Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
La Spina, Vincenzina
Universitat de València
El antiguo Ayuntamiento de Cartagena se construyó a principios del siglo XVII y se situaba prácticamente en el mismo solar que el actual, hasta su demolición en 1893, por problemas estructurales, de espacio y de decoro. Según los cronistas que visitaron la ciudad era un edificio insignificante, pero la localización de planos inéditos del siglo XVIII y XIX, así como de expedientes específicos y actas capitulares dan testimonio de los acontecimientos históricos e intervenciones arquitectónicas que sufrió a lo largo de este periodo. En el artículo se describen y analizan con el fin de conocer la evolución constructiva, la configuración tipológica-formal, la distribución interior y el aspecto exterior del edificio y su posible relación con consistorios coetáneos.
Año: 2022
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
Fallena Montano, Rosa Denise
Universitat de València
El propósito de este artículo es analizar los traslados y asimilaciones a la Nueva España de la Virgen María como figura de victoria dentro de la retórica de la Reconquista en la península ibérica, de tradición medieval. Este trabajo se enfoca sobre todo en la construcción de los discursos escritos y visuales en torno a la conquista de México y la fundación de las primeras ciudades y villas cristianas, en especial, a las imágenes de la Virgen relacionadas con el conquistador español Hernán Cortés. El principal propósito es comprender cómo funcionaron estas imágenes de la Virgen como alidada de guerra en el siglo XVI y en la construcción de los imaginarios colectivos identitarios en una lógica providencialista y de justificación política.
Año: 2022
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
Fernandez Garcia, Rosa María
Universitat de València
Según el ideal wagneriano de la Gesamtkundstwek. en la ópera se concita al mismo tiempo la música, la poesía, la escultura, la danza, la pintura y la arquitectura. El canon operístico del siglo XX va indisolublemente unido a los nombres de Malévich, Picasso, Miró, Dalí, Chagall, Léger, Arroyo o Hockney, cuyas aportaciones abrieron nuevos interrogantes a la experiencia estética que ofrece la ópera. En el siglo XXI los artistas plásticos introducen procedimientos nuevos como el video arte, el vestuario digital o la realidad aumentada que aportan una nueva dimensión al paradigma operístico convencional. Este artículo se centra en el artista sudafricano William Kentridge cuyos trabajos multidimensionales han ampliado el horizonte estético de la ópera. En primer lugar analizaremos los procedimientos especialmente relevantes para el lenguaje escenográfico y después dos producciones que han ampliado el canon contemporáneo de las artes integradas en la ópera: La flauta mágica, producida por el Teatro de La Monnaie de Bruselas en 2005 y La nariz, por el Metropolitan de Nueva York en 2010.
Año: 2022
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
Vázquez Couto, David
Universitat de València
Un verano con Mónica (Ingmar Bergman, 1952) fue un referente para los cineastas que buscaban nuevas formas de hacer cine durante los años 60 y 70 porque con la mirada a la cámara de su protagonista se anticipó a la reflexividad característica de la modernidad cinematográfica. Al irrumpir inesperadamente en la narración, esta mirada se convierte en una estrategia autoconsciente dirigida a desarticular no solo la ficción cinematográfica, sino también la ficción de Mónica, que se ha apropiado simbólicamente del mundo imaginario proyectado por el cine.
Año: 2022
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
Aliaga Morell, Joan Ignasi
Universitat de València
El presente artículo plantea una revisión de la predela del retablo de la Virgen María conservado en la localidad de El Collado de Alpuente (Valencia), pintado hacia 1400 en un obrador de pintores florentinos dirigido por Gherardo Starnina. Se aporta la información que se desprende de estudiarlo mediante el sistema de multiband imaging, cuyos resultados permiten relacionar los procedimientos pictóricos de la predela con los preceptos transmitidos en Il libro dell’arte, de Cennino Cennini. El estudio fotográfico ha revelado que en el dibujo subyacente hay indicios de pigmentos y colorantes empleados en el obrador por parte de los diversos pintores que intervinieron en la obra.     
Año: 2022
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
García Luque, Manuel
Universitat de València
El trabajo persigue arrojar nueva luz sobre la figura del académico valenciano Blas Molner (1737/8-1812), director de la Escuela de Tres Nobles Artes y uno de los escultores más destacados de la Sevilla ilustrada. En una primera parte, se reconstruyen sus pasos como maestro de dibujo en el Real Colegio de San Telmo de Sevilla, a cuyo servicio estuvo en dos periodos distintos: 1787 y 1798-1802. En segundo lugar, se estudian cuatro esculturas que pueden incorporarse a su catálogo sobre la base de una serie de indicios documentales y/o estilísticos. Su análisis permitirá calibrar el carácter tardobarroco de su producción figurativa, en contraste con el nuevo credo neoclásico que abrazó en su arquitectura de retablos.
