Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2444-3751, 0213-1498
del Prado Martínez, Miguel Ángel
Universidad de Zaragoza. Departamento de Historia del Arte

Año: 2022
ISSN: 2444-3751, 0213-1498
Muñoz Sancho, Ana María; Galán Pérez, Francisco Javier; de Frutos Condón, Elena Pilar; Andrés Palos, Elena
Universidad de Zaragoza. Departamento de Historia del Arte

Año: 2022
ISSN: 2444-3751, 0213-1498
Beltrán Lloris, Francisco
Universidad de Zaragoza. Departamento de Historia del Arte

Año: 2022
ISSN: 2444-3751, 0213-1498
Yeste Navarro, Isabel
Universidad de Zaragoza. Departamento de Historia del Arte
La plaza de Aragón de Zaragoza surgió al urbanizar la antigua Glorieta de Pignatelli. Esta urbanización se hizo con una serie de hotelitos en los que la burguesía progresista zaragozana lograba un ideal reservado en otros tiempos a la nobleza, la residencia unifamiliar urbana con jardín. Años más tarde, una especulación feroz demolió estas construcciones y las sustituyó por enormes torres modernas. En este artículo recreamos una imagen perdida, aquella que pretendió hacer de esta zona el barrio más bonito de España.
Año: 2022
ISSN: 2444-3751, 0213-1498
Azanza López, José Javier; Alemany Güell, Ramón
Universidad de Zaragoza. Departamento de Historia del Arte
Por su propia naturaleza, el certamen poético presenta un marcado carácter literario que, sin embargo, no excluye su dimensión artística, sobre todo en la categoría dedicada a la composición de jeroglíficos. Así queda de manifiesto en sendos certámenes zaragozanos celebrados en 1614 y 1628 en honor a la beata Teresa de Jesús y a la Virgen del Pilar, que contaron con la participación del tracista descalzo fray Alberto de la Madre de Dios y del pintor Jusepe Martínez respectivamente. A ello se suma el ejemplo de la arquitectura al servicio del jeroglífico, con la Cruz del Coso como protagonista de una empresa para el recién nombrado inquisidor general fray Luis Aliaga en el certamen poético organizado en su honor en 1619. Este trabajo propone la reconstrucción material de los jeroglíficos zaragozanos, a través de los cuales estableceremos las conexiones entre arte, poesía y emblemática tan frecuentes en el marco de la fiesta barroca del Siglo de Oro.
Año: 2022
ISSN: 1594-378X, 1594-378X
Murillo-Chinchilla, Verónica María
Università degli studi di Torino
Desde la afirmación de Latinoamérica como territorio diverso e infinito en posibilidades, este artículo aspira a destacar la poética de Centroamérica, específicamente de autoras femeninas de tres países del área. Además, interesa construir una mirada comparativa de la evolución estética y significante en las trayectorias de estas reconocidas poetas. Mediante el análisis detallado de diversas etapas en la consolidación de una identidad poética personal, se enfatizan los rasgos similares que responden a circunstancias históricas comunes, a la cercanía geográfica y a aspiraciones femeninas compartidas. Así, se ofrece una visión integradora en el tiempo y en el espacio de la producción poética de los últimos cuarenta y seis años. Finalmente, el análisis permite constatar el aporte vanguardista de estas autoras a la evolución estética y sociopolítica de la región, brindando al lector un viaje progresivo y estimulante por la poesía que escriben las mujeres en el itsmo centroamericano. In the light of the affirmation on Latin America as a diverse territory with endless possibilities, this article aims to highlight poetics in Central America, specifically in women's literature from three countries in the area. Also, this article intends to build a comparative look at the aesthetic and significant evolution in the lifetime of these well-known poets. Through a detailed analysis of various stages in the consolidation of a personal poetic identity, similar traits as a result of commun historical circumstances, geographic proximity and shared aspirations as women are being emphasized. Thus, this paper presents  a comprehensive vision in time and space of the past forty six years of poetic woek. Finally, this analysis demonstrates the avant-garde contribution of these authors to the aesthetic ans sociopolitical evolution of the region, offering the reader a progressive and stimulating journey throughout the poetry that women of the Central America isthmus write.
Año: 2022
ISSN: 1594-378X, 1594-378X
Moro, Angela
Università degli studi di Torino
