Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
1659-2441
Serrano Arias, Bruno; Araya Zúñiga, Adriana; Waterhouse Garbanzo, Johan
Universidad de Costa Rica
Resumen
Retinopathy of prematurity is a vasoproliferative pathology that results in an incomplete vascularization of the retina and is one of the main causes of early childhood blindness. This descriptive bibliographic review aims to establish an update on this pathology, as well as to present the current and innovative treatments that are being used around the world. Information consulted in the databases available on the platform of the Library, Documentation and Information System (SIBDI) of the University of Costa Rica was used. The main search for articles was limited to information published from 2016 to 2021. Inclusion criteria: All articles in English that included any of the keywords and were bibliographic reviews, original articles, systematic or meta-analyses. In contrast, articles on other ophthalmological pathologies, other populations that were not premature, case reports and new therapies without robust evidence were excluded. We found that the preferred standard treatment is the use of laser for ablation of pathological neovessels in the peripheral avascular retina. Anti-VEGF therapy has recently been found to have advantages over photocoagulation, being less invasive and stressful to the neonate, with faster response, fewer adverse outcomes, and an acceptable safety profile. There are new promising therapies to counteract the oxidative pathophysiology, including essential fatty acids, propranolol, antioxidants and other agents that, associated with the classically used therapies such as laser photocoagulation and anti-VEGF, are show promising results in the management of retinopathy of prematurity. Finally, when presenting the current situation on the subject, it is concluded that it is important to generate a consensus based on evidence and clinical practice to address ROP in a standardized manner worldwide.
Key words: Retinopathy of Prematurity, Vascular Endothelial Growth Factors, Laser Coagulation. Source: MeSH.
|
Año:
2022
ISSN:
1659-2441
Bonilla Chaves, Guillermo; Campos Rodríguez, Natalia; Muñoz Calderón, Laudy; Navarro Solano, Nadia; Obando Monge, José Rodolfo
Universidad de Costa Rica
Resumen
The baroreflex constitutes one of the basic mechanisms for an adequate understanding of cardiovascular physiology, due to its role in the control of mean arterial pressure in the short term. The objective of this bibliographical review was to demonstrate in detail the latest findings about this physiological mechanism and its functioning documented in studies carried out during the last ten years, both in healthy people and in others in whom various pathophysiological conditions like orthostatic hypotension or postural tachycardia syndrome. Therefore, it was shown that the baroreflex favored a compensatory change in all the aforementioned cases, which returned the pressures to their normal physiological ranges in case of mean arterial pressure pathophysiological increase and decrease, and it was also concluded that the development of techniques and procedures that measure the sensitivity of the baroreflex allow a comprehensive evaluation of its functionality in order to work on the development of strategies and mechanisms that lead to an improvement in its function in patients in whom this gear does not work as in a healthy subject.
Key words: Cardiovascular system, arterial pressure, blood pressure, heart rate, baroreflex. Source: MeSH.
|
Año:
2022
ISSN:
1659-2441
Echeverri Chica, Daniela; Mejía de Beldjenna, Liliana
Universidad de Costa Rica
Resumen
Bardet-Biedl syndrome (OMIM 209900) is a rare syndrome with an autosomal recessive inheritance pattern that is characterized by multisystem involvement and is considered a ciliopathy. It is clinically heterogeneous with multiple manifestations due to multisystem involvement. The objective of this article was to describe the clinical case of a 16-year-old patient with a diagnosis of Bardet Biedl Syndrome, which is initially suspected due to physical examination findings due to obesity, renal compromise, corrected polydactyly and cryptorchidism, in addition to neurodevelopmental delay. The patient has a family history of a sibling with similar symptoms. The diagnostic suspicion is finally confirmed by clinical exome. This article concludes despite the fact that this syndrome is unusual, the association of obesity with neurodevelopmental delay should guide to syndromic obesity of genetic origin and should be known by the medical bod, given that early detection can allow the establishment of therapies early in order to reduce the morbidity caused by the disease due to the systemic commitment that it causes.
