Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2663-113X, 2305-3887
Quispe Pilco, Eddisson; Moreno Garrido, Zoila; Calderón Lozano, Marjorie
Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima - Perú.
Objetivo. El objetivo principal de este estudio fue describir las principales características y los conocimientos de analgesia epidural durante el trabajo de parto entre médicos y obstetras que laboran en centro obstétrico del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) de Lima, Perú. Materiales y métodos. Estudio observacional, prospectivo, descriptivo, de corte transversal. Se aplicó un cuestionario de conocimientos en analgesia epidural validado con juicio de expertos y prueba piloto con determinación de confiabilidad a 73 profesionales de la salud. Resultados. En la muestra de 13 ginecobstetras, 27 residentes de ginecobstetricia y 33 obstetras, predominó el sexo femenino, con una edad media de 44 años; 69% de ginecobstetras, 85% de residentes y 45% de obstetras no tenían capacitaciones en analgesia epidural de parto en los últimos 5 años; 84% de ginecobstetras, 100% de residentes y 90% de obstetras respondieron que el dolor de parto aumenta con la dilatación y es más intenso en el expulsivo; 92% de ginecobstetras, 96% de residentes y 97% de obstetras respondieron que la gestante debe solicitar y aceptar la analgesia epidural; 61% de ginecobstetras, 48% de residentes y 72% de obstetras respondieron que la analgesia epidural se relaciona con el aumento de bradicardia fetal; 84% de ginecobstetras, 74% de residentes y 93% de obstetras respondieron correctamente que la analgesia epidural no aumenta el riesgo de cesárea; se encontró falta de conocimientos respecto a indicaciones de analgesia epidural en gestantes con patologias y contraindicaciones en presencia de desaceleraciones patológicas de latidos fetales y alteraciones de la coagulación; aún persisten conocimientos incorrectos respecto a la indicación en la fase latente, periodo expulsivo y el impacto sobre los tiempos del parto. Conclusiones. La mayoría de encuestados presentó déficit en capacitaciones sobre analgesia epidural, conocimientos incorrectos de su impacto en la gestante, el feto y los tiempos del parto; es necesario reforzar conceptos de indicaciones y contraindicaciones de la analgesia, principalmente en patologías específicas y el impacto sobre los tiempos de la fase latente y el periodo expulsivo.  
Año: 2022
ISSN: 2663-113X, 2305-3887
Guevara Ríos, Enrique
Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima - Perú.
La hemorragia obstétrica es la principal causa de muerte materna en el Perú en los últimos años, con el 23.1%; sin embargo, en el 2018 ocupó el segundo lugar por primera vez, ocupando el primer lugar la preeclampsia. En el 2019 volvió a ocupar el primer lugar, y en el 2020, ya con la pandemia por COVID-19, volvió a ocupar segundo lugar con 18.8%. Finalmente, en el 2021 ocupó el tercer lugar con el 18.8%, superado por la muerte materna por COVID-19 seguido de la preeclampsia1. La principal causa de hemorragia obstétrica es la hemorragia postparto (HPP) que se define como la pérdida de sangre igual o mayor de 1000 ml que produzca inestabilidad hemodinámica dentro de las 24 horas después del nacimiento2. La HPP es causada principalmente por la atonía uterina en aproximadamente el 70% de los casos; en menor frecuencia por las laceraciones del canal del parto, la retención de placenta y los defectos de la coagulación3. En los últimos años se ha producido un incremento de la HPP por el espectro de la placenta accreta. Pese a que la HHP es tan frecuente, en la mayoría de hospitales nacionales, regionales, de apoyo y en el Instituto Nacional Materno Perinatal, no sucede esto. Debido a que se utiliza en el periodo del alumbramiento, el manejo activo de la tercera