Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
0717-554X, 0717-554X
Moreno, José Luis
Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales
Resumen
This paper analyzes Ortega's contributions to the sociology of philosophy. It begins by explaining the historical circumstances in which our author wrote. Subsequently, his innovations are presented in relation to problems dealt with by Althusser, Skinner, Collins, or Bourdieu. Thus, it is proposed that Ortega produces innovations in the conception of careers in philosophy, in how ideas are articulated in local contexts, in the vision of the temporality of philosophy and in the critical vision of scholasticism.
|
Año:
2022
ISSN:
1989-6816, 0213-8093
Espinosa Iniesta, José María; Briones Peñalver, Antonio Juan; Hernández Gómez, Elena
CIRIEC-ESPAÑA
Resumen
El crowdfunding se ha convertido hoy en día en una práctica generalmente utilizada para financiar, entre otros, proyectos que produzcan un cierto impacto positivo en la sociedad y/o en el medioambiente. En la actualidad, no podría entenderse la financiación participativa sin la capacidad expansiva de las redes sociales. De este modo, el modelo de financiación colectiva ha sabido servirse de las fortalezas existentes en las redes sociales y en sus herramientas de información para facilitar la comunicación y el intercambio entre promotores de proyectos y potenciales contribuyentes. En este artículo se señalan las claves para una comunicación eficaz, analizando el papel de la comunicación y el uso de las redes sociales como factores determinantes en el éxito de la captación de fondos a través del crowdfunding. Para ello, se sigue un enfoque teórico a través de la revisión de diversas fuentes bibliográficas relacionadas con el emprendimiento social, financiación, crowdfunding, comunicación y redes sociales. A continuación, se resaltan cuáles podrían ser los componentes comunicativos esenciales, extraídos de la literatura, que son necesarios considerar para obtener una campaña de crowdfunding exitosa. Dichos componentes comunicativos esenciales se analizan en un caso de campaña de la plataforma “Goteo” en búsqueda de financiación de proyectos solidarios con la finalidad de combatir los efectos derivados de la situación sanitaria ocasionada por la pandemia (SARS-CoV-2), con el objeto de corroborar si las características previamente identificadas se encuentran presentes. En definitiva, este artículo tiene como objetivos explorar el uso de la comunicación como estrategia para obtener fondos a través del crowdfunding y analizar cómo las redes sociales pueden ayudar a las organizaciones de Economía Social a financiar sus proyectos a través de la participación ciudadana. Así como mostrar los esfuerzos necesarios de estas organizaciones por disponer de vías eficaces de comunicación para facilitar campañas de captación de fondos financieros mediante el establecimiento de un proceso de decisión válido sobre la comunicación y utilización de redes sociales.
|
Año:
2022
ISSN:
1989-6816, 0213-8093
Hernández Carrión, Jose Rodolfo
CIRIEC-ESPAÑA
Resumen
La denominada economía colaborativa o economía p2p, concepto multifacético de creciente relevancia, constituye nuestro objeto de estudio como resultante de la traducción del vocablo anglosajón “sharing economy”. El presente artículo se plantea metodológicamente como una revisión crítica y una síntesis de las principales tendencias de la economía del siglo XXI del principio del nuevo fenómeno del neo-capitalismo de plataformas digitales. Desde el marco de la contradicción tradicional de trabajo y capital, se realiza un análisis pormenorizado del concepto de “colaboración” como traducción de “sharing”. Se realiza una revisión cronológica de la literatura, identificando los principales trabajos de investigación y monografías seminales que conforma la base a partir de la que se proyecta la dinámica del nuevo paradigma económico, en un marco de mayor eficiencia consecuente de mayor descentralización y heterogeneidad.Los resultados indican que hay mucha literatura anglosajona no consultada ni traducida para el hispano-hablante; incluso con omisión de conceptos relevantes que resultan cruciales para interpretar los nuevos escenarios a los que se enfrentan las economías. A modo de conclusión, se plantean tres propuestas. Primero la necesidad de crear políticas económicas activas y una planificación consciente respecto de los nuevos retos. Segundo, impulsar acciones públicas, más allá de la simple regulación, especialmente en el ámbito de los datos masivos y creando plataformas digitales públicas. Tercero, la promoción de una nueva generación de cooperativas de plataforma que posibilite alcanzar un nuevo equilibrio en valores dentro del futuro que se adivina en la nueva era del turbo-capitalismo y del pos-trabajo del siglo XXI.