Key words: Cytomegalovirus, Multiple organ failure, Infant, Sepsis. Source: DeCS.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-0802, 0185-4534
Acuña, Karla Fabiola; Jiménez, Miriam Yerith
Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta / Mexican Society of Behavior Analysis
Resumen
-
|
Año:
2022
ISSN:
2007-0802, 0185-4534
Bayona-Pérez, Laura; Cortés-Valencia, Andrés Libardo; Rozo, Jairo A.; Pérez-Acosta, Andrés M.
Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta / Mexican Society of Behavior Analysis
Resumen
Este artículo busca retomar y describir, a partir de las fuentes origi- nales, las implicaciones metodológicas, éticas y clínicas que tuvo el experimento de John B. Watson y Rosalie Rayner, publicado hace un siglo (1920) en Journal of Experimental Psychology. Se detalla el estudio experimental, incluyendo sus antecedentes, la descripción del procedimiento y las conclusiones a las que Watson y Rayner llegaron originalmente. Luego se presentan algunas publicaciones posteriores en las que Watson y Rayner plantearon postulados similares a los del experimento de 1920. Después se aborda la manera como se ha presentado el estudio en la literatura psicológica, típicamente con distorsiones, junto con las aclaraciones respectivas. A continuación, se introducen las críti- cas metodológicas y éticas más comunes al experimento. Se cuestiona el presentismo propio de estas críticas, que no tienen en cuenta que en aquella época no existían los comités de ética contemporáneos que supervisan la investigación con base en normativas nacionales e internacionales. Finalmente, se sintetizan los aportes científicos y aplicados del estudio, en términos de la comprobación del carácter aprendido de las fobias y del planteamiento inicial de las técnicas de modificación, que se formalizaron posteriormente como terapia de la conducta.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-0802, 0185-4534
Vila, Javier; Rojas-Iturria, Fátima; Bernal-Gamboa, Rodolfo
Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta / Mexican Society of Behavior Analysis
Resumen
La renovación es el aumento de una respuesta extinguida debido al cambio del contexto de extinción. Un experimento estudió la reaparición de una respuesta operante producida por la renovación posterior a la extinción (Ext) o a un programa de reforzamiento diferencial de tasas bajas (RDB). Cuatro grupos de participantes (AAA-RDB, ABA- RDB, AAA-Ext, ABA-Ext ), aprendieron dos respuestas (R1 y R2) bajo un programa múltiple intervalo variable 4s-intervalo variable 4s (IV4- IV4). Una segunda fase implementó un procedimiento de extinción o de RDB para suprimir R1, mientras R2 continúo reforzada, finalmente, se presentó una fase de prueba. En los grupos AAA sin cambio de con- texto, todas las fases ocurrieron en el mismo contexto, mientras que en los grupos ABA el contexto cambió durante la extinción o el RDB. La prueba para todos los grupos se realizó en el contexto A. Los resultados mostraron que todos los grupos aprendieron ambas respuestas en la primera fase, pero disminuyeron R1 durante la fase de extinción o RDB. Durante la prueba en los grupos AAA y ABA, la tasa de R2 fue alta. Mientras que R1 permaneció suprimida en los grupos AAA, mientras que R1 reapareció solo en los grupos ABA. La renovación observada en el RDB es menor que la renovación en la extinción. Estos hallazgos sugieren que el contexto modula diferencialmente la reaparición de las respuestas operantes suprimidas en la extinción o el RDB.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-0802, 0185-4534
Romero, Violeta Félix; Chainé, Silvia Morales; Santoyo Velasco, Carlos; Martínez Martínez, Kalina Isela
Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta / Mexican Society of Behavior Analysis
Resumen
La relación funcional entre la conducta del profesional de la salud y de la persona atendida en interacción durante una intervención psicológica permite identificar cómo se promueve el logro de las metas y la conclusión exitosa del tratamiento. El objetivo del estudio fue analizar los patrones de interacción entre el profesional de la salud y la persona atendida en función del proceso de intervención en casos efectivos y de deserción. Participaron 16 psicólogos y 16 personas que presentaban nivel de abuso de alcohol. Se empleó un sistema de observación directa de la interacción profesional-persona atendida. Los profesionales videograbaron cada sesión de intervención, previo consentimiento informado de los participantes. Los datos se analizaron con una perspectiva microgenética, considerando las etapas del proceso de intervención. Los resultados mostraron que existen variaciones del patrón conductual individual y de interacción a lo largo del proceso de intervención, lo que sugiere un proceso dinámico y la identificación de patrones efectivos en las distintas etapas de la intervención. Se discute sobre los procedimientos requeridos para promover la efectividad de la intervención, los patrones conductuales relacionados con esta y las implicaciones de los hallazgos en el proceso de traslación de principios conductuales en las intervenciones breves.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-0802, 0185-4534
