitarias. Entendemos que los resultados ofrecen valiosas orientaciones para el diseño de programas de formación y de sistemas de evaluación del profesorado universitario.
Año: 2014
ISSN: 2174-5374, 1139-613X
Brunner, José Joaquín
Facultad de Educación, UNED
Las diversas narrativas --o prácticas discursivas-- que forman parte de la autoconciencia y la ideología de la moderna universidad público-estatal han sido objeto últimamente de un intenso examen. La amplia literatura sobre este tópico refleja el debate que existe sobre el sentido contemporáneo de dicho universidad. Este artículo describe los modelos fundantes de aquellas narrativas --humboldtiano y napoleónico, para simplificar-- y luego los contrasta con algunas de sus evoluciones y nuevas manifestaciones en diversos escenarios actuales de la  educación superior.  Muestra que la 'idea de la universidad' público-estatal, elaborada originalmente por esas narrativas, se aparta drásticamente de las condiciones presentes en que esta institución existe y se desenvuelve. Hoy la universidad pública carece de una narrativa, de una explicación de sí misma y de un sentido que acompañe a sus nuevas formas de organización y prácticas de producción, transmisión y gestión de conocimientos. A la luz de estos antecedentes se plantean algunas ideas para la renovación de estas prácticas discursivas en América Latina y se indaga sobre la viabilidad de un modelo crítico-deliberativo de universidad pública y de universidades privadas que pudieran adscribirse a este modelo.
Año: 2014
ISSN: 2174-5374, 1139-613X
Cánovas Leonhardt, Paz; Sahuquillo Mateo, Piedad Mª; Císcar Cuñat, Esther; Martínez Vázquez, Concepción
Facultad de Educación, UNED
El artículo pretende fundamentalmente determinar en qué medida la orientación familiar es utilizada por los profesionales de los Servicios Especializados de Atención a la Familia y a la Infancia, con el fin de vislumbrar si existen diferencias respecto a ésta y la mediación y terapia familiar. Se parte de la conceptualización de la familia como sistema, diferenciando conceptos claves para la intervención familiar como funcionalidad/disfuncionalidad, situación de vulnerabilidad o conflicto, capacidad y habilidad parental A nivel metodológico, y dada la complejidad del fenómeno objeto de estudio, se ha trabajado desde un enfoque de complementariedad utilizando tanto el análisis cuantitativo como cualitativo. Se profundiza en las competencias trabajadas con las familias desde la orientación familiar, atendiendo a las “instrumentales” y “relacionales”, tratando de clarificar si existen divergencias manifiestas en el trabajo con “familias en situación de conflicto” y “familias en situación de vulnerabilidad”. Los datos indican que la orientación familiar se utiliza con mayor frecuencia en las familias en situación de vulnerabilidad, atendiendo preferentemente a  las competencias de tipo relacional y, no tanto,  a las instrumentales.
Año: 2014
ISSN: 2174-5374, 1139-613X
Martín García, Antonio Víctor; García del Dujo, Ángel; Muñoz Rodríguez, José Manuel
Facultad de Educación, UNED
El estudio analiza el uso de metodología combinada (b-learning) en educación superior, utilizando como marco teórico el modelo UTAUT (Unified Theory of Acceptance and Use of Technology). A partir de un muestreo estratificado, se contó con una muestra de 445 profesores universitarios. Se utilizó el programa AMOS.16  para el tratamiento de los datos, con análisis factorial confirmatorio (CFA) para evaluar las propiedades críticas de las escalas utilizadas y validar el modelo de medición, así como ecuaciones de regresión lineal para valorar el efecto tanto de los constructos teóricos del modelo (Expectativa de Resultados, Expectativa de Esfuerzo, Influencia Social y Condiciones Facilitadoras), como del efecto de las variables moderadoras consideradas en el estudio (Edad, Sexo, Categoría Profesional y Rama de Conocimiento) sobre la intención de uso de b-learning. Los resultados ponen de manifiesto que UTAUT es un modelo útil para explicar la intención de los profesores de utilizar la metodología docente combinada, mostrando un poder predictivo del conjunto de variables independientes sobre la Intención Conductual  del 35% de la varianza (R2=.349, p<0,000). Los datos indican que  la Expectativa de Resultados (β=.413, p<0,001), las Condiciones Facilitadoras (β=.15, p<0,001) y la Influencia Social (β=.14, p<0,001) fueron factores determinantes de la intención conductual de usar b-learning. Por otro lado se observó que las variables Sexo, Edad y Categoría Profesional moderan la intensidad del efecto de los factores ER, CF e IS sobre IC, mientras que la variable Rama de Conocimiento modera la intensidad del efecto de ER e IS sobre la intención (IC). Las conclusiones destacan el aporte de este tipo de estudios para conocer mejor el proceso de implementación de la metodología combinada de cara a acelerarlo en los entornos universitarios.