|
Año:
2022
ISSN:
1989-6816, 0213-8093
Grillo-Méndez, Ana; Marzo-Navarro, Mercedes; Pedraja-Iglesias, Marta
CIRIEC-ESPAÑA
Resumen
Los problemas medioambientales están provocando el paso de modelos económico lineales a circulares. En la industria textil, el desarrollo experimentado a partir de la gestión fast fashion, ha provocado un incremento de sus residuos. Los consumidores y consumidoras perciben la ropa como desechable, por lo que abandonan su uso debido a cambios en sus gustos y no por su deterioro. Esto está generando un problema medioambiental al acabar la mayoría de estos residuos en el vertedero. Una solución sería la participación en sistemas de economía circular en los que los residuos son considerados un recurso. Para que el sistema funcione es vital la participación de los consumidores/as a través de la recuperación, reutilización y reciclado de los residuos. El análisis del comportamiento de los ciudadanos y ciudadanas realizado pone de manifiesto la existencia de una alta concienciación con el reciclado de todo tipo de residuos, incluidos los textiles. Este reciclado se realiza fundamentalmente a través de la participación en los programas de recogida selectiva autorizados oficialmente y de la donación de ropa a la familia y amigos. Alternativas como su venta o canje por descuentos es poco utilizada. Los individuos que llevan a cabo estos comportamientos difieren según sus características sociodemográficas. Se detecta la confusión existente entre los conceptos de reutilización y reciclado, lo que hace que muchos residuos textiles acaben en el vertedero. Emergen dos grupos de ciudadanos y ciudadanas, atendiendo a sus opiniones sobre el destino de los residuos textiles, que se caracterizan por edad, ingresos y ocupación.
|
Año:
2022
ISSN:
1989-6816, 0213-8093
Murcia-Castillo, Paula Alejandra; Francel-Delgado, Andrés Ernesto
CIRIEC-ESPAÑA
Resumen
Los acueductos comunitarios son construcciones populares que hacen parte de los territorios hidro sociales en veredas, resguardos indígenas, comunidades negras y barrios de las diferentes regiones y ciudades de Colombia. Integran el patrimonio público por su condición socio-cultural territorial y por su concepción del agua como bien común y derecho fundamental. Operan en condiciones desfavorables, lo que conduce al suministro de agua de baja calidad, por lo que es fundamental avanzar sobre el estudio de sus lógicas operativas y proponer soluciones a sus problemáticas. El acueducto de la vereda San Bernardo tiene las perores mediciones de riesgo para el consumo humano en Ibagué, por lo que se abordó su estudio a partir de la revisión del marco jurídico nacional, los mecanismos de inspección y vigilancia y la desarticulación entre las visiones normativas dominantes y las lógicas solidarias de las Juntas de Acción Comunal. La caracterización y análisis parte de los principios de diseño de Ostrom, las teorías de segregación socio-espacial en América Latina y la aplicación de entrevistas semiestructuradas con los líderes comunitarios para la reconstrucción del origen y condiciones del acueducto. Se ilustra cómo la acción colectiva sustituye al Estado en la prestación de servicios básicos en zonas rurales marginadas y se genera una propuesta inicial que incluye la acción de la academia para el mejoramiento de la situación.
|
Año:
2022
ISSN:
2619-189X, 1657-8953
García, Emilio
Universidad Sergio Arboleda
Resumen
The protection of trade secrets in the Andean regime has special characteristics that comes from the coexistence of the regulation contained in Decision 486 of 2000, Common Andean Industrial Property Regime and the domestic law issued by the member countries through unfair competition regulations. The application of these norms has implied a jurisprudence based on preliminary interpretations of the Court of Justice of the Andean Community and the decisions of specialized administrative entities such as the Superintendence of Industry and Commerce of Colombia (hereinafter SIC), which has jurisdictional powers, National Institute for the Defense of Competition and Protection of Intellectual Property to Peru (hereinafter INDECOPI), and the Superintendence of market power control in Ecuador (hereinafter SCPM), These entities apply an administrative procedure to declare and sanction unfair conducts, This research examines the outstanding aspects of the regulation and jurisprudence of the Andean countries on the matter.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-9042
Sesentón, Rosa
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades -Universidad de Guadalajara
Resumen
The communication structure of a government is an area barely studied. This article intends to present academic perspectives to shape a structural organizational model of communication that is used as a reference in the evolutionary analysis of the communication of the Puerto Rico central government. It is concluded that the communication structure of the Government of Puerto Rico has presented significant structural modifications during six administrations that contain efficiencies, deficiencies and challenges for the management of its public communication.
