Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
Miquel Juan, Matilde
Universitat de València
A través de la promoción artística femenina del período tardogótico se pretende reflexionar sobre los medios empleados por las mujeres de finales del siglo XV para ejercer libremente su deseo de promocionar obras de arte y, por otra parte, los principales objetivos que pudieron subrayar y destacar con estos encargos artísticos. Desde la actualidad resulta importante recapacitar sobre la metodología más adecuada para este tipo de estudios a la luz de la documentación primitiva y las estructuras sociales, culturales y económicas de la época medieval.
Año: 2022
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
Ramón Marqués, Nuria
Universitat de València
El presente estudio pretende dar a conocer los vínculos con respecto a transferencia de conocimientos entre los miniaturistas y los pintores de retablos valencianos del Gótico Internacional a partir del uso de los mismo modelos estilísticos e iconográficos. Para ello, se analizarán detalladamente las miniaturas de dos manuscritos de origen valenciano como son el Libro de horas Egerton (ms. Egerton 2653), de la British Library de Londres, y el libro Capítulos de la Cofradía de Nuestra Señora de Belén, (ms. 74) de la Biblioteca de Catalunya. Del análisis de estas miniaturas se ha corroborado la fuerte vinculación estilística existente entre ellos con la pintura valenciana, pero a la vez de su estudio se observan ciertos aspectos que nos inducen a pensar en la posibilidad de que algunas de las miniaturas de ambos códices formaran parte de uno mismo, desmembrado en siglos posteriores para decorar los actuales. 
Año: 2022
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
Rodríguez do Campo, Victoria
Universitat de València
Después de siglos de dominación colonial y una marcada proliferación de imágenes religiosas en territorio rioplatense, los aires renovadores de las revoluciones independentistas de los inicios del siglo XIX buscaron configurar un bagaje simbólico que sustente aquellas nuevas conquistas. Sin embargo, las reminiscencias del universo religioso, que se desprenden en numerosas imágenes, símbolos y fórmulas, no dejaron de tener marcada presencia en las representaciones que circulaban en la sociedad posrevolucionaria, al punto de utilizarse, incluso, para proponer juicios y observaciones sobre cuestiones sociales y políticas, muy distantes de su contexto de origen. El presente ensayo pretende indagar acerca de los posibles usos de los vastos componentes que se anidan en las representaciones de lo religioso a partir del análisis de la obra Alegoría de la época de Rosas (1854) de Bernabé Demaría. Los elementos que se despliegan en y de ella evidencian la eficacia y pregnancia de la iconografía cristiana varias décadas después de la Revolución pero, además, dan cuenta de la generación de una red de referencias que se utilizan no sólo en la pintura al óleo sino en otro conjunto de representaciones de circulación más extendida como las imágenes exhibidas en eventos públicos y las ilustraciones de la prensa satírica.
Año: 2022
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
Jiménez-Hortelano, Sonia
Universitat de València
El convento de carmelitas descalzos de Uclés (Cuenca) ha pasado hasta ahora prácticamente inadvertido por la historiografía artística. El estado ruinoso que presenta desde el siglo XIX y la falta de documentación sobre el mismo ha impedido un análisis en profundidad sobre este interesante ejemplo conventual, cuyas obras se llevaron a cabo durante la llamada etapa de homogenización de los modos arquitectónicos carmelitanos. El presente artículo expone el proceso de fundación y patrocinio del convento por parte de la familia de los Velázquez desde Uclés y desde Nueva España. Además, aporta documentación inédita que constata la participación como trazadores del mismo de los monjes carmelitas fray Francisco de Jesús María y de fray Alberto de la Madre de Dios, siendo ésta hasta la fecha, la primera obra documentada de fray Alberto como tracista.
Año: 2022
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
Cuesta García de Leonardo, Maria José
Universitat de València
La importancia de la imagen y su uso didáctico y mnemotécnico es destacable a fines del s. XVI y s. XVII, lo que se traduce en el auge de la calcografía. Me detengo en el entorno del carmelita Quiroga, temprano creador intelectual de imágenes emblemáticas de propósito doctrinal, así como de retratos de compañeros de la orden (incluido S. Juan de la Cruz), evocadores del milagro y en consecuencia de  la santidad de los mismos, dando inicio a iconografías muy elaboradas. En ese entorno, veré los religiosos que comparten sus afanes y los relevantes grabadores que saben plasmarlos.
Año: 2022
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
Valverde Tercedor, José María
Universitat de València
Pedro de Ávila se postula como uno de los andaluces del Seiscientos más destacados en patrocinio artístico, mecenazgo y coleccionismo. Podemos comprobar cómo su formación intelectual y su gusto estético no se pueden comprender sin su actividad en la Capilla Real de Granada y sus viajes a Roma. Asimismo, en él será fundamental la importante red de contactos a la que accedió, entre otras cosas, gracias a su ilustre linaje. Por último, mediante su testamento, queda demostrada su implicación en diversas instituciones de Granada, a las que le unían lazos familiares y afectivos y que enriqueció sustancialmente.
Año: 2022
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
Fenoll Cascales, José; Robles Moreno, Jesús
Universitat de València
El presente estudio analiza una crátera griega de campana realizada con la técnica de figuras rojas que Sorolla representó varias veces durante su estancia de pensionado en Roma. El nivel de detalle con el que este vaso se representa y la metodología pictórica de Sorolla parecen indicar que se trata de una pieza real. La búsqueda del correlato arqueológico, empleando para ello corpora y bases de datos de cerámica, ha permitido saber de qué vaso se trata y en qué colección se encontraba, lo que arroja nuevos datos sobre la estancia y el trabajo de Sorolla en Roma.
Año: 2022
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
Vasallo Toranzo, Luis
Universitat de València
La presencia cada vez más abundante de modelos tridimensionales en los talleres escultóricos españoles del último tercio del XVI y su utilización documentada como prototipos de las imágenes definitivas, obligan a reflexionar sobre la introducción en nuestro país del sistema mecánico del “sacado de puntos”. Tras analizar las aportaciones de los principales escultores de la primera mitad del XVI, se concluye que fue Gaspar Becerra quien generalizó ese método, pronto conocido por los clientes y adoptado por los principales talleres.  
Año: 2022
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
Giannotta, Gaetano
Universitat de València
Mediante el análisis de documentación inédita, el presente artículo investiga lo acontecido arquitectónica y artísticamente en la desaparecida Iglesia de San Bartolomé de Valencia entre los años 1704 y 1742. Partiendo de los daños que surgieron a raíz del levantamiento del segundo cuerpo del campanario, se profundizará en la reforma decorativa de la Capilla del Santo Sepulcro, la realización del púlpito, así como la construcción del retablo mayor y su dorado. Estas intervenciones definieron artísticamente la iglesia según los cánones del barroco de corte clasicista recientemente introducido en Valencia. Otro propósito de este estudio es el de sacar del olvido la personalidad del rector Félix Gastón, gran mecenas y patrocinador de la renovación de San Bartolomé.
Año: 2022
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
Cerdà Garriga, Magdalena
Universitat de València
Este artículo se centra en el estudio de uno de los talleres de la escultura en madera más destacados del Gótico en Mallorca, los Tosquella, activos entre 1368 y 1446. Tras un análisis de la documentación que nos permite conocer las vertientes laboral y social de estos escultores, el texto se orienta hacia su vertiente productiva. A partir del análisis del retablo gótico de la Seu, se propone la atribución de un conjunto de obras de imaginería conservadas en la isla, a saber, un grupo de seis Crucificados y tres esculturas marianas.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.