Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2012
ISSN: 1995-9516, 1818-6742
Fernández Columbié, Tomás; Fernández, E.; Rodríguez, I.; Alcántara, D.
Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) en Managua
The objective of the work is to determine the behavior of the hardening coefficient n by the equation of Hollomon, in cylindrical samples of steel AISI 1045, those which, after the deformed, were subjected to traction rehearsals. He used an experiment design where are kept in mind the revolution number (n) with 27, 54 and 110 rev/min, it compression forces (P) of 500, 1 500 and 2 500 N and feed (S) of 0.075; 0.125 and 0.25 mm/rev. Finally, applying the regression method a hardening coefficient was obtained, which approaches to the linearity when restrict the calculation to high ranges of deformation. This hardening coefficient is applied in the equation of Hollomon for determine the new value of flow tension and to apply in the calculation of the minimum work to carry out in a cold process of deformation using simple roller.Keywords: Plastic deformation; stress; deformation; hardening.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v24i2.658
Año: 2012
ISSN: 1995-9516, 1818-6742
del Pozo Gómez, Fredy; Gómez, G.
Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) en Managua
The vulnerability of settlement before any situation and territorial scope, is a concern, due inter alia to their strong influence on the development policies of management to disaster or adverse external events affecting the normal development of the people; Summary to diagnose the environmental quality of urbanization in a discrete space, as it is the case of the peripheral housing estates, allows analyze those factors that influence the vulnerability of these and make recommendations for implementing environmental policies that mitigate the risks. On the basis of that vulnerability is a dynamic concept that examines the risk factors, continues an instrumental for environmental assessment of settlements population peripherals (APP), in particular the conditions of the city Santiago de Cuba, where it has considered this component in its evaluative indicators. You expose instrumentation reference and his categorical system: variable, subvariables, evaluative parameters and scale of values, which is the essence of the instrumental designed theorist; likewise are histograms and arrays that comprise the instrumental assessment workshop. It will serve to assess settlements in operation and for the design of new ones, and can be generalized to other territories.Key words: Peripheral population settlements, environmental quality, vulnerabilityDOI: http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v24i2.659
Año: 2012
ISSN: 1995-9516, 1818-6742
Osorio Mirón, A.; Domínguez Hernández, G.; Sánchez Bazán, I.; González Landero, G. E.; Sánchez Bazán, L. A.; Hernández Aguilar, E.
Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) en Managua
In this work, we developed a graphical interface that determines by steady-state simulation the number of plates required for multicomponent distillation process and the composition of distillate and bottoms flow of a distillation tower using short-cut methods. The graphical user interface was built in the programming language Python 2.5, allows to present the input and output data for the case of distillation columns operating in steady state. The results of using the graphical interface shows a simple way to make preliminary designs of distillation towers and its potential as support material for the study and understanding of basic concepts in multicomponent distillation. In a later work it will can display the dynamic model performance through scheduled disturbances in operating conditions.Keywords: multicomponent distillation, shorcut methods, graphical user interface, Phyton 2.5.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v24i2.660
Año: 2012
ISSN: 1995-9516, 1818-6742
Aguirre, Manuel; Aguirre Rébora, Emilio
Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) en Managua
Key words: Dirac's delta; OperatorDOI: http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v24i2.662
Año: 2012
ISSN: 1995-9516, 1818-6742
Aguirre, Manuel; García, Marta
Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) en Managua
Keywords: Distributions, Product of distributions, Dirac`s delta.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v24i2.661
Año: 2012
ISSN: 1996-3521
Esquijarosa Abradelo, Yait; García Gómez, Douglas A.
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: En la provincia de Sancti-Spíritus. y en especial el municipio Jatibonico se ha apreciado un incremento de los costos de algunas actividades hospitalarias. Particularmente existe un tipo de costo que se ha elevado. el incremento de las infecciones nosocomiales o intrahospitalarias. que son gérmenes u otro tipo de afección que pueden complicar en un momento determinado a los pacientes que han sido tratados por otras causas. lo cual trae como consecuencia un aumento en el valor del tratamiento inicialmente indicado. El hospital de Jatibonico. ha sufrido este incremento además de otros problemas subjetivos relacionados con los costos.Objetivo de la investigación es determinar el valor económico de las infecciones nosocomiales y su incidencia en el costo de la asistencia médica. de los pacientes del hospital «Mártires de Jatibonico». Método: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo del tipo costos de la enfermedad. Se obtuvieron costos directos e indirectos en el hospital y se realizaron consultas a expertos. Resultados: Se analizaron las enfermedades nosocomiales que más costos generaron al hospital y se propuso un conjunto de medidas para disminuir los costos. Conclusiones Es preciso dar seguimiento a este tipo de costos y a elevar la capacitación en temas económicos del personal del hospital que constituye una de las debilidades identificadas en la investigación.
