Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2313-0369, 2412-7531
Aquino Sánchez, Brenda Ivonne; Ríos Vera, Oycer Luis; Arrunátegui Huamán, Betsy Pamela
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Resumen
Las investigaciones nos muestran que hoy en día, las familias desconocen la importancia de la dentición decidua de sus hijos, señalando que existe un alto porcentaje de preescolares que sufren la pérdida de piezas dentales por distintas causas, trayendo consigo problemas odontológicos de distinta índole, es por ello, que esta investigación propuso como objetivo evaluar la percepción que tienen los padres de familia con respecto a la importancia de dentición decidua en la erupción de dentición permanente, la investigación fue de tipo descriptivo de corte transversal, utilizando un muestreo no probabilístico por conveniencia, en donde aplicando criterios de inclusión y exclusión, la muestra estuvo compuesta por 17 padres de familia de una institución educativa inicial del centro poblado Tablazos del distrito de Chongoyape, en la provincia de ChiclayoLambayeque; a quienes se les aplicó un cuestionario estructurado de 25 ítems, encontrando como resultados que el 52.9% de los padres de familia de la institución educativa tienen edades comprendidas entre 20 a 30 años, el 70.6% son procedentes de la Costa, el 47.1% de ellos manifestó tener estudios superiores y un 58.8% mencionan ser trabajadores dependientes. Concluyendo que, en relación al nivel de conocimiento de la importancia de los dientes deciduos para la adecuada erupción de dientes permanentes, el 53% de los padres posee un nivel medio de conocimiento, el 29% un nivel bajo, y sólo un 18% de los padres de familia demostraron tener un nivel de conocimientos alto.
|
Año:
2022
ISSN:
2313-0369, 2412-7531
Jaimes Cadena, Marcelo Angelo; Villavicencio Caparó, Ebingen; Silva Morales, Miguel Ángel; Miranda Miranda, Carla Alejandra
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Resumen
Es importante para el odontólogo adquirir conocimiento acerca de los factores desencadenantes de las infecciones endodónticas. Para tal cometido hoy en día existen técnicas modernas para el reconocimiento de estos factores como los métodos moleculares, concretamente con el gen 16S, uno de los más utilizados actualmente para identificar la microbiota en estas patologías. Objetivo: recolectar, seleccionar y evaluar de manera crítica la evidencia disponible en relación a la Microbiota del conducto radicular en piezas con y sin patología periapical. Materiales y métodos: El presente trabajo de investigación es una revisión bibliográfica narrativa, que busca información en artículos de revista publicados desde el 2000 hasta el 2021. Resultados: La mayoría de los estudios concuerdan que los Phylos encontrados como Firmicutes, Bacteroidetes, Fusobacteria, Proteobacteria, Synergistetes y Spirochaetes son comunes y abundantes en patologías endodónticas, pese a estos porcentajes elevados, ninguno de estos (de manera individual) determina la patología periapical, se trata más bien de verdaderos consorcios microbianos, que por su composición y sinergismo, determinan una virulencia comunitaria, dada posiblemente por sus componentes minoritarios. Conclusiones: Existen diversos estudios evaluados en pacientes tanto adultos como niños o en pacientes con patologías sistémicas importantes como VIH, inclusive estudios demarcados por región geográfica que buscan la identificación de los microrganismos causantes de patologías periapicales y no se puede llegar a una conclusión determinante, sobre el tipo de microorganismo predominante, se debe enfocar los estudios a comunidades bacterianas y su relación con el huésped.
