Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2663-113X, 2305-3887
Ayala Peralta, Félix Dasio; Moreno Reyes, Katherin Faviola; Valdivieso Oliva, Vanessa; Morales Alvarado, Sabrina
Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima - Perú.
Resumen
Objetivo. Determinar la influencia del periodo intergenésico largo como factor de riesgo asociado a preeclampsia en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo enero a diciembre 2019. Materiales y métodos. Fue un estudio observacional, casos y controles, analítica. Se enrolaron 52 mujeres con diagnóstico de preeclampsia (casos) y 272 mujeres sin preeclampsia (controles), que cumplieron los criterios de inclusión de presentar el intervalo intergenésico largo (60 a más meses) y edad materna avanzada (gestantes de 35 a más años de edad). Se recopiló la información de las historias clínicas de egresos maternos atendidas en el Instituto Nacional Materno perinatal (INMP) durante el periodo enero a diciembre de 2019. Las variables de estudio fueron edad materna avanzada (35 a más años), antecedentes de preeclampsia y periodo intergenésico largo (PIL). Para determinar el grado de asociación se utilizó regresión logística. El procesamiento de la información se realizó en el paquete estadístico IBM-SPSS versión 22,0. El proyecto fue aprobado por el comité institucional de ética en investigación de la Universidad Norbert Wiener y del INMP. Resultados. La media de edad materna avanzada fue 38,0±2,6 años. La determinación de Odds ratio (OR) crudos con sus respectivos intervalos de confianza al 95% muestran que tener una edad de 35 años a más presentaron OR=1,92, antecedente de preeclampsia OR=9,21 y periodo intergenésico largo de 60 a más meses un OR=3,34, todas ellas relacionadas con la preeclampsia. Asimismo, la determinación de OR ajustados (ORa) para el modelo 1 que conforman edad materna avanzada (Ora=2,02) y antecedente de preeclampsia (ORa=9,82) que fueron significativos, cuya área bajo la curva ROC estimada fue de 64% (55%-73%); y para el modelo 2 que incluyen a edad materna avanzada (ORa=1,87), antecedente de preeclampsia (ORa=9,01) y PIL (ORa=2,84) cuya área bajo la curva ROC estimada fue de 69% (61% - 78%). Ambas estimaciones de curva ROC fueron significativas. Conclusiones. Podemos concluir que existe una asociación significativa entre periodo intergenésico largo con la aparición de preeclampsia, sobre todo en edad materna avanzada.
|
Año:
2022
ISSN:
2663-113X, 2305-3887
Gavidia Núñez, Reynaldo; Fernández Álvarez, Miguel Martin; Burga Ugarte, Indira Geovana; Bravo García, Néstor Rufino; Bernal Gamio, Carlos Enrique
Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima - Perú.
Resumen
The reverse arterial perfusion sequence is a complication of monochorionic twin pregnancy, occurring in 1 in 35,000. In this anomaly, artery-artery vascular anastomoses occur in the placental bed, forming a pump twin with high arterial perfusion pressure and a completely aardic recipient twin. Mortality is probably from heart failure and anemia that occurs early in pregnancy. We present a case of acardiac and headless fetus in a twin pregnancy in a 22- year-old patient, the product of a 36-week-one-day biamnitic monochorial twin gestation, attended the emergency room due to loss of amniotic fluid and absence of cardiac activity in a twin. Prenatal diagnosis of reverse arterial perfusion sequence in twins is essential to improve prognosis.
|
Año:
2022
ISSN:
2663-113X, 2305-3887
Mejía Fernández, José; Luna Lopez, Manuel
Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima - Perú.
Resumen
Objetivo. Determinar el meconio como factor de riesgo de la endometritis puerperal en puérperas post cesárea atendidas en el Hospital Santa Rosa II-2 durante el periodo 2018-2019. Materiales y métodos. Se trata de estudio de casos y controles, en el que se incluyeron a postcesareadas con y sin endometritis puerperal, atendidas en el Hospital Santa Rosa II-2 entre el 2018 y 2019. Se utilizó estadística descriptiva y analítica para determinar la asociación entre la presencia de líquido meconial y endometritis puerperal. Resultados. En las mujeres postcesareadas que se identificó líquido meconial, tuvieron el doble de riesgo de presentar endometritis puerperal, p<0.05, IC:1.16-3.11, OR=1.9. Conclusión. La presencia de líquido meconial es un factor de riesgo para presentar endometritis puerperal, en post cesareadas.
|
Año:
2022
ISSN:
2663-113X, 2305-3887
Moreno Reyes, Katherin Faviola; Ayala Peralta , Félix Dasio; Guevara Ríos, Enrique; Carranza Asmat , César; Luna Figueroa , Antonio Mambret
Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima - Perú.
Resumen
Intrauterine fetal growth restriction (IUGR), is a clinical circumstance in which the fetus does not express its genetic growth potential and as a final result there is a decrease in body weight, which is below the 10th percentile for gestational age on a selected growth curve. The global prevalence of IUGR according to different authors varies between 3,7% and 22,4%. In Peru they are reported from 4,8% to 10,1%. Obstetric factors associated with IUGR include: pre-eclampsia with OR=1,69 to OR=66,54; anemia during pregnancy OR=2,18 to OR=9,70; Previous IUGR with OR=3,26 at OR=14,49 and preterm delivery with OR=3,58 at OR=14,60.
|
Año:
2022
ISSN:
2663-113X, 2305-3887
Carpio Guzmán, Luis Alberto
Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima - Perú.