Año: 2022
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
Poyato Sánchez, Pedro
Universitat de València
Después de una dilatada lucha con la censura, Pim, pam, pum ¡fuego! (Pedro Olea, 1975) pudo ser finalmente exhibida en las salas cinematográficas españolas. El romance entre un maquis y una corista sirve a la película para recrear con precisión, en una notable operación de referencialización externa, el Madrid de los primeros años cuarenta del pasado siglo. El presente trabajo se ocupa del estudio de estas cuestiones, desde la génesis del filme hasta las poéticas de reinserción referencial de los lugares y figuras destinadas a dotar de una especial densidad la historia vivida por los personajes.
Año: 2022
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
Sorolla Romero, Teresa
Universitat de València
En este artículo pretendemos atender a la representación de la figura de la madre en los denominados por la academia como mind-game o puzzle filmes. Sin que ni el espectador ni, frecuentemente, las propias protagonistas lo sepan, las películas que estudiaremos sostienen su relato sobre subjetividades delirantes, sobre puntos de vista engañosos. La enunciación fílmica, cómplice del autoengaño, amnesia o trauma de los personajes, traslada su percepción alterada de la realidad al espectador. Aquí proponemos que una parte importante de este heterogéneo corpus plantea relatos en los que la causa del delirio es la pérdida dolorosa, y no aceptada, de un niño. A lo largo del texto procuraremos analizar la representación de la figura de la madre en estos relatos, asociada a la estética de lo siniestro y, frecuentemente, a un sentimiento íntimo de culpa relacionado con la muerte infantil.
Año: 2022
ISSN: 1594-378X, 1594-378X
Martos Trujillo, Laura
Università degli studi di Torino
El Diario íntimo (ca. 1897) de Miguel de Unamuno, editado póstumamente, es el reflejo de la crisis existencial y religiosa que marcó tanto la vida como la obra del escritor vasco. Los temas que aparecen en esta singular obra están íntimamente ligados a toda su producción posterior. En este trabajo se trata de dar cuenta de la pervivencia de las ideas que sustentan este diario en tres obras capitales de la trayectoria unamuniana: Recuerdos de niñez y mocedad, El Cristo de Velázquez y San Manuel Bueno, mártir. The Diario íntimo (ca. 1897) of Miguel de Unamuno, published posthumously, is the reflection of the existential and religious crisis that marked both the life and work of the Basque writer. The topics which appear in this book are intimately bounded to all his later production. This project tries to demonstrate the continued existence of the ideas that sustain this diary in three major works of the Unamuno's path: Recuerdos de niñez y mocedad, El Cristo de Velázquez and San Manuel Bueno, mártir.
Año: 2022
ISSN: 1594-378X, 1594-378X
Bermejo Calleja, Felisa
Università degli studi di Torino
Con este texto se presenta y se describe el conjunto de estudios vinculados por la colaboración de sus autores en un mismo proyecto, cuyo resultado final es el monográfico titulado Verso Occidente. Alla volta del mondo iberico: percorsi interculturali e interlinguistici, con el que se concreta y se cumple el objetivo del proyecto, que ha sido el de identificar, analizar y dar a conocer los testimonios escritos y visuales de las diferentes y variadas relaciones interlingüísticas e interculturales entre el mundo ibérico y el mundo iberoamericano, además de Italia. Las distintas aportaciones tienen como denominador común el viaje en sus distintas configuraciones, lo que permite agrupar los artículos en tres bloques interrelacionados entre sí. El primero (“Viajes y viajeros: experiencias interculturales lusitanas”) recoge tres trabajos (Abbati, Rei, Bertoneri-Quintais) dedicados al viaje como tema central de las obras objeto de estudio, fruto a su vez de los viajes protagonizados por sus creadores. El segundo (“Traducción y recepción de obras en Italia y en la Península Ibérica”) da cuenta de cinco trabajos sobre la traducción, como viaje de recodificación de las palabras, en este caso pertenecientes a poesías (Mininni), novelas (Esposito, Lombó Mulliert), obras de teatro (Borio) y exempla medievales (Paltrinieri). En el tercero y último (“Lengua y lingüística: hibridación, influencia y didáctica”), el viaje tiene su reflejo lingüístico a través del contacto de lenguas en un mismo espacio, dando lugar a influencias de una a otra (Zaccone) o incluso generando una mezcla, una hibridación (Bermejo Calleja), o, también, suscitando un interés por su aprendizaje como lengua extranjera (Capponi).

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.