Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2215-4078, 1405-0234
Baraona Cockerell, Miguel
Universidad Nacional, Costa Rica

Año: 2022
ISSN: 2215-4078, 1405-0234
Hutchinson Miller, Carmen
Universidad Nacional, Costa Rica
El año 2022 conmemora 150 años de la migración de personas afrodescendientes para la construcción del ferrocarril en Costa Rica a finales del siglo XIX y más tarde a inicios del siglo XX en las plantaciones de banano. Lamentablemente dentro de la historia general los nombres e historias de las personas quienes contribuyen con el desarrollo de estos países sean nacionales o extranjeros y en especial si estos no son parte del grupo étnico hegemónico, en la mayoría de los casos son ignorados. Los inmigrantes de finales del siglo XIX no son la excepción. El objetivo de este artículo es el de traer al imaginario del colectivo costarricense siete nombres de individuos/a Afrocaribeños y una familia quienes contribuyeron al desarrollo económico, cultural y reproductivo de este país, honrándoles, visibilizándoles por medio de la memoria. Este artículo recoge historia oral entre enero y marzo del 2022, la revisión y análisis de periódicos además de otras publicaciones.
Año: 2022
ISSN: 2215-4078, 1405-0234
Marenco Rojas, Helen; Mora Arias, Jaime; Gómez Navarro, Juan Diego; Baraona Cockerell, Miguel
Universidad Nacional, Costa Rica
This second essay in a series of four concerning humanism as a revolutionary project examines the fourth historical blossom of humanist praxis since its origins in Classic Greece. The following text basically covers three facets of this topic: 1. A general introduction to liberal thought in the XVIIIth century and its specific significance for humanism; 2. The work of Jean-Jacques Rousseau and its humanist significance; 3. Conclusions referred to the particular theme of this article as well as its import within he series of four essays that cover the five main blossoming of humanist praxis up to our days, while in the final one we shall focus in what we have decided to term as “New Humanism Manifesto”. Thus, with this second essay we will come closer to the socialist humanism of the XIXth century (fifth blossom of humanist praxis) and in this manner we will reach the threshold of the most important of these works in which we will attempt to establish in a more advanced form the main concepts necessary for establishing a XXIst century humanism.
Año: 2022
ISSN: 2215-4078, 1405-0234
Gómez Valle, Fabián; Ureña Chacón, Valeria; Godínez Jiménez, Yerlin; Baraona Cockerell, Miguel
Universidad Nacional, Costa Rica

Año: 2022
ISSN: 2215-4078, 1405-0234
Barahona, Verónica
Universidad Nacional, Costa Rica

Año: 2022
ISSN: 2215-4078, 1405-0234
Doníz, Aline
Universidad Nacional, Costa Rica