Rojas Carcaño, Luis Enrique; Arroyo Hernández, Rosalinda
Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta / Mexican Society of Behavior Analysis
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar los efectos del tipo funcional de entrenamiento y los modos reactivos sobre el discurso hablado, relativo a conceptos químicos, de estudiantes universitarios. Se empleó un diseño factorial 4 (tipo funcional de entrenamiento: contextual, suplementario, selector y sustitutivo refe- rencial) x 3 (modos reactivos: escuchar, leer y observar), con tres fases: 1) se evaluó el discurso hablado con un cuestionario de 25 pre- guntas, cinco por criterio de ajuste; 2) se asignó a los participantes a 1 de 12 grupos experimentales diferenciados por el tipo funcional de entrenamiento y el modo reactivo. Cada grupo recibió dos veces el mismo tratamiento experimental, con 24 horas de diferencia, y 3) se evaluó nuevamente el discurso hablado. Los datos indicaron que el tratamiento experimental mejoró el desempeño de los participantes, no obstante, no se encontró una relación positiva con la complejidad funcional del entrenamiento. Por otro lado, se encontró que el efecto de los modos reactivos se relacionó con la cualidad del nivel funcional. Se discuten aspectos metodológicos y las características de los modos reactivos, así como las implicaciones para el ámbito educativo a nivel universitario.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-0802, 0185-4534
Alvarado, Ana; Bruner, Carlos A.
Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta / Mexican Society of Behavior Analysis
Resumen
En un procedimiento típico de Autocontrol, los sujetos prefieren un reforzador de menor magnitud pero inmediato sobre uno de mayor magnitud pero demorado. Sin embargo, la combinación de estas dos variables dificulta el análisis de la contribución de cada variable a tal efecto. En este estudio, la magnitud de reforzamiento se mantuvo constante en cinco bolitas de comida para cualquier elección mientras que tres ratas presionaban cualquiera de dos palancas. En una palanca, un programa tándem intervalo fijo 10 s tiempo fijo t estuvo en efecto. En una segunda palanca, estuvo en efecto un tándem tiempo fijo t inter- valofijo10s.Laduracióndetfuede4,8,16,32y64s.Así,eltiempo entre la primera presión hasta el reforzamiento también se mantuvo constante para cualquier elección. Los resultados mostraron que para todas las duraciones de t el número de elecciones y la tasa de reforzamiento fueron más altas para el programa que terminaba con el intervalo fijo que para el programa que terminaba en el tiempo fijo. Además, la distribución de presiones a la palanca para el intervalo fijo al final se pareció a un festón mientras que para el tiempo fijo se pareció a un festón invertido. Se concluyó que las ratas prefieren la opción donde la última respuesta se encuentra más cercana en tiempo al reforzamiento.
|
Año:
2022
ISSN:
2007-0802, 0185-4534
Ruiz, Jorge A.; Guerrero, Cristina; Gutiérrez-Moreno, Amadeus; Tamayo, Jairo
Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta / Mexican Society of Behavior Analysis
Resumen
El presente trabajo describe una serie de herramientas de representación y análisis de las propiedades continuas de la conducta, diseñadas en lenguaje R y basadas en la propuesta teórico-metodológica del uso de medidas molares para el estudio de la conducta. Se describe cada medida, así como la respectiva herramienta diseñada en el programa para generar la representación correspondiente. Posteriormente, se ilustra su utilidad mediante el análisis del patrón espaciotemporal del desplazamiento de una rata que se expuso a una condición en la que se manipuló la probabilidad de entrega de agua en función del tiempo y el espacio en una cámara experimental ampliada. Se discute la utilidad de las herramientas diseñadas en el contexto del análisis molar de la conducta, así como en otros posibles escenarios.
|