etapa del parto. Esta estrategia que consiste en la administración de oxitocina intramuscular después de producido el nacimiento, ha demostrado que disminuye drásticamente la HPP por atonía uterina y por retención de placenta. Por otro lado ha demostrado que disminuye significativamente el volumen sangrado post parto, el tiempo de expulsión de la placenta y la necesidad de transfusiones sanguíneas4. Desde hace más de dos décadas en el Instituto Nacional Materno Perinatal se viene utilizando el manejo activo del tercer periodo del parto, que consiste en la administración de oxitocina IM o IV luego de producido el nacimiento, pinzamiento temprano del cordón umbilical y tracción controlada del cordón umbilical5,6. El resultado de usar esta estrategia, es que la HPP ocupa el segundo lugar como causa de causa de muerte materna en el INMP entre el 2007 y el 2021, con un 12% de un total de 111 muertes maternas en ese periodo. La primera causa de muerte es la preeclampsia con un 43% y muy cerca de la HPP está el aborto con un 11%7. Al mismo tiempo es la segunda causa de morbilidad materna extrema entre los años 2017 al 2021. De un total de 1340 casos de morbilidad materna extrema en ese periodo, la primera causa fue la preeclampsia con 747 casos (56%) y en segundo lugar fue la hemorragia postparto con 153 casos (11%) y en tercer lugar la sepsis no obstétrica con 133 casos (9.9%)7. El uso de la oxitocina en la prevención de la HPP ha demostrado que debe ser utilizada en todos los partos institucionales y en todos los niveles de atención a nivel nacional. Con ello se estará contribuyendo a disminuir la mortalidad y la morbilidad materna grave en el Perú.
Año: 2022
ISSN: 2663-113X, 2305-3887
Ruíz Guzmán, Gabriel de Jesús; Alburquerque, Diana María; Herrera Morban, Demian; Japa Rodriguez, Josvane
Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima - Perú.
Objetivo. Conocer las causas de rehospitalización en prematuros del programa mamá canguro hasta 40 semanas de edad postconcepcional. Materiales y métodos. Estudio observacional descriptivo, prospectivo, de corte transversal en la población de recién nacidos pretérmino del Programa Mamá Canguro, la muestra fue de 27 pacientes los cuales fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia; se eligieron todos los pacientes que presentaron rehospitalización y que cumplían con los criterios de inclusión. Resultados. Se identificó que la causa más frecuente de rehospitalización fue la anemia del prematuro con un 44,44%. La edad cronológica más frecuente al momento de la rehospitalización fue la comprendida en 5 semanas para un 25,93%. El sexo más afectado resultó ser el masculino para un 59,26%. La edad gestacional al nacimiento más frecuente a la hora de la rehospitalización correspondió a 28 semanas para un 25,93%. La edad postconcepcional más predominante al momento de la rehospitalización correspondió a 32 semanas para un 18,52%. El 51,85% de los pacientes acudían a consulta de seguimiento 3 veces por semana. El 77,78% de los pacientes cursaba su primera rehospitalización. No hubo casos de mortalidad en el transcurso del trabajo. Conclusiones. Los resultados de esta investigación permiten concluir que a mayor grado de prematuridad mayores probabilidades de ser rehospitalizado a causa del desarrollo de una enfermedad. Sin embargo, en los pacientes prematuros seguidos en el programa mamá canguro es más probable detectar alguna anormalidad a tiempo, debido a los controles en los seguimientos de rutina semanales.
Año: 2022
ISSN: 2663-113X, 2305-3887
Ayala Peralta, Félix Dasio; Gonzales-Medina, Carlos; Minaya León, Percy; Mejico Caja , Melisa; Morales Alvarado, Sabrina; Valdivieso Oliva, Vanessa; Reyes Serrano, Bertha Nathaly; Moreno Reyes, Katherin Faviola
Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima - Perú.
