Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 1594-378X, 1594-378X
Bermejo Calleja, Felisa
Università degli studi di Torino
Al descubrir una muestra de cocoliche (re)creada por Lucillo Ambruzzi en forma de soneto y publicada en la revista Natura ed Arte (1901-902), se repropone el interés lingüístico por esta lengua mixta. A partir de varios estudios sobre el tema, entre los que destacan los de Meo Zilio (1964, 1989) y Berruto (2006, 2009), este trabajo tiene como objetivo, por un lado, recuperar o renovar, a la luz de los nuevos postulados de la sociolingüística, las características del cocoliche, fenómeno que ofrece distintas vertientes poco diferenciadas hasta ahora, y, en segundo lugar, realizar el análisis concreto de la muestra de cocoliche, según los criterios establecidos. El análisis específico de dicha muestra ayudará a ilustrar los rasgos definitorios de una de las vertientes mencionadas: la mezcla interlingüística que se produce en la lengua materna del hablante como lengua receptora (matriz), que constituye un fenómeno bien distinto respecto a otra de las vertientes: la interlengua, resultado de las interferencias que se producen en la lengua extranjera como lengua receptora (matriz), que el hablante usa en ese determinado acto de habla. The discovery of a sample of cocoliche (re)created by Lucillo Ambruzzi in the form of a sonnet and published in the journal Natura ed Arte (1901-902) rekindles linguistic interest in this mixed language. On the basis of several studies on the subject, including those by Meo Zilio (1964, 1989) and Berruto (2006, 2009), the aim of this work is, firstly, to recover or renew, in the light of the new postulates of sociolinguistics, the characteristics of the cocoliche, a phenomenon that offers different aspects that have been little differentiated until now, and, secondly, to carry out a specific analysis of the cocoliche sample, according to the established criteria. The specific analysis of this sample will help to illustrate the defining features of one of the aforementioned strands: the interlinguistic mixing that takes place in the speaker's mother tongue as the host (matrix) language, which constitutes a very different phenomenon from the other strand: the interlanguage, the result of the interference that occurs in the foreign language as the host (matrix) language, which the speaker uses in that particular speech act.
Año: 2022
ISSN: 1594-378X, 1594-378X
Abbati, Orietta
Università degli studi di Torino
Abstract  This article studies Giuseppe Baretti's odeporic text Lettere Familiari a' suoi tre Fratelli Filippo, Giovanni e Amedeo, published in two volumes (Milan 1762, Venice 1763), later reprinted in England in a much larger version with the title Journey from London to Genoa, through England, Portugal, Spain and France (1770). In particular, the focus is on the thirty letters dedicated to Portugal, where the Piemontese traveller stayed from 29th August to 22nd September 1760.  The reading of the Portuguese letters is preceded by a necessary reflection on the problematic classification of the text within the odeporic literature very much in vogue in the 18th century, which takes into account the critical contributions of various specialists of the work of the Piemontese author (Anglani, Barberi Squarotti, Bigi, Guagnini). The study continues with a critical reading of the portuguese letters, in which the prevailing egotistical and individualistic posture of Baretti, as traveller-narrator is highlighted. Always on the edge of irony and parody, often in burlesque tones, he delivers to "readers" a text of certain descriptive interest, but in which his critical, polemical, when not explicitly negative judgement prevails on the kingdom of Portugal he visited.
Año: 2022
ISSN: 1594-378X, 1594-378X
Mininni, Maria Isabella
Università degli studi di Torino
Diario de un poeta recién casado (1916), published in Madrid in 1917, is the poetic, earthly and spiritual chronicle of Juan Ramón Jiménez's journey to the United States on the occasion of his marriage to Zenobia Camprubì Aymar in 1916. The book is considered to be a turning point in the lyrical parable of the "Andaluz Universal" and represented the beginning of modern symbolism in Spanish poetry. However, this text of extraordinary lyrical richness, considered by Jiménez to be his best work, has not had much resonance among Italian Hispanists and, in the words of the poet, "es un ciclo que no se ha visto", if we exclude the only two translations made in the 1970s. The aim here is to trace the discontinuous path of his reception in Italy through fragments of poems and prose from the Diary that have appeared in magazines, essays and collections.
Año: 2022
ISSN: 1594-378X, 1594-378X
Capponi, Paola
Università degli studi di Torino
Entre los '50 y los '70, la editorial ERI publicó una serie de libros para complementar programas de radio dedicados a la enseñanza del español. Este trabajo se centra en el volumen de Leonetta Biancolini Kissopoulos (1950), que se volvió a publicar en los años siguientes. Concretamente, el artículo examina la representación de la cultura del otro en la didáctica de lenguas con particular referencia a los países de habla española en América Latina. Las observaciones sobre el paratexto incluídas en esta contribución tratan de calibrar el peso y la modalidad de la representación cultural en la economía general del texto. El análisis pone en juego conceptos clave de varias líneas de investigación que indagan la consrucción de la alteridad con la finalidad de perfilar las perspectivas de análisis más provechosas para el estudio de este tipo de fuentes. Between the 1950s and the 1970s, ERI published a series of books as supplements to radio programmes devoted to the learning of Spanish. This contribution focuses on the volume by Leonetta Biancolini Kissopoulos (1950), which was re-published in the following years. More specifically, this article examines the representation of cultural otherness in the teaching of foreign languages, with a focus on Latin American Spanish-speaking countries. The present observations on its paratext aim at reflecting on the import and modalities of cultural representation within the frame of the volume as a whole. This analysis refers to key concepts of several research lines investigating the construction of alterity, in order to bring into focus the most advantageous perspectives for the study of this kind of sources.
