Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2444-3751, 0213-1498
Mier Valerón, Laura
Universidad de Zaragoza. Departamento de Historia del Arte
Resumen Con este artículo se pretende analizar la imagen de Gijón proyectada por el lenguaje publicitario fundamentalmente empleado en soportes como el porfolio, el cartel y la etiqueta para producto comercial desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Sin embargo, para procurar un estudio más riguroso y completo, también se han manejado imágenes contenidas en otros soportes publicitarios de naturaleza física (vallas, mupis o traseras de autobuses) y digital (diversos sites de internet y cuentas oficiales de Gijón Turismo en redes sociales). Del mismo modo, el estudio de estos últimos también responde a su presente protagonismo y aquella tendencia que nos advierte del desuso de los primeros formatos. Desde el discurso publicitario tradicional hasta las políticas de la marca-ciudad, la voluntad final de este trabajo es identificar qué espacios y motivos han sido elegidos para publicitar la ciudad en cada momento histórico, así como comprender los valores y discursos subyacentes a la exposición de los anteriores. AbstractThe aim of this paper is to analyze the image of Gijón which has been projected by theadvertising language mainly used in portfolio, poster and commercial label production from theend of the 19th century to the present. However, the images in other advertising media, whichinvolved physical as well as digital ones, are analyzed too, not only in terms of enriching thestudy itself but also depicting the increasing appearance of the latest ones. From the traditionaladvertising discourse to the city-brand policies, the final purpose of this work is to identifywhich spaces and motives have been chosen to advertise the city in each historical moment, aswell as to understand the values and discourses underlying contained. KeywordsGijón, Urban iconography, Commercial speech, Artistic image.
Año: 2022
ISSN: 2444-3751, 0213-1498
Martín Marco, Jorge
Universidad de Zaragoza. Departamento de Historia del Arte
Resumen La iglesia parroquial de la Natividad de Valdealgorfa (Teruel) fue uno de los proyectos arquitectónicos que arrancaron en el Bajo Aragón al filo de 1700. La relectura de la documentación ya publicada y la localización de nuevas referencias procedentes de los archivos locales, permiten completar la historia constructiva del edificio, con la materialización del templo y la torre campanario, esta última, ya en el ecuador del Setecientos. Pero, además, ha sido posible recomponer el proceso de ornamentación de la capilla mayor, un interesante y dilatado proyecto desarrollado en paralelo a la construcción del edificio, en el que se integraron la arquitectura, la escultura y la pintura, y que al final dio lugar al actual retablo mayor, el mejor conservado de una iglesia parroquial del Bajo Aragón. AbstractThe parish church of the Nativity of Valdealgorfa (Teruel) was one of the architecturalprojects that started in Bajo Aragón at the edge of 1700. The re-reading of the documentationalready published and the location of new references from the local archives allow the completion of the constructive history of the building, with the materialization of the temple and thebell tower, already in the equator of the 17th century. But, in addition, it has been possible torecompose the process of ornamentation of the main chapel, an interesting and extensive projectdeveloped in parallel to the construction of the building, in which architecture, sculpture andpainting were integrated, and which in the end gave instead of the current main altarpiece,the best one preserved from a parish church in Bajo Aragón. KeywordsArchitecture, Sculpture, Baroque, Bajo Aragón, Valdealgorfa.