Objetivo. Evaluar los factores de riesgo para parto pretérmino (PP) idiopático según prematuridad. Materiales y métodos. Estudio observacional de corte longitudinal, realizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo 2017. A todas las pacientes se realizó medición de la longitud cervical. Las variables estudiadas fueron factores sociodemográficos, obstétricos y perinatales. Se usó el método de regresión logística multivariado y análisis de curvas ROC. Resultados. Se enrolaron 306 casos de los cuales cumplieron los criterios de inclusión 218 participantes.La medición cervical promedio en el grupo pretérmino y el grupo a término fue respectivamente 21.1 ± 9.2 versus 29.2 ± 8.2; p=<0.01. Los factores de riesgo de PP idiopático identificados fueron cérvix corto (ORa=5.9), obesidad materna (ORa=5.7), antecedente de parto pretérmino (ORa=5.5), edad materna avanzada (ORa=2,5), antecedente de cesárea previa (ORa=2.0), periodo intergenésico corto (ORa=1,7), periodo intergenésico largo (ORa=1,4) y primiparidad (ORa=1.0). Conclusiones. Los factores de riesgo asociados para parto pretérmino idiopático son longitud cervical corta, obesidad materna, antecedente de parto pretérmino, edad materna avanzada, antecedente de cesárea previa, periodo intergenésico corto, periodo intergenésico largo y primiparidad.
Año: 2022
ISSN: 2663-113X, 2305-3887
Chipa Avila, Mishel Rocio; Montoya Juro, Carlos Jesús
Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima - Perú.
Objective. To describe the ESAVIs reported in the immunization carried out on health personnel with the Sinopharm vaccine (Vero cell) and to verify the causality of suspected adverse reactions. Material and methods. The study has a quantitative approach and cross-sectional design. It was developed at the National Maternal Perinatal Institute in 2021, where 60 workers who manifested some type of reaction after immunization (first and second dose) were evaluated. The instruments used were the ESAVI report sheet and the instructions for the decision algorithm for the evaluation of causality of an ADR, Karch and Lasagna, proposed by the Peruvian Pharmacovigilance System of the DIGEMID. Results. It was verified that the highest percentage of ESAVI reports occurred in the female sex, between the ages of 30 to 59 years. The most reported clinical manifestations were headache, diarrhea, dizziness and weakness. It was shown that the categories assigned as "probable", with 84.8%, and "definite", with 15.2%, were the total reported. In addition, in the mild ESAVI, 75.8% were in the "probable" category and only in the first dose was a severe case of ESAVI reported. Conclusions. The most frequent reports occurred in the female sex and the ESAVI, defined with the category of "probable" causality, were the most reported.
Año: 2022
ISSN: 2663-113X, 2305-3887
Minaya Soto, Jerry Anibal; Vidal Olcese, Jorge Enrique; Minaya Soto, Milagros Betty
Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima - Perú.
Objective. To determine the relationship between anemia and the threat of preterm birth in pregnant women at the Carlos Lanfranco La Hoz Hospital in the period 2020-2021. Materials and Methods. An observational, retrospective analytical case and control study was carried out in a population that consisted of all patients hospitalized in the gynecology and obstetrics service with a total population of 240, of which 120 pregnant women with preterm birth were cases and 120 with normal deliveries were controls. Results. The independent variable of anemia represented 36.7% of the total number of patients and the percentages of anemia with respect to the case groups was 48.3% and 28.3% in the controls, respectively. The multivariate analysis shows that anemia (OR: 2.24; CI: 95% 1.26-3.97; p:0.006) and insufficient prenatal controls (OR: 2.33; CI: 95% 1.32-4 .1; p:0.003) are significantly associated with the threat of preterm birth, adjusted to the variable’s history of premature birth, insufficient prenatal controls, age, obesity and being multi-pregnant. On the contrary, there was no significant association for the variables of obesity, history of preterm birth, age and multi-pregnancy. Conclusions. Having anemia and insufficient prenatal controls proved to be an important risk factor for developing threatened preterm birth.