Año: 2022
ISSN: 1594-378X, 1594-378X
Paltrinieri, Elisabetta
Università degli studi di Torino
El artículo presenta, en primer lugar, el estado de la cuestión de las hipótesis sobre el debatido título del Libro de los gatos de la forma más detallada posible, agrupándolas en diferentes categorías: título arbitrario e hipótesis aislada, hipótesis figurativa, hipótesis de una derivación latina, un error paleográfico, las lenguas semíticas, una derivación india y, por último, la hipótesis que, en nuestra opinión y por el momento, parece ser la más probable. En la segunda parte, se centra en las ampliaciones de las moralizaciones finales de la colección, presentes en numerosos exempla a lo largo del texto y consideradas por la mayoría de los críticos como originales del traductor español, ilustrando cómo algunas moralizaciones finales, por el contrario, están abreviadas respecto a su fuente latina, en particular respecto al ms. Corpus Christi 441 de Cambridge, considerado el más cercano en orden y contenido al Libro de los gatos. De este modo, el análisis espera contribuir a la hipótesis de que el texto español que poseemos (ms. 1182 de la "Biblioteca Nacional" de Madrid) no es, en realidad, más que una copia de una traducción derivada de un manuscrito más antiguo de Odo de Cheriton, en el que ya podían estar presentes estas variantes.
Año: 2022
ISSN: 1594-378X, 1594-378X
Sáez, Adrián J.
Università degli studi di Torino
Tras una suerte de paréntesis, Cinco esquinas de Vargas Llosa es una vuelta a los orígenes, ya que se relaciona tanto con su fórmula narrativa habitual como con el modelo de la novela de dictador. Este trabajo examina esta red de conexiones, así como la intertextualidad del relato con El señor Presidente de Asturias.
Año: 2022
ISSN: 1594-378X, 1594-378X
Núñez Díaz, Pablo
Università degli studi di Torino
Reseña de Jon Juaristi, Cantar del destierro, edición de Rodrigo Olay Valdés, Sevilla, Renacimiento, 2021, 251 pp., ISBN: 9788418818448.
Año: 2022
ISSN: 2444-3751, 0213-1498
Gámez Casado, Manuel
Universidad de Zaragoza. Departamento de Historia del Arte
El presente artículo tiene como finalidad aportar nuevos datos documentales sobre el grabado de la custodia de la catedral sevillana realizado en 1703 por Benoît Farjat a partir del dibujo del pintor Lucas Valdés. La localización de nuevas noticias sobre el proceso de realización del mismo ha permitido incrementar el conocimiento sobre la estampa de mayores dimensiones de cuantas representaron la custodia hispalense en época moderna. Además, se contribuye a concretar la autoría de dicha estampa y a ampliar el catálogo de obras de Farjat, así como a analizar la relación de Valdés con el cabildo de la catedral de Sevilla.
Año: 2022
ISSN: 2444-3751, 0213-1498
Arribas Ramos, Lara; Gómez Caballero, Ivan; Cerrillo Rubio, Inmaculada; Vázquez Astorga, Mónica; Lorente Lorente, Jesús Pedro; Asión Suñer, Ana; Almazán Tomás, Vicente David
Universidad de Zaragoza. Departamento de Historia del Arte

Año: 2022
ISSN: 2444-3751, 0213-1498
Blasco Esquivias, Beatriz
Universidad de Zaragoza. Departamento de Historia del Arte
Durante los reinados de Felipe III y Felipe IV de Austria se verificó un cambio de gusto en la corte de Madrid, propiciado por la actividad de ciertos pintores y escultores en la invención arquitectónica de Obras Reales frente a la tradicional hegemonía de los maestros de obras o arquitectos prácticos, con una formación tradicional y un perfil continuista. La participación de artistas figurativos en Obras Reales posibilitó la disociación albertiana entre la ‘traza’ o invención arquitectónica y el proceso constructivo. El conflicto que generó este asunto ha sido analizado e interpretado de manera convencional por un sector de la historiografía artística, que ha desenfocado los términos del debate y ha usado fragmentariamente las fuentes documentales, negando la autonomía de las trazas y desdibujando la imagen y la autoridad de los artistas y los arquitectos implicados en la disputa.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.