|
Año:
2022
ISSN:
2313-0369, 2412-7531
Almeida Rodríguez, Raúl; Chávez Pérez, Oliver Gildardo; Juárez Medel, Carlos Alberto; Gutiérrez Ventura, Evangelina
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Resumen
Introducción: La pulpotomía es uno de los procedimientos para preservar la pulpa cameral afectada en dentición decidua, la cual se estima que tiene una tasa de éxito del 92%. Objetivo: Estimar la frecuencia de pulpotomía e identificar factores asociados en niños de una unidad integral odontopediátrica de Chilpancingo, México. Material y métodos: Estudio transversal que recopiló información de 65 expedientes clínicos de niños atendidos durante agosto del 2020 a marzo del 2021. Fue recolectada información sociodemográfica, de vivienda y salud oral como datos de interés. Se tomó en cuenta el antecedente de pulpotomía sobre el órgano dentario tratado. Fue estimada la razón de momios con su intervalo de confianza del 95% como estimador de la fuerza de asociación con el software estadístico de CIETmap. Resultados: La frecuencia del tratamiento de pulpotomía fue del 37% (24/65). La proporción del tratamiento fue del 67% (16/24) y del 33% (8/24) en las mujeres y hombres, respectivamente. El primer molar inferior temporal derecho fue el más ocurrente al procedimiento con una proporción del 46% (11/24). Fue identificado un factor asociado en sentido de protección, el uso de pasta con flúor (OR=0.08; IC 95%=0.01 – 0.44). Conclusión: La frecuencia de pulpotomía reportada se encuentra dentro del rango de la literatura. Antes los resultados identificados, la prevención primaria de salud resulta ser imprescindible para crear conciencia en edades tempranas que ayuden a disminuir la experiencia de caries en niños.
|
Año:
2022
ISSN:
2313-0369, 2412-7531
Palma Chuque, Grisselda del Rosario; Odiaga López, Diana Carolina; Fernández Arrascue, María Julia; Ojeda Gomez, Roberto
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Resumen
Al término del año 2019 en la ciudad de Wuhan en China, surgió el brote de un virus llamado SARS-CoV2 (COVID-19). Este virus es tan mortal que en pocos meses afecto alrededor de 180 países. Las personas infectadas por ese virus, presentan un Síndrome de dificultad respiratoria aguda o eventos trombóticos pulmonares y lo penoso es que aquellas que sobrevivieron ante esta situación, quedan con un alto porcentaje de secuelas pulmonares. Además, existen pacientes que están en un estado crítico por COVID-19, los cuales son más propensos a desarrollar lesiones periodontales, ulcerativas y también hiperpigmentación del paladar duro, tanto por los fármacos utilizados para su recuperación como también por la entubación del paciente y la disminución del microbiota, apareciendo nuevos patógenos que agraven las lesiones bucales.
Para la redacción de este artículo de revisión se utilizó el buscador académico Google Scholar y se seleccionaron 10 artículos como criterios de inclusión: estaban en español, publicados hace menos de 10 años y mostraban datos sobre enfermedades Periodontales. Los resultados indican que los medicamentos como los corticoides dañan la cavidad bucal.
Por eso es importante mencionar que aquellos pacientes que sufrieron de COVID 19, tuvieron una deficiencia en el aseo de sus dientes, dado que, por estar con oxígeno o con respirador artificial la limpieza oral no se realizaba cada 12 horas o al encontrarse inmovilizados esta tampoco se realizaba. Por otro lado, se debe recalcar que el uso excesivo de terapia farmacológica puede agravar las enfermedades bucales a través de mecanismos inmunes.
|
Año:
2022
ISSN:
2313-0369, 2412-7531
Camargo Espejo, Fernanda; Villavicencio Caparó, Ebingen; Artieda Sáenz, José Gonzalo; Miranda Miranda, Carla Alejandra
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Resumen
La microfiltración coronaria se considera una de las causas de fracaso de los tratamientos de conductos radiculares. La falta de sellado coronario por una inapropiada o la ausencia de la obturación provisional o restauración definitiva permite la penetración desde la cavidad bucal, de microorganismos y sus productos que podrían eventualmente llegar al foramen apical. El objetivo de esta revisión de literatura es comparar la microfiltración de los cementos de obturación provisional en endodoncia, reportados por la literatura mundial. El presente trabajo de investigación es una revisión narrativa, la misma es un tipo de revisión bibliográfica que consiste en la lectura y contraste de diferentes fuentes, a través de una búsqueda en las bases de datos digitales: PubMed, SciELO y Google Académico. Cuarenta artículos fueron incluidos en la revisión de literatura, publicados entre 1978 y 2021, encontrándose conformados por ensayos clínicos aleatorizados y reportes de casos, los artículos fueron seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión establecidos. Se logra diferenciar y comparar la microfiltración a través de diversas técnicas y materiales de restauración provisional. Encontrándose que algunos materiales tienen mejor resistencia a las fuerzas de masticación (IRM); otros tienen una mejor capacidad de sellado (Cavit, Coltosol). Existe un consenso entre varios autores en que el espesor del material debe ser de al menos 3,5 mm para proporcionar un sellado eficaz y que los dientes tratados endodónticamente expuestos a saliva presentan infiltración poco después del 3er día.
