Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 1138-9796
Casals Costa, Vicenç
Universitat de Barcelona
Las contribuciones a la historia de la ingeniería en España han sido históricamente bastante limitadas. La serie de volúmenes de la colección Técnica e ingeniería en España, cubre, en medida notable, algunos de los vacíos presentes en esta bibliografía. El octavo volumen, cubre el periodo entre dos grandes crisis en España, la de 1898, con el final de lo que quedaba del imperio colonial español, y la de 1973 con la crisis del petróleo. Se ofrece una breve descripción del contenido del volumen, y se hacen una serie de sugerencias sobre los posibles desarrollos a que pudiera dar lugar algunas de las cuestiones planteadas.
Año: 2022
ISSN: 0719-3114, 0719-3114
Cruz Choappa, Rodrigo
Universidad de Valparaíso

Año: 2022
ISSN: 0719-3114, 0719-3114
Godoy, Roberto
Universidad de Valparaíso

Año: 2022
ISSN: 0719-3114, 0719-3114
Cruz Choappa, Rodrigo
Universidad de Valparaíso

Año: 2022
ISSN: 2528-7818, 1390-3683
Toledo, Karen; Ayora, Denny; Puertas, Ana; Castillo, Jackelinne; García, Santiago; León, Christian; Chuncho, Carlos; Hernández Ocampo, Raquel Verónica
Universidad Nacional de Loja
La evolución mundial y el crecimiento poblacional actual ejerce presiones ecológicas, económicas y sociales sobre los sistemas urbanos provocando mayor vulnerabilidad a sufrir desastres de tipo naturales y antrópicos. La presente investigación busca determinar la resiliencia ambiental de la ciudad de Loja ante peligros de origen natural y antropogénicos usando indicadores ambientales para cumplir los objetivos, se realizó análisis descriptivos y series de tiempo de cada indicador; además, se consideró la metodología propuesta por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) para estimar las emisiones de GEI, y posteriormente se realizó la normalización de los datos para obtener un puntaje de resiliencia ambiental. Los resultados muestran que, los principales riesgos naturales de la ciudad son inundaciones o deslizamientos, el uso de energía se ha incrementado un 9.2% con un promedio de 619 kWh per cápita/anual, se emite 1.43 tCO2 eq percápita, aproximadamente el 21% de la población sigue sin acceso a agua; y, material particulado (PM10) tiene un promedio de 14.7 µg/m3. El puntaje integrado de resiliencia con estos indicadores muestra que Loja tiene una resiliencia moderada (-0.41), lo que sugiere que pese a ser una ciudad en crecimiento, no presenta problemas que puedan incidir significativamente sobre su capacidad resiliente.
Año: 2022
ISSN: 2528-7818, 1390-3683
Vásquez, Edison Ramiro; Guamán Zhingre, Maribel Andreina; Vásquez Rodríguez, Génesis Jahel
Universidad Nacional de Loja
La agricultura familiar campesina -AFC- representa un segmento importante en la reactivación económica del sector rural; constituye una estrategia para la seguridad alimentaria, generación de empleo agrícola, mitigación de la pobreza, conservación de los recursos naturales y saberes ancestrales. Para contribuir al manejo integral de los predios dedicados a la AFC, se aplicaron 35 encuestas y se propuso un diseño de riego por aspersión en el cultivo de maíz (Zea mays) para 0,58 ha en el sector El Salado del barrio La Vega. Los predios tienen 0,50 ha; 73% son propietarios de un predio, 16% dos y 11% hasta seis predios. La principal actividad económica es la agricultura, el 68% mantienen cultivos en rotación tales como maíz (Zea mays), yuca (Manihot esculenta), cebolla (Allium cepa) y combinados con frutales, la mayor demanda es el maíz con 32% y el monocultivo de caña (Saccharum officinarum) representa el 32%. La AFC es de subsistencia, se emplea maquinaria para la preparación del suelo, la siembra y cosecha es tradicional o convencional; utilizan mano de obra familiar y asalariada temporal; tecnología tradicional y prácticas culturales ancestrales. Para el diseño de riego por aspersión, se obtuvo una la lámina de riego de 53,64 mm, frecuencia de riego de siete días y tiempo de riego de siete horas. La red hidráulica principal, secundaria o múltiple y lateral con diámetros nominales de 3”, 3” y 1 ½”,respectivamente. Se seleccionó la motobomba Honda WH20X de 5,5 HP, con presión máxima de 42,84 mca.
Año: 2022
ISSN: 2528-7818, 1390-3683
Jiménez Torres, Alexandra del Cisne; Castillo-Acaro, Estefanía; Jiménez-Jiménez, Lorena; Pucha-Cofrep, Darwin
Universidad Nacional de Loja
In recent years, climate change has become a serious problem on the rise, which has attracted the attention of the scientific community and the concern of governments, whose main challenge is to adopt measures to help reduce the impacts. This article presents a bibliometric review of research in Spanish conducted during the period 1991-2021 where study sites, methodologies, techniques, perception of change of climate variables, approaches and adaptation strategies were analyzed. This study seeks to show more current information on the adaptation of natural and human systems to climate change in Ecuador. To achieve this, criteria for selection, retrieval and evaluation of publications were defined. The results revealed that research on adaptation to climate change in Ecuador increased during the period 2011-2021, especially in the Sierra region. Mixed methodologies were the most used in this type of studies, additionally, the main findings showed that the Ecuadorian population perceives changes of increase, decrease and varied behavior of precipitation, temperature, and winds. Finally, it was found that, for impacts on natural and human systems, strategies have been implemented in the territory under different adaptation approaches, particularly based on human communities and ecosystems.