El presente artículo se centra en tres poemas de Miguel Hernández ("España en ausencia", "Rusia" y "La fábrica-ciudad"), compuestos a raíz del viaje del autor a Rusia, en otoño de 1937. A través del análisis de las cartas enviadas a la familia, de las entrevistas y de los artículos publicados en revistas españolas y rusas y utilizando los planteamientos críticos de Shklovski (1976) y Lotman (1985), se enfocarán los procesos autoriales que subyacen al extrañamiento y a la reapropiación del espacio percibido como extranjero. La polisemia de los entornos en los que transcurre su estancia permite a Hernández situarse en una relación dialéctica con ellos, que evita tanto las estériles oposiciones binarias como las asimilaciones indebidas. Aunque geográficamente lejana, la URSS está por lo tanto cargada de proximidad emocional, y sublima, según el poeta, los ideales republicanos frustrados por la guerra civil.  Il presente contributo si impernia su tre poesie di Miguel Hernández (“España en ausencia”, “Rusia” e “La fábrica-ciudad”), composte in seguito al viaggio dell’autore in Russia, nell’autunno del 1937. Attraverso una disamina delle lettere inviate alla famiglia, delle interviste e degli articoli pubblicati da riviste sia spagnole che russe e ricorrendo agli approcci critici di Šklovskij (1976) e Lotman (1985), si cercherà di mettere a fuoco i processi autoriali sottesi allo straniamento e alla riappropriazione dello spazio percepito come estraneo. La polisemia degli ambienti in cui svolge il soggiorno permette a Hernández di porsi con essi in un rapporto dialettico, che scongiura tanto sterili opposizioni binarie quanto indebite assimilazioni. Pur geograficamente remota, l’URSS si carica dunque di prossimità emotiva, sublimando agli occhi del poeta gli ideali repubblicani frustrati dalla guerra civile.
Año: 2022
ISSN: 1594-378X, 1594-378X
Pedrosa Bartolomé, José Manuel
Università degli studi di Torino
El fabliau francés del siglo XIII Du chevalier qui fist les cons parler está inspirado en un cuento folclórico internacional que tiene el número 1391 en el catálogo ATU. En el artículo se analizan varias versiones orales del mismo cuento, registradas en castellano y en gallego a finales del siglo XX. Se estudian además cuestiones relativas a su poética, su ideología y su ética, con especial atención a su misoginia. The 13th century French fabliau Du chevalier qui fist les cons parler is inspired by an international folk tale which is numbered 1391 in the ATU catalogue. The article analyses several oral versions of the same tale, recorded in Spanish and Galician at the end of the 20th century. It also studies issues related to its poetics, ideology and ethics, with special attention to its misogyny.
Año: 2022
ISSN: 1594-378X, 1594-378X
Strazza, Elena
Università degli studi di Torino
En este artículo se analiza la presencia del erotismo como tema central en la obra poética de Luis Alberto de Cuenca. Primeramente, se realiza una revisión crítica que comenta la presencia del elemento amoroso y erótico en la poesía cuenquista; y finalmente, se propone el estudio de un corpus poético para tratar de manera exhaustiva el argumento. This paper focuses on the presence of erotism as main theme in the poetic work of Luis Alberto de Cuenca. First of all, it presents a critical review about the presence of love and erotism in his poetry. Last but not least, it suggests a study of his poetic work with the aim of discussing the argument exhaustively.
Año: 2022
ISSN: 1594-378X, 1594-378X
Esposito, Giorgia
Università degli studi di Torino
Resumen El objetivo del presente trabajo es analizar las diferentes estrategias traductoras para el trasvase interlingüístico de expresiones marcadas diafásica y diatópicamente. Desde un enfoque descriptivista, observaremos qué técnicas se han aplicado para la traducción del lenguaje argótico y de los mexicanismos en las dos versiones italianas (2003 y 2014) de la novela Los detectives salvajes (1998) de Roberto Bolaño. En primer lugar, nos focalizaremos en los rasgos lingüísticos y discursivos de la novela, sobre todo en lo que se refiere a la oralidad simulada en el discurso directo de sus personajes, cuya caracterización sociocultural está fuertemente denotada por su uso más o menos marginal de la lengua. Sucesivamente, presentaremos las ocurrencias de los mexicanismos presentes en el texto original, distinguiendo entre expresiones tabuizadas y no malsonantes. Finalmente, cuantificaremos las tendencias que han imperado en las dos traducciones italianas a fin de destacar las diferencias principales entre las dos versiones en lo referente al lenguaje argótico y regional. Abstract The current study aims at carrying out an analysis of the different strategies for the translation of those expressions which are diaphasically and diatopically marked. Using a descriptivist approach, we will draw attention to the techniques which have been implemented for the translation of vernacular expressions by the two Italian versions (2003; 2014) of Roberto Bolaño’s novel Los detectives salvajes (1998). The first part of the research is centred on the linguistic and discursive features of the novel, particularly on the simulated orality which emerges from direct speeches. In fact, characters’ sociocultural profiling is strongly linked to their linguistic marginalization. The second part focuses on the occurrences, within the corpus, of mexicanisms, of which we will distinguish between taboo expressions and those which are only diatopically marked. Finally, we will quantify the translation tendencies arised, so as to highlight the main differences between the two Italian versions with regard to slang and vernacular language.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.