Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2012
ISSN:
2215-3705, 1409-4045
Ulloa Salazar, Álvaro; Badilla Vargas, Gustavo; Allen Monge, Jaime; Sibaja Obando, Denia
UCR
Resumen
En Costa Rica muchas capas bituminosas de rodadura fallan por las solicitaciones impuestas por los vehículos.Este trabajo presenta los resultados de la determinación de los Factores Camión en 8 importantes rutas de Costa Rica. La investigación está basada en el análisis de los datos de carga de vehículos y clasificaciones vehiculares.Como conclusiones generales, el estudio confirma que los Factores Camión Típicos utilizados en Costa Rica subestiman las cargas reales de los vehículos. Además, confirma la necesidad de Controlar el Peso de los vehículos.
|
Año:
2012
ISSN:
2215-3705, 1409-4045
Loría Salazar, Luis Guillermo
UCR
Resumen
La modificación de asfaltos con polímeros de las más diversas variedades y procedencias es una de las tendencias más importantes de la industria de construcción de carreteras actual.Los aportes de los polímeros a la mejora de las propiedades reológicas de los asfaltos han sido ampliamente estudiados. Sin embargo, cada vez que sale al mercado un nuevo producto, es fundamental realizar un análisis exhaustivo de las mejoras que podría provocar dicho polímero al asfalto.La metodología de clasificación de asfaltos por grado de desempeño se ha constituido en la herramienta primordial de análisis de asfaltos, no obstante, en el caso de asfaltos modificados su rango de aplicación es muy limitado, tal y como se ha determinado hasta ahora. El principal problema que ha habido es que asfaltos modificados con distintos polímeros pueden tener el mismo grado de desempeño, sin poder discernir entre los aportes individuales de cada polímero, que podrían llevar a la escogencia de alguno que maximice las características del asfalto modificado.Actualmente, los protocolos establecidos en el NCHRP 9-10, están implementando una serie de nuevos ensayos que podrán ponderar cuál, de varios modificadores provoca mejores condiciones reológicas al asfalto. Este aporte de NCHRP 9-10 es fundamental para determinar con qué polímero se desempeñará mejor el ligante, dado que en muchos casos, el criterio para escoger un modificante se basa solamente en criterios financieros, dado un mismo grado de desempeño. Con esta actualización a la tecnología, se podrán hacer análisis financieros considerando un tiempo de vida útil mayor de la carretera.Este estudio nació con el objetivo principal de analizar distintos polímeros y su efecto sobre asfaltos base tipo AC-20 y AC-30, y determinar el grado de desempeño que tiene cada uno de ellos, en distintas concentraciones de polímero. Esta información puede ser de gran relevancia para constructores de carreteras para escoger adecuadamente entre las opciones que tiene el mercado. El resultado de la primera etapa del proyecto se encuentra en el reporte LM- PI - PV- IN- 18 – 02 a.En esta segunda etapa, se presentan los resultados del análisis de un asfalto base tipo AC-30, mezclado con 6 modificadores diferentes, y luego se efectuará la clasificación del producto final mediante la clasificación por grado de desempeño primeramente, y posteriormente, mediante los ensayos indicados por el protocolo NCHRP 9-10: creep, fatiga y viscosidad de corte cero (Zero Shear Viscosity, ZSV, por sus siglas en inglés).
|
Año:
2012
ISSN:
2215-3705, 1409-4045
Aguiar Moya, José Pablo; Prozzi, Jorge
UCR
Resumen
El Departamento de Transportes de Texas (TxDOT) recientemente ha especificado el ensayo Hamburg Wheel Tracking Device (HWTD) dentro de sus requisitos para mezclas Superpave. Esto introduce una característica de desempeño a un método de diseño que es principalmente volumétrico, de manera que se garantice la resistencia al ahuellamiento y humedad de estas mezclas asfálticas. Sin embargo, el método de diseño Superpave ha sido originalmente desarrollado para producir mezclas resistentes a este tipo de falla, especialmente ahuellamiento. Esto ha llevado a que se produzcan mezclas con bajos contenidos de ligante asfáltico. Mientras que esto es ventajoso para mezclas resistentes al ahuellamiento, se están reportando mezclas susceptibles al agrietamiento las cuales se están convirtiendo en el más grande problema de los pavimentos asfálticos en Texas.En un intento por producir mezclas con mayor contenido de ligante asfáltico, TxDOT ha investigado la posibilidad de modificar la metodología Superpave. Investigaciones recientes han indicado que el efecto de reducir los vacíos de aire en la mezcla de 4% a 3% o 2.5%, aunque permite un incremento en el contenido de ligante asfáltico, ha sido dañino para las mezclas, en particular para mezclas con ligantes asfálticos de baja viscosidad.Este estudio presenta un procedimiento de diseño basado en intervalos de confianza mediante un análisis de desempeño, enfocado hacia una determinación del nivel de compactación (Ndesign) que incremente el contenido de ligante asfáltico en la mezcla, sin que se comprometa la resistencia al ahuellamiento. Un esquema experimental ha sido diseñado para analizar las características de desempeño de la mezcla asfáltica usando varios niveles de Ndesign. El procedimiento ha indicado la necesidad de la reducción en los niveles de compactación (Ndesign) para la mayoría de las condiciones, con la excepción de pavimentos sometidos a altos volúmenes de tráfico en regiones de altas temperaturas. El número de giros de diseño para la mayoría de las condiciones podría ser reducido en Texas de 100 a 75-85 giros, para mejorar la resistencia a la fatiga y durabilidad, sin tener efectos significativos en la resistencia al ahuellamiento.