Año: 2014
ISSN: 2174-5374, 1139-613X
Fernández-Gutiérrez, Marcos; Calero Martínez, Jorge
Facultad de Educación, UNED
El Abandono Educativo Prematuro (AEP) se ha situado en los últimos años, en España, en cifras cercanas al 30%, muy alejadas del objetivo del 10% estipulado por la UE. El AEP da lugar a importantes costes monetarios y no monetarios, de los cuales son de particular importancia los costes en términos de salud, observados tanto en hábitos y comportamientos con repercusiones sobre la misma (inputs) como en los propios resultados en salud (outputs). Las elevadas cifras de AEP han despertado la preocupación de la sociedad y de las políticas educativas; sin embargo, la evaluación de los costes del AEP y, en particular, aquellos de tipo no monetario (tales como los relativos a la salud), no ha sido apenas abordada hasta la fecha. El objetivo de este trabajo es, precisamente, evaluar y cuantificar los costes no monetarios del AEP en términos de la salud futura de la población española. Para ello, se plantea un análisis microeconométrico, que permite aislar el efecto de la educación sobre el estado de salud percibido, a partir de la información de la Encuesta Nacional de Salud; posteriormente, estos resultados se trasladan al conjunto de la población española, con un horizonte temporal de veinte años. Los resultados obtenidos reflejan los notables costes del AEP sobre la salud: las personas que han experimentado AEP muestran resultados en salud destacadamente peores, fruto de lo cual tienen una esperanza de vida con buena salud sensiblemente inferior. En consecuencia, resulta necesario incorporar la consideración de estos costes no monetarios del AEP en términos de salud a la toma de decisiones educativas por parte tanto de la ciudadanía como de los poderes públicos, con el fin valorar adecuadamente el problema y los beneficios de las políticas educativas destinadas a afrontarlo.
Año: 2014
ISSN: 2174-5374, 1139-613X
Molina Saorín, Jesús; Miralles Martínez, Pedro; Trigueros Cano, Francisco Javier
Facultad de Educación, UNED
Este trabajo se enmarca dentro de un proyecto de investigación financiado por la “Fundación Séneca” (Región de Murcia) y otro del Ministerio de Economía y Competitividad, a través de los cuales se ha diseñado un instrumento que permite conocer la percepción que tienen los alumnos sobre los diferentes instrumentos que  se les aplican en el proceso de evaluación y la posterior calificación en la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. El instrumento utilizado ha sido una escala original formada por varios ítems agrupados en diferentes factores, que recibe el nombre genérico de escala EPEGEHI-1. En ese sentido, se ha focalizado la atención en dicha percepción, analizando los procedimientos de evaluación, el examen (como instrumento principal de calificación), la información que el alumnado tiene sobre los criterios de calificación de dicho instrumento, la nota final obtenida y la percepción de la misma por parte del alumnado. Se trata de un estudio con metodología cuantitativa, llevado a cabo con una muestra de 1117 alumnos murcianos de 3.º y 4.º de Educación Secundaria (15 y 16 años). El instrumento presenta buenas propiedades psicométricas, arrojando unos datos que muestran las diferentes relaciones  significativas entre las variables influyentes en la percepción final de la evaluación y calificación.
Año: 2014
ISSN: 2174-5374, 1139-613X
Gértrudix Barrio, Felipe; Gértrudix Barrio, Manuel
Facultad de Educación, UNED
Desde la aparición de Internet, y en especial el desarrollo de los servicios y herramientas que caracterizan a la web 2.0, la creación y el consumo musical se han expandido significativamente. En ese proceso, los nativos digitales, usuarios activos de estos nuevos medios, experimentan e innovan continuamente con nuevas formas de producir y disfrutar la música de forma colectiva en entornos distribuidos de Red. El artículo evalúa las posibilidades de integración de esta realidad como un activo educativo en las aulas de música de Enseñanza Secundaria, analizando cuáles son los servicios y herramientas que ofrecen mejores posibilidades para facilitar dinámicas y estrategias didácticas innovadoras de aprendizaje musical. Para ello, se ha realizado una amplia revisión documental de fuentes de referencia publicadas en los últimos 15 años referidas a las potencialidades didácticas musicales de la creación colaborativa en Red, se ha elaborado un corpus de servicios y aplicaciones web 2.0 de creación y consumo musical, y se ha analizado una muestra de estas para determinar sus características y aplicaciones educativas concretas. Se concluye el artículo manifestando la oportunidad que el uso de estas aplicaciones representa para mejorar la predisposición de los estudiantes hacia la materia, la incentivación de los procesos creativos musicales, el desarrollo de competencias específicas de análisis y composición, y la capacidad crítica y reflexiva tanto sobre el proceso creador como sobre el producto musical alcanzado.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.