Año: 2012
ISSN: 1996-3521
Caballero González, Esperanza Caballero González; Moreno Gelis, Meralys; Sosa Cruz, Maria Efigenia; Mitchell Figueroa, Eva; Vega Hernández, Maylen; Columbié Pérez, Luz de América
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: Desde hace cuatro décadas, el tema de los campos y determinantes de la salud de las poblaciones ha ganado fuerza en las agendas sanitarias de la mayoría de los países desarrollados. Objetivo: Describir las diversas aproximaciones teóricas (modelos) sobre los determinantes sociales de la salud. Método: Se realizó una revisión bibliográfica y documental. Se utilizaron varias fuentes documentales para la búsqueda realizada entre marzo y abril de 2012. Se utilizaron los descriptores: determinantes sociales, desigualdades, inequidades en salud, modelos. Se analizaron hasta 280 000 registros. Se seleccionaron aquellos documentos que informasen sobre los aspectos de interés para confeccionar el artículo que resultaron un total de 70. Desarrollo: Existen varios modelos que explican los vínculos entre los diferentes tipos de determinantes sociales y la salud y permiten identificar los puntos estratégicos en los que deben actuar las políticas. Dentro de los determinantes más comunes se alistan: las redes de apoyo social, empleo y condiciones de trabajo y los estilos de vida. Las políticas sociales y económicas que existen en y entre los países influyen en el estado de salud de la población y determinan la desigualdad de las condiciones de vida, no siendo estás resultado de la libre elección de los individuos. La voluntad política y la cooperación entre sectores a diferentes niveles son imprescindibles en la producción social de salud. Conclusiones: Los determinantes sociales de la salud de cada país tienen una caracterización muy particular, dependiendo del sistema social que se vive, de la ideología que impera y de la cultura dominante.
Año: 2012
ISSN: 1996-3521
Padrón Mirabal, Yamilet; Martell Martorell, Librada
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: Se realizó una investigación de desarrollo exploratorio en el Instituto de Hematología e Inmunología para el alcance nacional, en el período comprendido entre enero 2010 y junio del 2011. Objetivo: definir las funciones específicas según nivel de formación de los enfermeros en la especialidad de Hematología. Método: Se realizaron encuestas, revisión documental y una técnica observacional. Se conformaron dos grupos diferentes de expertos, uno que fungió como comité el cual realizó la revisión documental, aplicó las encuestas a 8 licenciadas en enfermería, cinco técnicos medio en enfermería, 10 médicos especialistas en hematología de I y II grado y tres profesionales no médicos conformando estos dos últimos el otro grupo de expertos al que se le aplicó el Método Delphi. Análisis y resultados: Se muestran los resultados obtenidos mediante el método empleado, la técnica de observación se utilizó para verificar en la práctica la realización de las funciones. Conclusiones: Se identificaron nueve funciones asistenciales y una administrativa, específicas de la especialidad.
Año: 2012
ISSN: 1996-3521
Alfonso Manzanet, José Enrique
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: La Enfermería ha dejado desde hace mucho tiempo de ser una simple profesión para convertirse en toda una ciencia del cuidado, sin embargo, en ocasiones no es proporcional el desarrollo práctico con la representación teórica de esta actividad medida a través de sus publicaciones científicas. Método: Se revisa el estudio realizado por Galves Toro y otros autores sobre el uso y consumo de la información científica en el campo de la Enfermería como ciencia. Análisis y resultado: Existen más de 60 revistas de Enfermería representando a los diferentes colegios, departamentos y universidades. Con el advenimiento de las TIC el proceso de selección y evaluación de los artículos que se reciben por los comités editoriales se hace más riguroso. Se analiza la situación de estas publicaciones en Cuba a través de la Revista Cubana de Enfermería, propiciando una mayor contribución para mejorar los estándares y la calidad de lo que se publica, con vistas a ganar niveles que la hagan más competitiva. Se enfatiza en la esencia de las revistas científicas en cuanto al nivel editorial, impacto, contenidos y el rol que juegan estas revistas en la evaluación de manuscritos. Conclusiones: Todos los profesionales tienen la posibilidad de comunicar las experiencias que constituyan un aporte a la comunidad científica y las revistas el deber de tratar la información con confidencialidad, respeto y garantía de hacer el mejor uso de ellas. No hay límites para escribir, solo reglas que permiten que las contribuciones sean verdaderos acervos de la información científica.
Año: 2012
ISSN: 1996-3521
Pupo Ávila, Noria Liset; Sanabria Ramos, Giselda; Lozano Lefrán, Anabel; Romero González, Ana Gloria; López Palomino, Maritza
Editorial Ciencias Médicas
Introducción: Las Universidades desarrollan acciones para declararse saludables. Estas experiencias constituyeron un incentivo para proyectar un grupo de acciones con vistas a convertir la ENSAP en una Universidad Saludable. Objetivo: Valorar las experiencias y retos de la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba en el desarrollo de acciones de Promoción de Salud con vistas a convertirse en una institución saludable. Método: Se utilizó el método de investigación acción en tres etapas: la primera incluyó la revisión bibliográfica y búsqueda de evidencias documentales para realizar un diagnóstico organizacional. La segunda etapa describió los resultados parciales de la intervención; y la tercera analizó los retos a partir del trabajo del grupo de expertos y de usuarios. Se analizaron los resultados desde septiembre 2010 a junio 2012. Resultados: Se identificaron fortalezas y debilidades sobre las que se trabajó, entre las acciones realizadas se desarrollaron cursos de capacitación, se integró la institución al Movimiento "Centro Libre de Humo" y se fomentó el ejercicio físico. Constituye un reto la sostenibilidad de las acciones mediante un diagnóstico sistemático de la realidad de la institución y la incorporación activa de los estudiantes en las acciones de PS. Conclusiones: La experiencia contribuyó al bienestar trabajadores y estudiantes y constituyó un instrumento para la toma de decisiones oportunas para un mejor desempeño profesional y favorece el cumplimiento de la misión institucional.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.