|
Año:
2022
ISSN:
2313-0369, 2412-7531
Olmedo Bastidas, Edgar Patricio; Prada Vidarte, Oskar Eduardo; Julián Castrejón, Angélica; Vizuete Bolaños, Marco Xavier; Jerez Robalino, James Philippe; Hernández Ortega, Óscar Rohel
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Resumen
Objetivo: el objetivo de este estudio es recopilar la información más relevante en la literatura con respecto a la etiología, diagnóstico y tratamiento de la sialoadenitis submandibular crónica. Material y métodos: utilizando los buscadores PubMed y ScienceDirect se descargaron en total 143 artículos referentes al tema, de los cuales sólo se incluyeron 20 para la realización de este estudio. Resultados: la sialolitiasis es la principal causa de sialoadenitis submandibular, caracterizada por dolor postprandial y edema glandular. El ultrasonido es el estudio de imagen inicial que se debería solicitar debido a su bajo costo y accesibilidad. El tratamiento se basa principalmente en la escisión quirúrgica de la glándula en conjunto con el lito. Conclusiones: la sialoadenitis submandibular crónica es una de las principales patologías glandulares que se origina de una sialoadenitis aguda que no remitió al tratamiento inicial instaurado. Esta revisión permitirá resumir su fisiopatología, diagnóstico y tratamiento.
|
Año:
2022
ISSN:
2313-0369, 2412-7531
La Serna Solari, Paola Beatriz; Del Rio Perales, Fernando
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Resumen
Objetivo: Identificar el defecto de esmalte más frecuente en niños de la I.E María de Fátima-Pucalá-Chiclayo, Perú.
Materiales: Estudio de tipo cuantitativo y diseño descriptivo, la muestra estuvo conformada por 50 niños con una edad promedio de 8 a 11 años.
Resultados: Los resultados demostraron que la alteración más frecuente fue opacidad delimitada con un 48%, seguida de la opacidad difusa 44% y la hipoplasia 30%, la menos frecuente fueron otros defectos, según la edad a los 9 años, en el sexo femenino a un 52% y en el masculino en un 48%.
Conclusiones: La frecuencia de los defectos del esmalte fue similar a la reportada por otros estudios; se sugiere implementar programas preventivos enfocados en defectos del desarrollo del esmalte en esta población
|
Año:
2022
ISSN:
2313-0369, 2412-7531
Rodas Avilés, Maria Gracia; Villavicencio Caparó, Ebingen
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Resumen
Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de autopercepción de enfermedad periodontal en la población adulta de Quito en el periodo 2021. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal que estuvo conformado por un tamaño de muestra de 401 personas que comprendieron de 18 a 69 años de edad a los cuales se les aplicó la encuesta. Para medir la enfermedad periodontal auto percibida se utilizó la valoración mediante un cuestionario autoadministrado dado por Oral health epidemiology, principles and practice18, como también el análisis estadístico en Excel Windows, programa estadístico IBM SPSS Stadistics Versión 26 y prueba estadística Chi-cuadrado. Resultados: La prevalencia de autopercepción obtenida en este estudio se presentó alta, siendo esta el 71 % del total de encuestados, entre ambos sexos siendo la prevalencia en mujeres mucho más baja que en varones. En el estudio el grupo de adultos jóvenes fue el más frecuente, en la muestra predominaron los pacientes con nivel de educación superior. Conclusiones: Se puede evidenciar que la mayoría de encuestados mencionaron auto percibir por lo menos algún signo o síntoma de la patología en mención. Mediante este estudio damos a conocer que existe la necesidad de implementar más programas de prevención y atención con la finalidad de comunicar a la población encuestada la importancia de transmitir y percibir hábitos de higiene bucal desde una edad temprana
|
Año:
2022
ISSN:
2313-0369, 2412-7531
Morelos Valencia, Alexis Guillermo; Reyes Alvarado, Lizeth Alejandra; Aguado Arzola, Martha Margarita; Zatarain Hernández, Gilberto; Pietschmann Santamaría, María de los Ángeles; Sáenz Martínez, Andrea Verónica
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Resumen
Objetivo:
El objetivo de este reporte de caso es utilizar la matriz dérmica acelular como alternativa para el cubrimiento radicular mediante el desplazado coronal.