Año: 2022
ISSN: 2444-3751, 0213-1498
Díez Paton, Eva
Universidad de Zaragoza. Departamento de Historia del Arte
Resumen En este texto se presentan los últimos años de vida de la casa-torre de Sestao, condicionados por la violenta transformación del municipio en enclave industrial. El consistorio, desbordado ante las necesidades generadas por el aumento demográfico vivido en Bizkaia entre los siglos XIX-XX, juzgó el edificio como un estorbo que nada aportaba a las nuevas zonas de esparcimiento del centro del concejo. El artículo presenta las acciones promovidas por organismos públicos y las denuncias de personalidades de la cultura ante los intentos de derribo de la torre, ofreciendo una reflexión sobre las dificultades de la conservación del patrimonio y la necesidad de su resignificación en el tiempo presente para asegurar su pervivencia. AbstractThis text presents the last years of the life of the tower house of Sestao, conditioned bythe violent transformation of the town into an industrial enclave. The council, overwhelmedby the needs generated by the demographic increase experienced in Bizkaia between the 19th-20thcenturies, judged the building as a hindrance that did not contribute to one of the new recreational areas in the center of the council. The article presents the actions promoted by publicorganizations and the denunciations of cultural personalities regarding the attempts to demolishthe tower, presenting a reflexion about the difficulties of heritage conservation and the need forits redefinition in the present time to secure its survival. KeywordsBizkaia, Sestao, Tower house, Demolition, Conservation, Heritage.
Año: 2022
ISSN: 2444-3751, 0213-1498
Vidal Franquet, Jacobo
Universidad de Zaragoza. Departamento de Historia del Arte
En este artículo se propone una relectura del proceso constructivo del primer tramo de la nave de la catedral de Tortosa. El cambio de proyecto, visible en la base de los pilares, se atribuye a Pere Compte y Antoni Queralt, y se data hacia 1490.  
Año: 2022
ISSN: 2444-3751, 0213-1498
Luengo Aguirre, Maite
Universidad de Zaragoza. Departamento de Historia del Arte
Resumen Durante los años noventa en el contexto vasco, como en el Estado, surgen una serie de obras de arte creadas por mujeres que tienen el cuerpo como centro. Sin embargo, la tendencia del País Vasco no ha sido especialmente investigada hasta el momento. En este artículo se analiza el lugar que ha ocupado esta tendencia en la Historia del Arte de los últimos años, además de reflexionar en torno a la problemática de la agrupación de artistas en función de su género. Finalmente, investigamos las características de los medios artísticos que emplearon, concretamente: la escultura, la video performance, el teatro y la poesía. De este modo, se hace una aportación no solo al relato del arte del contexto vasco, sino también al modo de historizar a las autoras y al estudio de las tipologías artísticas. AbstractIn the 1990’s in the Basque context, as in the State, a series of works of art created bywomen emerged with the body as the centre. However, the trend in the Basque Country hasnot been specially investigated so far. This article analyses the place this trend has occupied inthe History of Art in recent years, in addition to reflecting on the problem of gathering artistsbased on their gender. Finally, we investigate the characteristics of the artistic media they used:sculpture, video performance, theatre and poetry. Thus, making a contribution not only to thenarrative of the art of the Basque context, but also to the way of historicizing the authors andto the artistic typologies. KeywordsThe 1990’s, Women artist, Body, Historiography, Basque art.
Año: 2022
ISSN: 2444-3751, 0213-1498
Lop Otín, Pilar
Universidad de Zaragoza. Departamento de Historia del Arte
Resumen A través de las fotografías que del proceso de construcción de las torres de la iglesia de San Ildefonso (Santiago el Mayor) de Zaragoza realizó en la década de 1970 el fotoperiodista Gerardo Sancho, puede documentarse la intervención realizada en el edificio por el arquitecto y restaurador Fernando Chueca Goitia. Ello muestra, nuevamente, la importancia de la fotografía como instrumento indispensable para el estudio de nuestro patrimonio, así como de la restauración monumental. AbstractThrough the photographs that Gerardo Sancho took about the construction of the twotowers of the church of San Ildefonso (Santiago el Mayor) in Zaragoza in the 1970’s, we knowthe work of Fernando Chueca Goitia, architect and art restorer. One more time it’s proven thevalue of photography as an instrument to know our heritage and the history of monumentalrestoration too. KeywordsPhotography, San Ildefonso church, Santiago el Mayor church, Gerardo Sancho, FernandoChueca Goitia, Saragossa, 1970-1980.
Año: 2022
ISSN: 2444-3751, 0213-1498
Alegre Arbués, J. Fernando
Universidad de Zaragoza. Departamento de Historia del Arte

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.