Año: 2022
ISSN: 2528-7818, 1390-3683
Muñoz Chamba, Luis Fernando; Rojas, Aldo; Muñoz, Johana; Aguirre, Zhofre
Universidad Nacional de Loja
El estudio de poblaciones forestales y su regeneración constituyen las bases para entender su dinámica dentro de los bosques. La investigación tuvo como objetivo caracterizar los parámetros poblacionales de tres especies arbóreas dentro del área de bosque andino en el Parque Universitario “Francisco Vivar Castro”. Se establecieron en el bosque 24 parcelas temporales de 400 m² para medición de árboles de las especies Hedyosmum scabrum, Siparuna muricata y Clusia aff. alata; y, parcelas anidadas de 25 m² y 4 m² para evaluar categorías de regeneración. Se midieron las variables densidad poblacional, distribución espacial y estructura en función de clases diamétricas. Para la regeneración natural se determinó la abundancia y variables estructurales. La densidad poblacional para H. scabrum es de 19 ind/ha, S. muricata 28 ind/ha y Clusia aff. alata 48 ind/ha. La estructura en clases de diámetro mostró comportamientos casi similares en H. scabrum y C. aff. alata, con más del 85 % de individuos concentrados en la primera clase diamétrica. Para S. muricata la población está repartida de manera proporcional en tres clases diamétricas. La distribución espacial en H. scabrum y S. muricata es agregada y aleatoria en Clusia aff. alata. La abundancia en regeneración se considera buena para S. muricata con mayor representatividad en brinzales; y, adecuada para C. aff. alata y H. scabrum con mayor abundancia en latizales. El estudio de la estructura poblacional de las tres especies permitió conocer que los atributos de las poblaciones pueden mostrar variabilidad dentro de una misma área geográfica.
Año: 2022
ISSN: 2528-7818, 1390-3683
González Nivelo, Leonardo; Gutiérrez Riofrio , Marcelo; Aguirre Mendoza, Zhofre; Benítez Chávez , Ángel
Universidad Nacional de Loja
The Andean forests of Ecuador are considered as biodiversity hotspots, here the Podocarpaceae family represented by Podocarpus oleifolius and Podocarpus sprucei are characteristic elements of these ecosystems. The objective of this research was to determine its growth dynamics over a period of 14 years. DAP and total height were measured, with which the mean annual growth and increase in diameter, height, basal area and volume were calculated in two periods (2010-2017 and 2017-2021); and, the quality indices: diameter and shape of the cup, Vital Space Index (IEV), Comp Amount (Mc), Slenderness Index (IE), this allows evaluating the growth dynamics and the quality conditions of the arboretum. P. sprucei has a greater basal area (2.93 m2) and total volume (10.47 m3), the crown diameter is greater in P. sprucei (1.98 m), followed by P. oleifolius (1.86 m); IEV is higher in P. oleifolius (29.39), P. sprucei has 22.79; the crown amount is greater in P. oleifolius (0.58) and a leaf area of ​​3.47 m2; the slenderness index is 0.42 in P. sprucei. By means of the statistical analyzes of the Mann-Whitney U, significant differences were detected in the dasometric parameters, growth and average annual increase between the two species. Podocarpus sprucei presented higher values ​​in all the parameters compared to Podocarpus oleifolius, apparently it presents a better adaptation to the site. However, according to the quality index, silvicultural activities can be applied to avoid competition between species.  Key words: Growth dynamics, Podocarpaceae, Quality indices, arboretum, Botanic Garden.
Año: 2022
ISSN: 2528-7818, 1390-3683
Manrique-Toala , Tayron Omar; Ramos-Rodríguez, Marcos Pedro; De La Cruz-Rosales , Gabriel Enrique; Tigua-Pinela , Yulexy Yolanda; Pincay-Ortega , Stalin Alexander
Universidad Nacional de Loja
Durante las últimas décadas han aumentado en el mundo tanto el número de incendios forestales como las áreas quemadas. Entre las razones que han propiciado este comportamiento se encuentran el cambio climático, el aumento de la población y las políticas de manejo del fuego que no consideraron al fuego como un factor ecológico ni como elemento cultural. Muchas comunidades lo utilizan con frecuencia y a veces se va de control. El objetivo de esta investigación fue analizar el uso del fuego en tierras de vocación forestal del cantón Jipijapa, Manabí, Ecuador. Se utilizó información de la comuna Sancán y la parroquia Membrillal de dicho cantón. La unidad de muestreo fueron los productores agrícolas y la población estuvo delimitada por las personas con edades entre 25 y 74 años. Se aplicó la técnica no probabilística de muestreo por conveniencia y el tamaño de la muestra se calculó con el software Decision Analyst STATSTM 2.0. Para obtener la información se utilizó un cuestionario semiestructurado con preguntas abiertas y cerradas. El procesamiento estadístico se realizó con el programa SPSS versión 22.0. Los resultados muestran que el 97,4 % de los encuestados que trabajan la tierra de forma manual, utilizan el fuego para limpiar la tierra de malezas y residuos de cosechas, lo cual hacen fundamentalmente durante los meses de noviembre y diciembre. Este trabajo puede constituir una herramienta importante para la toma de decisiones en el ámbito del manejo integral del fuego.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.