Año: 2022
ISSN: 2663-113X, 2305-3887
Gavidia Núñez, Reynaldo; Fernández Álvarez, Miguel Martin; Burga Ugarte, Indira Geovana; Bravo García, Néstor Rufino; Bernal Gamio, Carlos Enrique
Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima - Perú.
El hígado graso agudo del embarazo es una enfermedad infrecuente que se presenta en el tercer trimestre. Su etiología es desconocida. El diagnóstico se realiza con criterios de Swansea. Produce disfunción hepática severa, renal y tiempos de coagulación prolongados, la morbimortalidad materno-fetal es del 20% y el tratamiento es finalizar el embarazo. Se reporta el caso de una gestante de 33 años, con 31,6 semanas de embarazo, consulta por dolor abdominal, malestar general, ictericia, náuseas, vómitos y polidipsia. La analítica mostró alteración del perfil hepático, renal y coagulopatía. La ecografía abdominal mostró infiltración hepática grasa. El manejo fue cesárea de emergencia por óbito fetal, reintervenida quirúrgicamente por hemoperitoneo y apendicitis aguda. La paciente fue dada de alta con mejoría clínica y laboratorial.
Año: 2022
ISSN: 2663-113X, 2305-3887
Guevara Ríos, Enrique
Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima - Perú.
Los derechos sexuales y reproductivos abarcan ciertos derechos humanos que ya están reconocidos en las leyes nacionales, en los documentos internacionales sobre los derechos humanos y en otros documentos pertinentes de las Naciones Unidas aprobadas por consenso. Los derechos reproductivos y sexuales se vinculan a los derechos humanos a partir de la Conferencia sobre Derechos Humanos de Viena en 1993, cuyo resultado principal fue la Declaración y Programa de Acción de Viena, un plan común para promocionar y proteger los derechos de las mujeres1. Posteriormente el Programa de Acción de la Conferencia sobre Población y Desarrollo de El Cairo de 1994, afirma la importancia de la salud sexual y reproductiva, incluida la planificación familiar, como condición previa al empoderamiento de las mujeres; y reclama que se ponga fin a la violencia de género y a las prácticas tradicionales nocivas, como la mutilación genital femenina2. En la Conferencia Internacional sobre la Mujer de Beijing en 1995 se adoptó el enfoque de género, reafirmando que los derechos de las mujeres eran derechos humanos y de que la igualdad entre los géneros es una cuestión de interés universal y de beneficio para todos3. De acuerdo a estas conferencias, la salud reproductiva4 es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no simplemente la ausencia de enfermedad o dolencia, en todos los asuntos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos; y la salud sexual significa tener una vida sexual responsable, satisfactoria y segura; esto es, libre de enfermedad, lesiones, violencia, discapacidad, dolor innecesario o riesgo de muerte5. Los derechos reproductivos incluyen el derecho a tomar decisiones libres e informadas sobre su vida reproductiva, incluyendo el número de hijos, cuándo y con qué frecuencia tenerlos; alcanzar el más alto estándar de salud reproductiva, y el derecho a servicios de calidad y calidez en todo el ciclo vital de las personas que faciliten el cuidado integral de la sexualidad y la reproducción6. Los derechos sexuales incluyen el derecho a una educación sexual oportuna, integral, gradual, científica y con enfoque de género; el derecho a la relación sexual exenta de riesgo para la salud, y el derecho a que hombres y mujeres construyan su identidad más allá de los roles tradicionales de género6. Por lo tanto un enfoque de la salud sexual y reproductiva basado en los derechos sexuales y reproductivos sitúa la salud y el bienestar de los individuos como punto central en el diseño de políticas y programas, reconoce la importancia de la equidad e igualdad de género, y se basa en acuerdos internacionales ya existentes de derechos humanos.