Material y métodos:
Paciente de sexo femenino de 53 años de edad que acude a la Maestría de Periodoncia de la Facultad de Odontología en la Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Torreón con motivo de consulta: “se me bajó la encía y traigo mucha sensibilidad”. En el examen clínico se observan recesiones gingivales clase I de Miller en los OD 13, 11, 21 y 33, así como agenesia de incisivos laterales (12 y 22), se realiza la cirugía utilizando una matriz dérmica acelular para minimizar la incomodidad y dolor postoperatorios.
Resultados:
El uso de una matriz dérmica acelular ayuda a obtener resultados en cuanto a cobertura radicular similares a los del injerto de tejido conectivo autólogo en el manejo de recesiones múltiples de clase I de Miller, minimizando las molestias postoperatorias del paciente.
Palabras clave: matriz dérmica acelular, colgajo desplazado coronalmente, cobertura radicular.
DeCS [Internet]. ed. 2017. Sao Paulo (SP): BIREME / OPS / OMS. 2017 [actualizado 2017 May 18; citado 2017 Jun 13]. Disponible en: http://decs.bvsalud.org/E/homepagee.htm
|
Año:
2022
ISSN:
2313-0369, 2412-7531
Álvarez Fernández, Wendy Jazmín; Chavira Torres, Mariana Yazmine; Furrer Franco, Elsa Patricia; Castillo Álvarez, Victor Hugo; Aguado Arzola, Martha Margarita; Tolentino Luévanos, Cecilia
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Resumen
La sonrisa está completamente relacionada con la belleza facial. La etiología de la sonrisa gingival puede ser hereditaria, esquelética o de naturaleza adquirida, Bhola y cols. proponen una clasificación de las cinco etiologías principales de la sonrisa gingival las cuales son: Erupción pasiva alterada (EPA), exceso óseo maxilar (EOM), condiciones que causan agrandamiento gingival, longitud de los labios deficiente y movilidad excesiva del labio maxilar. Normalmente el labio superior tiene un movimiento de entre 6 a 8 mm al momento de sonreír, cuando sobrepasa estas medidas, basándonos en el labio en reposo a máxima sonrisa, se considera que existe hipermovilidad labial. OBJETIVO: Solucionar el problema de sonrisa gingival en el paciente. El tratamiento fue realizado en la maestría en ciencias odontológicas con acentuación en Periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Coahuila Unidad Torreón, México. METODOLOGÍA: De acuerdo con el plan de tratamiento periodontal, se le realizó Fase I de higiene bucal, dentro de la Fase II se realizó una cirugía resectiva de alargamiento estético abarcando desde el primer premolar superior derecho al primer premolar superior izquierdo y una cirugía de reposicionamiento labial. RESULTADOS: El resultado fue favorable disminuyendo considerablemente la sonrisa gingival del paciente. CONCLUSIÓN: Sería importante poder evaluar el seguimiento con más muestras de pacientes para observar el porcentaje de tiempo sin recidivas y así comprobar la efectividad de dicha técnica.
|