Año: 2022
ISSN: 2215-4078, 1405-0234
Sánchez, Juan Diego Sánchez
Universidad Nacional, Costa Rica
This paper addresses the link between biometric technologies used for commercial and business research, their relation and their influence in personal and neuro behavioral sphere, highlighting the importance of the adjacent concepts of individual neuro-rights and the influence that the person could suffer from the invasiveness of these technologies. Considering an approach to biometric technologies, the data collected and their processing, these concepts are analyzed in the light of the privacy and intimacy sphere of the human being.
Año: 2022
ISSN: 2215-4078, 1405-0234
Barquero Alfaro, Julio; Chacón Céspedes, Melissa
Universidad Nacional, Costa Rica
Debido a las consecuencias de la pandemia, el Centro de Estudios Generales modificó sus actividades académicas presenciales migrando a la modalidad presencial remota, apostando por una alfabetización digital con mayor compromiso en medio de un contexto incierto, lo cual representó un abanico de oportunidades educativas apoyadas en recursos tecnológicos. Los procesos creativos y juegos escénicos utilizados durante la experiencia docente propiciaron un laboratorio práctico de nuevos lenguajes expresivos desde un enfoque humanista donde la presencialidad práctica, la interacción colectiva y sus relaciones lúdicas son pilares en los nuevos procesos de aprendizaje entre docente-estudiante y estudiante-estudiante. El replanteamiento metodológico movilizó procesos de investigación y capacitación con grandes posibilidades de adaptabilidad y capacidad creativa gracias al uso y trascendencia de la técnica radioteatro, la cual consiste en el dominio de capacidades interpretativas y digitales para producir material escénico de calidad y contenido crítico por medio de recursos teatrales y tecnológicos. El radioteatro en espacios universitarios representa un hallazgo importante en el contexto extraordinario en el que se desarrolla, al compartir con la academia nuevas herramientas y lenguajes expresivos para concientizar la comunicación social y convertir así el espacio del aula en un espacio experimental, vívido y colectivo, fortaleciendo así la formación profesional humanista y ofreciendo nuevos recursos en la mediación pedagógica de los cursos de arte del Centro de Estudios Generales.
Año: 2022
ISSN: 2215-4078, 1405-0234
Blanco Umaña, Juan Manuel
Universidad Nacional, Costa Rica
Desde el 2019 en la Universidad Nacional, campus Sarapiquí, se ha desarrollado un taller de teatro ofertado a la comunidad estudiantil. Por medio de una investigación se buscó identificar de qué manera en el estudiantado esta actividad extracurricular complementa su proceso académico de formación profesional, mediante el análisis del pensamiento crítico y humanista que caracterizan los procesos de creación en la agrupación. Por ende, en un inicio se consultaron referencias que reconocen los aportes del teatro como medio para el diálogo de saberes que fomenten habilidades o características necesarias para el desarrollo de un pensamiento humanista, así como crítico y, por lo tanto, creativo. Con la información recabada se elaboró un cuestionario autoadministrado compuesto de preguntas abiertas y cerradas, se le aplicó a once estudiantes participantes del proyecto que han pasado por las etapas de elección de la temática, investigación, creación de la obra y presentación al público, las cuales son necesarias para la producción teatral y socialización de la reflexión colectiva del taller. El análisis de datos permitió identificar que la mayoría del estudiantado adquiere competencias y habilidades necesarias para el desarrollo de un pensamiento crítico y humanista. Además, los conocimientos transcienden la actividad artística y llegan a complementar otros procesos de aprendizaje y relaciones sociales en las que interactúan. Sin embargo, es necesario reconocer cuáles son las intenciones de un taller de teatro en una institución académica, para estructurar la metodología y mediación que permita al estudiantado aprovechar los beneficios de la actividad extracurricular.
Año: 2022
ISSN: 2215-4078, 1405-0234
Arce Hidalgo, Christian Eduardo
Universidad Nacional, Costa Rica
El presente artículo es una aproximación a un tema que ha venido ocupando el trabajo académico de las Cátedras Rolando García e Ibn Jaldún del Centro de Estudios Generales (CEG) en la Universidad Nacional. El humanismo y su estado actual ha sido una cuestión a la que se ha dedicado la atención en ambas cátedras, no solo por la relevancia del debate sobre la condición humana y su devenir, si no, por el papel histórico que ha comportado en nuestras sociedades contemporáneas. Observar la relación ineludible entre un brote humanista y su contexto no es una tarea sencilla, y aunque parezca evidente, su importancia radica en un hecho fundamental que lo dota de sentido, a saber, su impulso auto emancipatorio. No obstante, se ha identificado que el humanismo ha sido objeto de un desgaste histórico que lo ha convertido un espacio común en muchos discursos ideológicos. Esto le ha desprovisto de contenido y propósito, dejando así, un cascarón ornamental que inclusive ha encontrado nicho dentro de los espacios académicos. Aquí se reflexiona sobre ese proceso, a partir de las características que en principio tiene un brote humanista, a saber:  a) plantear rupturas diacríticas sobre la naturaleza humana b) que estas signifiquen procesos de autoemancipación para grupos humanos y c) la posibilidad de conocer mejor el lugar que ocupa nuestra especie dentro del cosmos, en un momento histórico dado. El nuevo humanismo aparece, así como un esfuerzo retrospectivo, al tener en cuenta esas características para no perder de vista la razón de ser de un brote humanista, que no es más que llevar a nuestra especie a estados superiores de realización y liberación de su propia naturaleza.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.