Año: 2022
ISSN: 2663-113X, 2305-3887
Corcuera Segura, Gloria Elizabeth; Espíritu Flores, Aymé Josefina; Peña Guerrero, Leslie Elizabeth; Almeida Mesías, Irma Inés; Bustamante Carpio, Wendy María del Milagro; Carlos Mendoza, July Eva; Guerra Pimentel, Eva; Ñaña Soldevilla, Dula
Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima - Perú.
Objetivo. Determinar la relación entre los factores psicosociales y el síndrome de burnout en el personal de enfermería del servicio decuidados intensivos neonatal del INMP en época de pandemia COVID-19, Lima- 2021. Materiales y métodos. Es una investigaciónhipotético deductivo con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, corte transversal correlacional. La población estuvo conformada por 89 participantes entre profesionales y técnicos de enfermería; se utilizó dos instrumentos, cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI HSS) y cuestionario de factores psicosociales en el trabajo. Los datos fueron procesados con el programa STATA 15; para medir la asociación entre las variables se aplicó el estadístico ODDS ratio de prevalencia con un intervalo de confianza del 95%, Chi cuadrado y el valor de p < 0,05. Resultados. En relación con factores psicosociales, se encontró nivel de riesgo alto en exigencias laborales (55.1%) y satisfacción con la remuneración (40.4%); y, nivel de riesgo medio en carga de trabajo (79.8 %), condiciones del lugar de trabajo (74.2 %), contenido y características de la tarea (66.3%), papel laboral y desarrollo de la carrera (60.7%); asimismo el 3.4% de participantes tiene presencia de burnout y 66.3% tendencia al Burnout. Hallándose una asociación estadísticamente significativa entre las dos variables estudiadas con un OR 5.07 (1.26-20.36), Chi cuadrado de 6.51 y un valor de p = 0.01 (p<0.05). Conclusiones. Existe relación entre los factores psicosociales y el síndrome de burnout en la población estudiada.
Año: 2022
ISSN: 2663-113X, 2305-3887
Silva Dominguez, Daniel; Moreno-Valles, Luisa; Mejía Muñoz, Ana María
Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima - Perú.
Objetivo. Determinar los factores que se encuentran asociados al trastorno de adaptación en pacientes hospitalizadas en zonas de aislamiento COVID-19 en el Instituto Nacional Materno Perinatal, durante el 2020 y 2021. Materiales y Métodos. Esta investigación corresponde a un estudio analítico, observacional, de tipo casos y controles, donde se recopilará las historias clínicas de pacientes gestante y puérperas atendidas por el servicio de psicología en zonas de aislamiento, quienes presentaron trastorno de adaptación y que cumplan los criterios de inclusión y exclusión. Se realizó el análisis de frecuencias y porcentajes de las diferentes variables, y un análisis multivariado para encontrar los factores significativos (p<0.05) y el calculo de los Odds Ratio (OR) con un nivel de confianza del 95%, este modelo se evaluado mediante una regresión logística múltiple. Resultados. La condición de la paciente (p<0.01, β=-1.126 y OR=0.324), el trimestre de gestación (p=0.023, β=-1.118 OR=0.307), la planificación del embarazo (p=0.040, β=1.186 OR=3.273), la cantidad de gestaciones (p<0.01, β=1.074 y OR=2.928), el diagnóstico de contagio (p<0.01, β=-2.170 y OR=0.114), contagio de familiares (p<0.01, β=2.769 y OR=15.941), contagio de amigos (p<0.01, β=1.380 y OR=3.653), hospitalización del recién nacido (p=0.011, β=-1.380 y OR=3.974) y apoyo en el cuidado de hijos (p<0.01, β=-1.759 y OR=0.172) presentaron relación significativos respecto al trastorno de adaptación. Conclusiones. Se encontraron 9 variables asociados al trastorno de adaptación (4 asociados a la paciente, 3 asociados a la pandemia, 1 asociado al proceso de hospitalización y 1 asociado al entorno social) los cuales explican el 40% de la varianza.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.