|
Año:
2012
ISSN:
2215-3705, 1409-4045
Aragon Matamoros, David José; Navas Carro, Alejandro
UCR
Resumen
En este estudio se comparó la resistencia a la compresión del concretomedida en cilindros de 100 por 200 mm y en cilindros de 150 por300 mm, para dos diseños de mezclas diferentes, y dos tamaños deagregado grueso diferente. Se fabricaron y fallaron 288 cilindros deconcreto, 144 a una edad de 7 días y 144 a una edad de 28 días. Elestudio reveló que en promedio la resistencia medida en cilindros de100 mm de diámetro es un 10% mayor a la resistencia medida encilindros de 200 mm de diámetro, adicionalmente se comprobó quela desviación estándar es aproximadamente un 20% mayor en loscilindros de 100 mm de diámetro y en este caso, el tamaño máximodel agregado no influyó en la resistencia a la compresión registrada encilindros de 100 mm por 200 mm.
|
Año:
2012
ISSN:
2215-3705, 1409-4045
Correa, María J; García Elier, Luciana; Botasso, Hugo Gerardo; Soengas, Cecilia; Rebollo, Oscar
UCR
Resumen
En este trabajo se presentan las relaciones encontradas entre losprimeros resultados geotécnicos y las características geológicas ypetrográficas estudiadas en áridos de la provincia de Buenos Aires(Argentina). Las muestras provienen de las principales canterasproductoras de áridos de las Sierras Septentrionales, en lasproximidades de las ciudades de Olavarría y Tandil. Las observacionesindican que los resultados geotécnicos dependen no sólo de lamineralogía de la roca, sino que también es de suma importancia sutextura, la cual está directamente vinculada con su origen geológico.Por otra parte se estima que las tecnologías de trituración empleadasen las plantas, deben adecuarse a las características mencionadasde la roca para potenciar sus propiedades y obtener agregados quecumplan con las necesidades del mercado.
|
Año:
2012
ISSN:
2215-3705, 1409-4045
Hernández Menéndez, Oisy; Alba Menéndez, Maria Liliana; Villaroel Castro, José M.
UCR
Resumen
El presente trabajo constituye una profundización de una investigaciónprevia realizada en Cuba en el año 2007 por los mismos autores, sobreel comportamiento de la accidentalidad en los pasos a nivel a escalanacional, en la cual fue identificada La Habana (capital de Cuba) comola provincia de mayor incidencia en estos hechos, lo cual será analizadodetalladamente.El análisis se centra en el aspecto estadístico con la recogida deinformación sobre los accidentes del tránsito con el objetivo dedeterminar los municipios de mayor concentración de los mismos, laslíneas donde ocurren, horas del día y tipos de vehículos automotores conlos que más colisionan los trenes, para luego, identificar por frecuenciade accidentes, los pasos a niveles más peligrosos en el territorio, a loscuales se le determinarán los factores que están incidiendo en estaaccidentalidad en la siguiente fase de la investigación.
|
Año:
2012
ISSN:
2215-3705, 1409-4045
Cordero Carballo, Diego Alberto; Espinoza Carazo, Rosario
UCR
Resumen
Los deslizamientos de tierra generados por lluvia o sismo son unade las principales amenazas para la infraestructura de transportes ylas líneas vitales. Debido al desarrollo progresivo de zonas urbanas einfraestructura en lugares antes no ocupados, cada vez más personasy actividades se asientan en ambientes que están, o pueden estar,expuestas a este tipo de amenazas. Por lo anterior, en la actualidadse les está dando mayor atención a las amenazas geológicas en elcontexto de la prevención y gestión de desastres. Debido al aumentode la vulnerabilidad de la infraestructura a las amenazas naturales,la demanda por sistemas de alerta temprana y monitoreo se estáincrementando, siendo estos una herramienta más para prevenirdesastres y mitigar el riesgo de la población.
