Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2012
ISSN: 0719-3262, 0716-7520
Páez Muñoz, Dennis
Univ. La Serena Departamento de Artes y Letras Facultad de Humanidades
RESUMENLa siguiente exploración, intenta observar la reconstrucción de la vida y obra de Jorge Luís Borges en tres obras: Autobiographical essay (Borges, 1970), autobiografía de Jorge Luís Borges, Borges, una biografía literaria (RM, 1987) de Emir Rodríguez Monegal, y los libros y la noche (Bauer,1999) documental del cineasta y documentalista Tristán Bauer. Nos interesará explorar cómo la figura del autor argentino es trazada en los tres relatos, intentando preocuparnos de la forma que adquiere la narración en cada caso, más que en el contenido mismo. Finalmente, esbozaremos una reflexión sobre la narración testimonial y sus variantes, las cuales según los casos examinados, escapan a la retórica usual de la biografía, produciendo otros modos de elaboración discursiva de la memoria que van de la mano de la ficción.ABSTRACTThe following investigation observes the reconstruction of the life and work of Jorge Luis Borges in 3 publications: Autobiographical essay (Borges, 1970), Borges, una biografía literaria (RM, 1987) by Emir Rodríguez Monegal, and Los libros y la noche (Bauer,1999) a documentary by director and documentary filmmaker Tristan Bauer. We are interested in exploring how the figure of the Argentinian author is depicted in these 3 works, concerning ourselves with the form each narrative acquires, more than in the content itself. Finally, we sketch a reflection on the testimonial narrative and its variants which, considering the cases analyzed here, escape the usual rhetoric of the biography, producing other methods of elaborating the discourse of memory that go hand in hand with fiction, have more to do with fiction than non.
Año: 2012
ISSN: 0719-3262, 0716-7520
Cortez Burotto, Marco
Univ. La Serena Departamento de Artes y Letras Facultad de Humanidades
RESUMENEste artículo ofrece una interpretación de la educación a la que se concibe como un ejercicio eminentemente ético orientado a rescatar la memoria de las víctimas del olvido al que se las pretende condenar. La ética no se concibe en todo caso como una rama cualquiera de la filosofía sino como la “Filosofía primera”. Siguiendo esta directriz se enfrenta el desafío que supone el mal a una ética que quiere situarse más allá de los relativismos culturales. Para lo anterior se escoge Auschwitz, no como una fecha histórica más, sino como símbolo que da que pensar (Ricoeur). También se presenta la contraposición entre “ética” y “moral” priorizando en caso de conflicto entre ambas a la primera por sobre la segunda. Igual cosa se hace con la problemática relación entre la justicia y el derecho privilegiándose la primera por sobre el segundo.ABSTRACTThis article provides an interpretation of education which is conceived as an exer­cise eminently ethical aimed to rescue the memory of the victims of the forgotten who is them to condemn. Ethics is not intended in any case as a branch of philosophy but as the “first philosophy”. Following this guideline faces the challenge that it is evil to an ethic that wants to be beyond the cultural relativ­isms. For the above chosen Auschwitz, not as a historical date, but as a symbol that gives to think (Ricoeur). Also is the contrast between “ethics” and “moral” prioritizing in the event of conflict between the two the first above the second. Same thing is done with the problem­atic relationship between the judiciary and the law favoring the first above the second.
Año: 2012
ISSN: 2340-003X, 1137-2346
Benítez-Burraco, Antonio; Longa, Víctor M.
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
La cuestión de las capacidades lingüísticas de Homo neanderthalensis ha sido muy debatida, y se han sostenido muy diferentes argumentos a favor de esas capacidades. Reciente-mente, Frayer & al. (2010, 2011) han defendido que los Neandertales tenían capacidades lin-güísticas similares a las de los humanos modernos. Esos trabajos son interesantes, dado que sostienen que esa idea es apoyada por diferentes evidencias (dextralidad, anatomía, conducta moderna, simbolismo o ADN fósil). El presente artículo, de corte metodológico, pretende de-fender la necesidad de cautela al utilizar evidencias indirectas referidas a la evolución del len-guaje. Mostraremos que ninguna de esas evidencias es concluyente para sostener que los Nean-dertales tenían lenguaje complejo.
Año: 2012
ISSN: 2340-003X, 1137-2346
Akamatsu, Tsutomu
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
In this paper, I propose first of all to present an overall and detailed picture of epen-thetic plosives that occur in English from a phonetic point of view. In so doing, I draw heavily on the information provided by two widely consulted English pronouncing dictionaries of our days, viz. the latest editions of LPD and EPD. I further propose to investigate the phonological status of the epenthetic plosives in English by basing my analysis on the principles of func-tional phonology practised in what I call ‘the Functionalist School’ or ‘the Paris School’ which is associated with André Martinet. My phonological analysis presented in this paper is crucially based on the Saussurean concept of opposition and fundamentally differs from any other known phonological references to epenthetic plosives in English.
