Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2413-936X, 2304-4330
Espinoza Montes, Ciro Abelardo
Universidad Nacional del Centro del Perú
El aprendizaje virtual se destaca como una oportunidad para el desarrollo del aprender a aprender, debido a la producción acelerada de conocimiento, el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, los cambios en la sociedad y en la salud, como el aislamiento social por la pandemia mundial. Pero en nuestro país no se utilizan herramientas adecuadas para la educación virtual, lo que pudo ser ocasionado por una ley universitaria que obliga a la formación presencial, arrastrando costumbres y herramientas a la formación de posgrado. El objetivo de este ensayo es justificar que la forma óptima de evaluar y mejorar el aprendizaje de posgrado es mediante la redacción de un ensayo argumentativo, porque en él el estudiante además de desarrollar sus habilidades de redacción expone los argumentos que sustentan su respuesta a un problema con una serie de información conectada y explicada con referencias obtenidas de bases de datos académicas de alto nivel y el apoyo de herramientas informáticas.
Año: 2022
ISSN: 2413-936X, 2304-4330
Luna Espinoza, Olivia; Platas García, Alejandra
Universidad Nacional del Centro del Perú
The development of writing skills requires innovative didactic initiatives for students to achieve significant learning achievements. Thus, we implemented a virtual French writing workshop as a foreign language. We carried out a longitudinal study with the aim of knowing the effectiveness of the workshop with 10 participants (8 women and 2 men) with an average age of 22,4 years (SD ±1,6). The implementation of the workshop, in its pilot phase, was effective from the point of view of the students of the language center of a Mexican university. Future research will expand the sample.  
Año: 2022
ISSN: 2413-936X, 2304-4330
Galván, Iván
Universidad Nacional del Centro del Perú
.
Año: 2022
ISSN: 2413-936X, 2304-4330
Palomino Barboza, Raúl
Universidad Nacional del Centro del Perú
.
Año: 2022
ISSN: 2413-936X, 2304-4330
Hilario, Leo
Universidad Nacional del Centro del Perú
.
Año: 2022
ISSN: 2413-936X, 2304-4330
Carhuaricra Meza, Julio César; Vieyra Cordero, Mayra Dafne
Universidad Nacional del Centro del Perú
La indagación exhibe el efecto del proceso y los subprocesos de diagnóstico, mejora, rediseño del silabo y la virtualización de la asignatura de citología y genética correspondiente al quinto semestre del programa de estudios de biología y química; Facultad de Ciencias de la Educación; Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. La metodología aplicada correspondió al método, sistémico – cualitativo, focalizado en el estudio de caso; técnicas, análisis de procesos, riesgos, contenidos y competencias. Cuyos instrumentos fueron: mapa de procesos y riesgos, checklist documental con nueve apartados para el diagnóstico; escala de valoración con cuatro categorías de análisis: previo al inicio (1), en inicio(2), en proceso(3) y satisfactorio (4) para el re-diseño y adecuación en perspectiva del enfoque por competencias y aseguramiento de la calidad;  guía de proceso enseñanza aprendizaje del curso de capacitación : Programa de desarrollo competencial docente, tanto sincrónicos (Webinars), como asincrónico (Foros). Y la plataforma classroom para la virtualización. Todos validados por juicio de expertos del Instituto de Educación Superior de América Latina y el Caribe adscrito a la UNESCO. Se ha constatado que 04 componentes del sílabo en la categoría 3, en proceso: sumilla, competencias, resultados de aprendizajes y metodología; categoría 2, en inicio: planificación de las unidades de aprendizaje, evaluación; categoría 1, previo al inicio: tutoría y categoría 4, satisfactorio: los datos generales. Hechos, que fueron mejorados y alineados tomando en cuenta la propuesta de la IESALC- UNESCO para la virtualización de los cursos y el aseguramiento de la calidad.  En conclusión, se ha llevado a cabo el rediseño del sílabo de la asignatura de citología y genética considerando el enfoque por competencias, la calidad y los entornos virtuales.