|
Año:
2012
ISSN:
2215-3705, 1409-4045
Jiménez Acuña, Mónica; Sibaja Obando, Denia
UCR
Resumen
Las mezclas asfálticas en frío se vuelven atractivas, como una alternativa en contraposición con el uso de las mezclas asfálticas en caliente, debido a la creciente necesidad de encontrar soluciones que representen una economía en las inversiones, y que al mismo tiempo permitan un desarrollo sostenible. Es por esta razón que se considera importante que en Costa Rica se inicie la revisión y estudio de las ventajas de la aplicación de esta tecnología.La producción de estas mezclas implica un ahorro en el consumo de energía, así como, una reducción en la generación de vapores tóxicos y polvo.Como ventaja que presentan este tipo de mezclas está su versatilidad, pues permite utilizar una gran variedad de agregados y tipos de emulsiones; además, pueden ser utilizadas en condiciones ambientales diversas.Cuando se trata de capas de rodamiento, las mezclas frías de graduación densa se utilizan típicamente para tránsitos medios y livianos, pero las de graduación abierta se han utilizado con éxito para tránsitos pesados.Para la reparación de deterioros, como roturas de la superficie, se podrán utilizar las mezclas en frío, seleccionando la que más se adapte a las características del deterioro.Debido a estas razones es importante profundizar en el conocimiento de esta tecnología, en sus posibles usos y especificaciones para poder aplicarla correctamente en nuestro medio.Es necesario realizar una revisión de los ensayos de laboratorio que se utilizan para el diseño y caracterización de desempeño de estas mezclas, tanto para los componentes, como para la combinación de éstos.Luego de la conceptualización y diseño de esta alternativa, es necesario hacer hincapié en los procesos constructivos que produzcan un desempeño adecuado de esta tecnología.La decisión del uso de estas mezclas, dependerá de algunas consideraciones tales como: la comparación técnica-económica, la magnitud y lugar de emplazamiento de la obra, el tránsito, las condiciones climáticas reinantes, entre otras. La finalidad de esta investigación será brindar las bases para que esta alternativa de mantenimiento sea aprovechada junto con todas las ventajas que ofrece al determinar las técnicas más idóneas para su diseño en laboratorio, construcción, así como el proceso de verificación / control de calidad.
|
Año:
2012
ISSN:
2215-3705, 1409-4045
Barrantes Jiménez, Roy
UCR
Resumen
Con el fin de responder a la necesidad expresa de establecer herramientas que sirvieran de apoyo a la eventual creación de un sistema de administración de infraestructura en Costa Rica, la Unidad de Investigación del LanammeUCR, desarrolló una metodología que permite definir estrategias de intervención a nivel de red, basándose en una modificación del método VIZIR, desarrollado por el Laboratorio Central de Puentes y Calzadas de Francia (Laboratoire Central des Ponts et Chaussées) (LCPC) de Francia en 1972 y usado desde 1995 por el departamento de Planificación Sectorial del MOPT (Costa Rica) y en la definición de tramos homogéneos a partir del Índice de Regularidad Internacional (IRI). Con esta metodología fue posible calcular para cada tramo homogéneo de IRI otros índices importantes, tales como, el Índice de Serviciabilidad Presente (PSI), el Índice de Condición del Pavimento (PCI), notas de calidad Q (VIZIR) y valores de deflexiones características para cada tramo, dependiendo del tránsito promedio diario (TPD) de cada uno. Una vez conformada una gran base de datos con la caracterización funcional, estructural y de condición superficial, se establecieron estrategias de intervención en cada tramo homogéneo y se procesó toda esta información en sistemas de información geográfica, para su fácil manejo y actualización
|
Año:
2012
ISSN:
2215-3705, 1409-4045
Elizondo Arrieta, Fabian
UCR
Resumen
Costa Rica cuenta con una Red Vial Nacional en tierra y lastre que comprende cerca de 3000 km. Durante el 2008 el MOPT- CONAVI licitó un programa de Conservación de Rutas de Lastre y Tierra que contempla una inversión de ¢7.000 millones ($12,5 millones). La optimización de estos recursos, así como la implementación de alternativas diferentes a las utilizadas actualmente (relastreo y nivelación) que busquen mejorar la vida útil de este tipo de pavimentos, reducir los costos de mantenimiento y brindar mejores condiciones a los usuarios; traería muchas ventajas y es de gran importancia para el país. El cemento, la cal y el bitumen han sido utilizados ampliamente en otros países para la estabilización y mejoramiento de materiales con excelentes resultados, por este motivo el LanammeUCR mediante este proyecto de investigación formuló una “Guía para la estabilización de rutas no pavimentadas” con base en experiencias internacionales, la cual presenta un esquema para la elección del aditivo óptimo con base en el tipo de material a estabilizar, procedimientos de diseño y evaluación de propiedades y procesos constructivos. Por último, se plantea para futuras etapas llevar a cabo proyectos piloto en conjunto con el MOPT-CONAVI, para la validación y puesta en práctica de estas alternativas
|