Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2594-0953, 1665-8728
del número , Autores
Universidad Veracruzana
Resumen
Descargar número completo
|
Año:
2022
ISSN:
2594-0953, 1665-8728
Caudillo Lozano, Jonathan
Universidad Veracruzana
Resumen
La intención de este artículo es problematizar la cuestión de la memoria desde el pensamiento de Henri Bergson, Samuel Beckett y Friedrich Nietzsche, buscando, sin intentar agotar su complejidad, extraer elementos que permitan pensar dicho problema como una potencia que lleve a comprender la teatralidad en cuanto manera de pensar las estructuras modernas de representación, y particularmente el problema del yo como identidad unitaria. En las páginas que siguen, se realiza un recorrido que intenta mostrar dos aspectos de la memoria que, en su dimensión ontológica, tienen implicaciones tanto en la creación artística como en lo político, y para explicitar dichas implicaciones se mantendrá un diálogo con el pensamiento de Jerzy Grotowski y su noción de cuerpo-memoria.
Theatricalities of Body and Memory: A Possible Dialogue between Bergson, Beckett, Nietzsche, and Grotowski
The paper aims to address the problem of memory from the thoughts of Henri Bergson, Samuel Beckett, and Friedrich Nietzsche. Without attempting to exhaust its complexity, the research seeks in these works for some elements that could allow us to think of memory as a potency, in a way that could lead us to understand theatricality as a means of thinking of the modern structures of representation, particularly the issue of the self as a unitary identity. More specifically, the following pages contain a journey that aims to show two aspects of memory. In their ontological dimension, these aspects have consequences in the spheres of politics and artistic creation. To explain such implications, a dialogue is established with Jerzy Grotowski’s thought and his notion of body-memory.
Recibido: 22 de diciembre de 2021Aceptado: 18 de julio de 2022
|
Año:
2022
ISSN:
2594-0953, 1665-8728
Rodríguez Guzmán, René Alejandro
Universidad Veracruzana
Resumen
¿Cómo está posicionada la Muestra Nacional de Teatro en México actualmente?, ¿cómo se adaptó la Muestra al año pandémico 2021?, ¿cómo fue la muestra en este año pandémico 2021? El presente testimonio trata de responder a estas preguntas a través de relatos, vivencias, experiencias y aprendizajes que tuve como seleccionado por el estado de Veracruz para la convocatoria Jóvenes a la Muestra durante la 41 Muestra Nacional de Teatro. Se trata del encuentro teatral más importante del país, que se llevó a cabo en la Ciudad de México y en el estado de Morelos, del 25 de noviembre al 4 de diciembre del 2021.
41 National Showcase of Theatre: experiences and knowledges
Abstract
How is the National Theatre Festival (Muestra Nacional de Teatro) positioned in today’s Mexico? How did this Festival adapt to conditions of the pandemic in late 2021? The testimonial article seeks to respond to these and other questions based on the lessons and experiences lived by the author, who was selected to participate on behalf of the state of Veracruz as part of the Youth in the Festival program. The Festival (in Spanish the word “Muestra” literally translates as “Showcase”) is the country’s most important yearly theatre gathering, and the article addresses the edition that took place in Mexico City and in the state of Morelos between November 25 and December 4, 2021.
Recibido: 24 de enero de 2022Aceptado: 13 de junio de 2022
|
Año:
2022
ISSN:
2594-0953, 1665-8728
Lara Orozco, Mary Carmen
Universidad Veracruzana
Resumen
Amador, Manuel y Rafael Mondragón (editores). Vida que resurge en las orillas. Experiencias del taller de mujeres, arte y política en Ecatepec. Ciudad de México: Cooperativa de Producción y Servicios Editoriales Heredad, 2020, 212 pp. ISBN: 9786079868215
El libro que aquí reseño me convoca, porque cada experiencia expuesta en sus páginas me hace eco y me invita a reflexionar sobre qué postura tomar en mi vida como formadora educativa, gestora cultural y, sobre todo, mujer. Muchas veces, asumir cambios para reivindicar procesos desde una dimensión política significa desprogramar y afrontar lo que se debe hacer para cosechar caminos distintos, en donde la libertad y la seguridad emocional pueden compartirse con quienes nos rodean.
Recibido: 21 de febrero de 2022Aceptado: 06 de julio de 2022
|
Año:
2022
ISSN:
2594-0953, 1665-8728
Castro, Karina
Universidad Veracruzana
Resumen
Vázquez Touriño, Daniel. Insignificantes en diálogo con el público. El teatro de la generación Fonca. Madrid: Masaryk University/Verbum, 2020, 262 pp. ISBN: 978-84-1337-310-2.
El libro Insignificantes en diálogo con el público. El teatro de la generación Fonca, de Daniel Vázquez Touriño (Imagen 1), presenta una mirada objetiva y precisa sobre la transición estética de la dramaturgia mexicana de los siglos XX a XXI. La caracterización que se hace de la generación auspiciada por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) considera los diversos contextos (cultural, histórico, social, político y estético) que impactaron en las propuestas de los dramaturgos noveles de la década de 1990.