|
Año:
2022
ISSN:
2448-9042
Álvarez-Monsiváis, Edrei
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades -Universidad de Guadalajara
Resumen
In the present study, ten focused interviews were conducted where female university professors from Argentina, the United States and Mexico read news articles in newspapers about Cristina Fernández, Hillary Clinton and Margarita Zavala, respectively. Seven ways in which journalistic messages were stylistically and discursively deconstructed were found, among which are the questioning of editorial decisions, as well as evidencing how the ideology of the newspaper generated a specific treatment with the intention of manipulating audiences.
|
Año:
2022
ISSN:
1989-6816, 0213-8093
¿Cómo puede incidir en la Economía Social el vector de digitalización de los fondos de recuperación?
Palomo Zurdo, Ricardo J.; Isabel Dopacio, Cristina
CIRIEC-ESPAÑA
Resumen
En este trabajo se describen los componentes y ejes de actuación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y el posible destino de los fondos que comprende, con especial incidencia en sectores particularmente significativos en el ámbito de la economía social y de las empresas de participación, como es el caso del medio agropecuario. Precisamente, se valora la oportunidad de utilización de estos fondos para proyectos vinculados al medio rural y con un vector de digitalización preponderante. La adopción de tecnologías como la inteligencia artificial, la conectividad IoT, la computación en la nube o las propiedades de trazabilidad de blockchain pueden constituir un revulsivo para afrontar, también, una evolución, transición, e incluso, una revolución hacia un entorno “Agro 4.0” en similitud con la actual conceptualización de la denominada Industria 4.0. Aunque los fondos europeos no distinguen ni parcelan entre formas jurídicas; sí procede analizar los fondos destinados a algunos de los sectores donde la economía social tiene mayor representatividad en España y, particularmente, el caso del sector agrícola por sus múltiples implicaciones de carácter económico-social, como la cuestión de la despoblación (la España Vaciada), la preservación medioambiental, la fijación de empleo en el medio rural y otras áreas derivadas.
|
Año:
2022
ISSN:
1989-6816, 0213-8093
Cancelo, Maite; Vázquez, Emilia; Díaz-Vázquez, M. Rosario
CIRIEC-ESPAÑA
Resumen
El 11 de marzo de 2020, la OMS declara que la covid-19 se considera una pandemia, lo que tiene efectos económicos a nivel global. En España, la primera respuesta fue declarar el estado de alarma para la gestión de la crisis sanitaria el 14 de marzo, como instrumento para limitar la movilidad de la población y, de esta forma, evitar su avance. Así, la economía española estuvo prácticamente paralizada en la primera etapa, siendo la desescalada desigual entre sectores. Esto provocó una importante crisis económica con efectos sobre el empleo.El objetivo de nuestro trabajo es contrastar dos hipótesis. La primera es analizar si la destrucción de empleo es menor en las empresas de la Economía Social que en las empresas de la economía capitalista. La segunda hipótesis es si el diferente impacto de esta crisis a nivel sectorial también se hace patente entre las empresas de la Economía Social.Para alcanzar estos objetivos analizamos la variación interanual del empleo para el conjunto de empresas, sociedades cooperativas y laborales inscritas en la Seguridad Social, a nivel sectorial en el segundo trimestre del año 2020 (cuando hubo niveles distintos de paralización de la actividad económica por sectores), y aplicamos el análisis shift-share para estudiar las diferencias sectoriales que se han presentado por el impacto de la crisis. Observamos un comportamiento más resistente del empleo en las cooperativas españolas y detectamos los impactos diferenciales de la crisis a nivel sectorial.
|