Año: 2022
ISSN: 2413-936X, 2304-4330
Medrano Osorio, Rubén Américo; Vilcas Baldeón, Luz María; Valero Misari, Edith Karina; Yangali Vargas, Jorge Luis
Universidad Nacional del Centro del Perú
La cultura asháninka asociada al quehacer pedagógico muestra su relevancia al incluir los saberes que son pilares fundamentales del “buen vivir” y son transmitidas generacionalmente. El propósito del presente artículo es describir las manifestaciones de la cultura pedagógica asháninka, delinear sus formas de transmisión en el proceso de enseñanza a partir de la práctica social en el sentido formativo. El estudio es de nivel descriptivo etnográfico. Se tomó como muestra a 20 familias. La técnica fue la entrevista a profundidad a través de informantes claves y guías de entrevista. La cultura pedagógica asháninka se recrea a través de la oralidad y la práctica comunitaria; esta pedagogía se percibe en una visión social de enseñanza en torno a niñas y niños para infundir la conservación de los saberes cosmogónicos y culturales.
Año: 2022
ISSN: 2413-936X, 2304-4330
Huamán Rojas, Jesús Anatolio; Treviños Noa, Liliana Lesnny; Medina Flores, Wilmer Augusto
Universidad Nacional del Centro del Perú
El presente artículo es fruto de una investigación básica y de gabinete que indaga los criterios epistemológicos y ontológicos que están detrás de la clasificación de la investigación en cuantitativas y cualitativas; para ello el problema general que orientó la investigación fue develar las bases epistemológicas que sostienen la clasificación de la investigación científica en cuantitativas y cualitativas; y, vinculados a esa epistemología, los problemas específicos tratan del desentrañamiento de la noción de realidad, objetividad y subjetividad. Teniendo en cuenta el problema general, la hipótesis de trabajo fue que la base epistemológica que sostiene dicha clasificación es la hermenéutica, la fenomenología filosófica, así mismo, la noción de realidad, objetividad y subjetividad son de carácter nominalista. La investigación realizada señala que las bases epistemológicas que sirven de fundamento a la investigación cuantitativa, son las mismas que fundamentan la clasificación de la investigación en cuantitativas y cualitativas, agregándose a ella el historicismo diltheano y el constructivismo filosófico. Así mismo, se hace una discusión de los resultados obtenidos con las epistemologías sostenidas en esta investigación.
Año: 2022
ISSN: 2413-936X, 2304-4330
de la Lama Zubirán, Paula; de la Lama Zubirán, Marco A.; de la Lama García , Alfredo E.
Universidad Nacional del Centro del Perú
Este artículo explica el por qué los científicos deberían poseer un auténtico compromiso existencial con el problema a investigar para ahondar en sus secretos y resolverlos; también que la formulación de un proyecto investigación, eventualmente, permite generar un descubrimiento científico; que el proyecto para continuar deberá ser aprobado por un director de tesis para que sea aceptado en un posgrado, o a un colegiado si se requiere utilizar los recursos de la institución; y finalmente, permitirá apreciar cómo se vinculan entre sí las etapas de dicho proyecto y la importancia de resolver cada una satisfactoriamente.
Año: 2022
ISSN: 2413-936X, 2304-4330
Rivera Alfaro, Ronald
Universidad Nacional del Centro del Perú
Este ensayo científico analiza la investigación de tipo naturalista y las características que desde la educación la tienen como una alternativa. Asimismo, se conoce, brevemente, la evolución de la educación en Costa Rica en sus inicios y sus métodos de investigación provisional, así como de algunas de las tendencias clásicas de investigación en educación de tendencia cuantitativa que permitieron a este tipo de investigación abrir y proveer de nuevas perspectivas y experiencias de aprendizaje. Finalmente, se concluye que si bien la investigación de tipo naturalista no es contestaría de los enfoques clásicos de investigación desarrollados en educación, es una alternativa que surge como necesidad de sumar posibilidades de los modelos educativos mediadas por el currículo o la evaluación, o de posturas ingenuas de observación participantes.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.