Recibido: 24 de enero de 2022Aceptado: 31 de enero de 2022
|
Año:
2022
ISSN:
2594-0953, 1665-8728
Feregrino Basurto, María Azucena
Universidad Veracruzana
Resumen
Aimée Wagner y Mesa es actriz, investigadora y académica formada en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es licenciada en Arte Dramático y maestra en Letras con la misma especialidad. Realizó estudios de posgrado en la Universidad de Colonia, Alemania. Ha desempeñado su trabajo actoral en teatro, cine, radio y televisión. Fue la primera mujer en dirigir el entonces Departamento de LDyT (1986-1991) que, durante su gestión, en 1989, se convirtió en Colegio. Como investigadora, destaca su papel en el estudio de la historia de la enseñanza teatral en la FFyL, donde actualmente se desempeña como docente.
Recibido: 11 de junio de 2022Aceptado: 15 de agosto de 2022
|
Año:
2022
ISSN:
2594-0953, 1665-8728
Obregón, Rodolfo
Universidad Veracruzana
Resumen
Desde su irrupción en los terrenos del teatro justo al iniciar el siglo XXI, Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterio (Guadalajara 1968-Xalapa 2022), conocido como LEGOM, fue un fenómeno, en varias de las acepciones de este vocablo.[1] En primer lugar, por la contundente manera en la que su escritura se estableció en la conciencia del gremio: arrasando con premios nacionales (e, incluso, uno iberoamericano) de dramaturgia, antes de que una sola pieza suya hubiera sido publicada o llevada a escena.
Recibido: 05 de agosto de 2022Aceptado: 05 de agosto de 2022
|
Año:
2022
ISSN:
2594-0953, 1665-8728
Gutiérrez Bracho, Carlos
Universidad Veracruzana
Resumen
El presente número de Investigación Teatral fue editado en un momento de gran incertidumbre mundial debido, en primer lugar, al conflicto armado entre Ucrania y Rusia que ha puesto al mundo en una situación de tensión que no veíamos desde los tiempos de la Guerra Fría, así como a los efectos sociales y económicos después de los meses de crisis sanitaria derivada por la pandemia de Covid-19. Momentos como éstos suelen provocar grandes nerviosismos sociales y dejar una huella profunda en las sociedades. También se convierten en una oportunidad para reflexionar sobre qué podemos hacer desde las artes escénicas para contribuir a que la humanidad transite hacia un mayor bienestar para todos.
|
Año:
2022
ISSN:
2313-0369, 2412-7531
Prada Vidarte, Oskar Eduardo; Teliz Meneses, Mario Alberto; Vizuete Bolaños , Marco Xavier; Jerez Robalino, James Philippe; Olmedo Bastidas, Edgar Patricio; Ramírez Galarza, Antonio Raciel
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Resumen
Objetivo: el objetivo de este estudio es recopilar la información más relevante en la literatura con respecto a la etiología, diagnóstico y tratamiento de la sialoadenitis submandibular aguda. Material y métodos: utilizando los buscadores PubMed y ScienceDirect se descargaron en total 1200 artículos referentes al tema, de los cuales sólo se incluyeron 51 para la realización de este estudio. Resultados: la sialolitiasis es la principal causa de sialoadenitis submandibular, caracterizándose por edema glandular y dolor postprandial. El ultrasonido es el estudio de imagen inicial que se debería solicitar. El tratamiento se basa en la hidratación del paciente e inicio de terapia con sialogogos. Si no existe remisión de los síntomas la escisión quirúrgica del lito y/o la glándula son el último recurso. Conclusiones: la sialoadenitis submandibular es una de las patologías glandulares más frecuentes en la práctica clínica del cirujano oral y maxilofacial, por lo que esta revisión permitirá resumir su fisiopatología para instaurar el tratamiento más adecuado en los pacientes que la padecen.
|
Año:
2022
ISSN:
2313-0369, 2412-7531
Chávez Martinez, Karla Marlen; Yañez Carrasco, Ramón Alejandro; Pietschmann Santamaria, Ma De los Angeles; Zatarain Hernández, Gilberto; Aguado Arzola, Martha Margarita; Alvarado Reyes, Lizeth Alejandra
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Resumen
Las lesiones endoperiodontales son una condición patológica entre los tejidos pulpares y periodontales en un diente determinado, puede aparecer de manera aguda o crónica, entre ellas la periodontitis apical es el proceso inflamatorio que se produce en presencia a la respuesta de microorganismos. El objetivo del presente reporte de caso con seguimiento de un año es mostrar el tratamiento realizado y remisión de este, en combinación con terapia periodontal regenerativa, mismo que fue llevado a cabo de manera multidisciplinaria con la maestría de endodoncia de la facultad de odontología unidad torreón de la Universidad Autónoma de Coahuila, en México. Metodología: Se llevó a cabo una planeación del caso con un manejo multidisciplinario por ambas especialidades, y se realizó apicectomía del órgano dental 12 el cuál presentaba una periodontitis apical sintomática, obturación retrograda y debido al amplio defecto que se había formado se optó por el uso de biomateriales colocando un relleno óseo, membrana de colágeno y membranas de plasma rico en fibrina (PRF). Los resultados del tratamiento realizado mostraron una evolución favorable a un año, disminuyendo por completo los síntomas clínicos y radiográficos del defecto que fue observado inicialmente, las citas de control y monitoreo de la paciente se mantuvieron durante un año. Conclusión: es importante mencionar que el pronóstico de los dientes con lesión endoperiodontal puede mejorarse con el uso de terapias regenerativas. Sin embargo, solo deben realizarse cuando se han agotado las posibilidades de tratamiento tradicional y nunca como una alternativa inicial de solución del problema periapical
|