Resumen
El conteo de folículos antrales (antral follicle count: AFC) junto con el dosaje sérico de la hormona antimulleriana(AMH), son los dos test de evaluación de reserva ovárica que más se utilizan en medicina reproductiva, pues son los que correlacionan mejor con los resultados de los tratamientos de reproducción asistida. Sin embargo, no existe un consenso en cuanto a la valoración ultrasonográfica de los folículos lo cual se presta a confusión. Es por lo que en este artículo revisaremos las publicaciones que nos servirán para establecer una guía para dicha valoración.
|
Año:
2022
ISSN:
2663-113X, 2305-3887
Prado Herrera, María Fernanda
Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima - Perú.
Resumen
La ropa interior sintética no permite una adecuada ventilación y su uso prolongado aumentada la temperatura y humedad de la zona genital. El medio caluroso favorece el crecimiento de bacterias y gérmenes; por otro lado, la humedad produce variaciones en el pH vaginal. Es de suma importancia conocer el material de la ropa interior, ya que, sumado a malos hábitos de higiene en la zona genital, puede ocasionar la aparición de vaginosis bacteriana e ITU, las cuales se asocian a la amenaza de parto pretérmino.
|
Año:
2022
ISSN:
2663-113X, 2305-3887
Carpio Guzmán, Luis Alberto
Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima - Perú.
Resumen
El Síndrome de Ovario Poliquístico (PCOS), es una afección endocrino-metabólica cuya prevalencia varía de acuerdo con los criterios diagnósticos que se utilicen, afectando del 5 a 20% de las mujeres en edad reproductiva. Históricamente, una combinación de anovulación e hiperandrogenismo es el sello distintivo. La adición de características ultrasonográficas de los ovarios agrego un criterio más pero que a su vez, propicio la aparición de fenotipos y algunas controversias que subsisten sin resolver.
|
Año:
2022
ISSN:
2663-113X, 2305-3887
Guevara-Ríos, Enrique
Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima - Perú.
Resumen
Por muchos años la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elaborado guías para la prevención del aborto inseguro y el manejo de sus complicaciones. En el 2003 elaboró el documento ABORTO SIN RIESGO Guía técnica y de políticas para Sistemas de Salud, que provee unas guías para la prevención del aborto inseguro y el manejo de sus complicaciones para los gobiernos, los responsables de políticas de salud, los directores de programas y los trabajadores de la salud1.
En el 2012 se actualizó esta guía con la publicación del documento: Aborto sin riesgos: guía técnica y de políticas para sistemas de salud. Se actualizaron principalmente las recomendaciones clínicas del Capítulo 2 Métodos de aborto, en base a los datos Cochrane de revisiones sistemáticas2.
En el 2022, la OMS elabora una nueva actualización de la guía del 2012: Abortion care guideline3 o en su versión en español Directrices sobre la atención para el aborto Resumen ejecutivo4. El objetivo de estas directrices es presentar el conjunto completo de todas las recomendaciones y declaraciones de prácticas optimas de la OMS relativas al aborto. Toma en cuenta el marco legal, reglamentario, político y de prestación de servicios que puede variar de un país a otro, así como las recomendaciones y las practicas optimas que se describen en este documento tienen como objetivo permitir la toma de decisiones con base científica con respecto a la atención para el aborto de calidad.
Esta guía destaca que la base de la atención integral para el aborto de calidad es la existencia de un entorno propicio, como son el respeto de los derechos humanos, incluido un marco legal y político de apoyo; la disponibilidad de información y su accesibilidad; y un sistema de salud de apoyo, accesible universalmente, asequible y que funcione adecuadamente.
Asimismo, estas directrices presentan recomendaciones en tres ámbitos que son esenciales para la prestación de la atención para el aborto: legislación y políticas, servicios clínicos y prestación de servicios.
En el ámbito de legislación y políticas se recomienda la despenalización total del aborto, no se recomienda la promulgación de leyes y otras reglamentaciones que restrinjan el aborto basándose en supuestos; y se recomienda que el aborto este accesible a demanda de la mujer, niña u otra persona embarazada. También recomienda la no promulgacion de leyes y otras reglamentaciones que prohíban el aborto basándose en límites de edad gestacional, como ha sucedido recientemente en Colombia. Desde el punto de vista clínico, no recomienda plazos de espera obligatorios para el aborto y recomienda el acceso al aborto a demanda de la mujer, Nina u otra persona embarazada sin la autorización de ninguna otra persona, organismo o institución.
Dentro del tratamiento del dolor se propone ofrecer la opción de un tratamiento combinado del dolor mediante sedación consciente y bloqueo paracervical. Para el aborto quirúrgico antes de las 14 semanas, se recomienda la aspiración al vacío, y no se recomienda la práctica de la dilatación y el legrado instrumental, incluida la verificación con cureta (es decir, para «completar» el aborto) después de la aspiración al vacío; recomendación que se viene utilizando en el Instituto Nacional Materno Perinatal desde 1997 para el manejo ambulatorio del aborto incompleto no complicado. También recomienda para el tratamiento médico del aborto el uso de la mifepristona seguida del uso del misoprostol. En el post aborto se recomiendan el uso de métodos anticonceptivos inmediatamente realizada la evacuación uterina, teniendo en consideración las contraindicaciones de los mismos.
Como se ha descrito, la OMS ha puesto a disposición de los sistemas de salud a nivel mundial, nuevas e importantes directrices que deben ser tomadas en cuentas para brindar una atención integral del aborto y sus complicaciones, para mejorar la calidad de atención del aborto y para contribuir a la disminución de la morbilidad y mortalidad por el aborto en el mundo.
|
Año:
2022
ISSN:
2183-5594
Borges, Ana Pinto
ISAG – Instituto Superior de Administração e Gestão
Resumen
|
Año:
2022
ISSN:
2183-5594
Borges, Ana Pinto
ISAG – Instituto Superior de Administração e Gestão
Resumen
|