Año: 2012
ISSN: 2340-003X, 1137-2346
Hengeveld, Kees; Mackenzie, J. Lachlan
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
La Gramática Discursivo-Funcional (GDF) es una teoría funcional del lenguaje de inspi-ración tipológica que presenta una organización descendente (top-down) con el objeto de alcanzar la adecuación psicológica y que toma el Acto Discursivo como unidad básica de análisis para lograr la adecuación pragmática. Aunque en términos estrictos se trata de un modelo de la gramática, la GDF interactúa con los componentes Conceptual, Contextual y de Salida para facilitar su compatibilidad con una teoría de la interacción verbal más amplia.
Año: 2012
ISSN: 2340-003X, 1137-2346
Lisyová, Ol'ga
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Dedicamos este breve estudio al proceso de desemantización de los signos lingüís-ticos que participan en el proceso designativo e identificador de personas y a su continua insti-tucionalización, basándonos en la teoría de F. de Saussure sobre la arbitrariedad del signo lin-güístico. En nuestra investigación aplicamos los postulados de esta teoría para demostrar que las particularidades semánticas (y por consiguiente, gramaticales) del nombre propio se deben, por un lado, a la especificidad de su función identificadora, y, por otro lado, al continuo proceso de desmotivación semántica que los convierte al final en signos arbitrarios (semejantes a los nombres apelativos). Llama la atención la forma específica de nombres de pila españoles (sus-tantivos abstractos y concretos, adjetivos) que se explica en parte por las tradiciones religiosas en España y advocaciones marianas. Este procedimiento sirve de intermediario entre la base motivadora primaria y la forma arbitraria final de nombre de pila (Concepción, Lágrimas, Socorro, etc.). A su vez, los nombres propios motivados por fitónimos y piedras preciosas encierran en sí una fuerte carga simbólica y expresiva.
Año: 2012
ISSN: 2340-003X, 1137-2346
Leontaridi, Eleni
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
El presente trabajo tiene como objetivo la adecuada caracterización y explicación de las afinidades y divergencias que presentan los tradicionalmente llamados Pretérito Imperfecto y Paratatikós del indicativo en la plasmación de las categorías de modo y tiempo en español y griego respectivamente. Para ello, nos basamos en la teoría de la Temporalidad, inicialmente propuesta para el español por Rojo en 1974 y elaborada en varios trabajos posteriores (entre otros, Rojo & Veiga 1999 y Veiga 1991, 2008), adaptándola a la vez, a la estructuración del paradigma verbal griego. El análisis de los hechos lingüísticos ha revelado que las coinciden-cias en las categorías de temporalidad y dislocación temporal que caracterizan los dos idiomas hacen posible hablar de paralelismos sistemáticos, tanto en relación con los usos «rectos» como con los usos «idiomáticos» de las dos formas verbales en cuestión.
Año: 2012
ISSN: 2340-003X, 1137-2346
Ramírez Luengo, José Luis
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
La historia lingüística de Nicaragua constituye todavía un auténtico hueco en blanco en la reconstrucción diacrónica del español americano. El presente trabajo pretende facilitar un primer corpus documental filológicamente fiable que contribuya al estudio del español nicara-güense del siglo XVIII. Se lleva a cabo aquí la edición de un conjunto de 22 documentos, en ge-neral breves y todos ellos hoy depositados en el Archivo General de Indias (Sevilla), escritos en los principales centros coloniales del país centroamericano entre 1704 y 1756. Se ofrece una transcripción paleográfica de cada uno de los documentos, acompañada de su correspondiente presentación crítica, lo que facilita la labor del investigador, quien podrá optar por el empleo de cualquiera de ellas dependiendo de su objeto de análisis.
Año: 2012
ISSN: 2340-003X, 1137-2346
Simón Parra, María
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
En el presente trabajo nos disponemos a presentar un breve estudio sobre los aspec-tos morfológicos de los nombres de pila y los apellidos medievales que aparecen en el Corpus de Documentos Españoles anteriores a 1700 (CODEA). Vamos a estudiar tres aspectos morfo-lógicos que pueden presentar los nombres propios: mayúscula inicial, género y número. Te-niendo en cuenta estos tres rasgos, veremos los diferentes procesos de formación de género y número que se dan en los nombres de pila y en los apellidos y comprobaremos si dichos proce-sos son similares a los que se dan en los nombres comunes.
Año: 2012
ISSN: 2340-003X, 1137-2346
Rodríguez Guzmán, Jorge
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
En este trabajo, nos centramos en los rasgos morfológicos de la onomatopeya aten-diendo a su especial condición de enunciado motivado. Describimos y ejemplificamos los dis-tintos patrones morfonológicos con que se puede presentar y los relacionamos con otros fenó-menos analógicos que también se dan en la lengua. Asimismo, observamos la productividad de la onomatopeya en el léxico al poder constituir una raíz en la formación de palabras. Por otro lado, situamos categorialmente la onomatopeya en relación a la interjección. Abordamos las descripciones y caracterizaciones que se han realizado sobre ellas y les reconocemos clase gra-matical de palabras con una función general de núcleos de predicado con argumentos implíci-tos. Consideramos, como resultado de este análisis, que es pertinente separar la clase de palabra onomatopeya de la clase de palabra interjección.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.