Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2012
ISSN:
2594-0716, 1870-6916
López Medrano, Delio Dante
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Resumen
El trabajo parte del discurso de los sujetos implicados en el ámbito de las instituciones de encierro para comprender la práctica que desarrollan los actores sociales, particularmente los relacionados con los Consejos técnicos interdisciplinarios. Analiza el devenir histórico que siguió un cierto discurso criminológico para imponerse como teoría dominante al interior de la práctica carcelaria y, a partir de dicho proceso, estudia los diferentes momentos que lo componen: la posición de los intelectuales, la estructura de las relaciones objetivas en donde se verifican sus luchas, y las prácticas establecidas en los centros de reclusión.
|
Año:
2012
ISSN:
2594-0716, 1870-6916
Arellanes Jiménez, Paulino Ernesto
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Resumen
Las crisis del capitalismo de los últimos tiempos han venido rompiendo los paradigmas o modelos teó- ricos que se habían acuñado para analizarlas y comprenderlas. Ahora advertimos que la crisis del centro capitalista mundial, Estados Unidos, es una crisis recurrente con varias expresiones y modalidades, que obligan a innovar conceptos para analizarla. Este trabajo presenta un análisis de las dos últimas crisis económicas: la de 2008, que se concibe como crisis financiera, pero que al final es una crisis de regulación, y la crisis de 2010-2011 como crisis económica política y fiscal.
|
Año:
2012
ISSN:
2594-0716, 1870-6916
Meléndez George, León Magno
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Resumen
Un reto de máxima importancia en este nuevo milenio es, sin duda, cubrir la demanda de alimentos que requiere el mundo y, en específico, nuestro país; pues para nadie es desconocido que en México el 60 % de los mexicanos vivimos en pobreza y el 20% en pobreza extrema. Pero independientemente del poder adquisitivo, la producción de alimentos se ha convertido en un problema de suma importancia, pues se advierte que en los próximos años quien mantenga una producción alimentaria suficiente con capacidad incluso para exportar, tendrá la posibilidad de tener un gran poder político y económico en el mundo entero.
|
Año:
2012
ISSN:
2594-0716, 1870-6916
Ventura Navarrete, María del Rayo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Resumen
El trabajo de los mecanismos de la justicia transicional, incluyendo las comisiones de la verdad, no termina con la publicación de los reportes finales; su éxito depende de la implementación de las recomendaciones por parte de los gobiernos. Este artículo explora el papel del Freedom Park como producto de las recomendaciones hechas por la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Sudáfrica (conocida por sus siglas en inglés como trc) en cuanto a la construcción de la memoria oficial. Se analiza la forma en que los sitios de memoria, como los monumentos, pueden ser usados para promover la construcción nacional y la reconciliación en el período post apartheid. El artículo se centra en el período correspondiente a los gobiernos de Nelson Mandela y Thabo Mbeki, es decir, entre 1994 y 2008.
|
Año:
2012
ISSN:
2007-5448
Medina Vázquez, Santiago
Universidad de Guadalajara
Resumen
ReCIBE es una revista electrónica que busca la divulgación del conocimiento científico en diversas áreas de la ingeniería como la Computación, la Informática, la Biomédica y la Electrónica.Consideramos que la divulgación debería ser una obligación para todo aquel que tenga la capacidad de analizar, sintetizar o generar conocimiento en busca del crecimiento de un pueblo. Para ello existen muchas revistas de carácter científico en dónde publicar resultados generados del arduo trabajo de la investigación y con la experiencia en la industria. Sin embargo, ReCIBE tiene un punto más a favor en comparación a otras revistas, y es que en verdad estamos interesados en la divulgación y en la discusión más que en la competencia.Muchos trabajos valiosos se quedan en el tintero por el hecho de no ser considerados desde su concepción como conocimientos que cambiarían al mundo, nosotros tenemos la filosofía de que una buena idea puede salir prácticamente de cualquier parte. Por lo anterior, cualquier trabajo se convierte en un conocimiento con el potencial para alcanzar metas más grandes.Aunque ReCIBE da prioridad a los trabajos que a juicio de los evaluadores presentan mayor potencial para revolucionar la ciencia, otro tipo de trabajos como son los de estado de arte, análisis o síntesis, son de relevante valor pues pensamos que este tipo de aportaciones facilitan notoriamente el trabajo del investigador al colocar los conceptos más importante de un tema en un mismo lugar, y por supuesto, esto mejora la visión del interesado. Además, en muchos casos, un texto sencillo puede aclarar las dudas que pudieran impedir el generar nuevas ideas, las cuales ampliarán posteriormente las fronteras del conocimiento.Bien se dice que una buena crítica es más constructiva que miles de alabanzas, y es por eso que en esta revista se publicarán los resultados buscando esa crítica de la comunidad participante para mejorar nuestros trabajos con la colaboración multidisciplinaria.Debido a lo anterior, le damos la bienvenida a toda la comunidad académica e industrial, y los invitamos a presentar sus trabajos con el fin de promover sus temas de interés, los cuales serán validados por evaluadores expertos, principalmente en el área de la Computación, la Informática, la Biomédica y la Electrónica. De esta manera, esperamos que ReCIBE se convierta en un punto de discusión sobre los temas que están cambiando al mundo.
|
Año:
2012
ISSN:
1390-8146
Rodríguez, Johanna
Universidad Técnica "Luis Vargas Torres" de Esmeraldas
Resumen
Este artículo expone resultados de un estudio de factibilidad de inversión de emprendimientos de Turismo Comunitario en el norte de Esmeraldas, realizado por CID – PUCESE entre junio 2010 y julio 2011 en los cantones Rioverde, Eloy Alfaro y San Lorenzo; con el objetivo de contribuir con herramientas estratégicas a la construcción de un instrumento de gestión, seguimiento y coordinación de políticas públicas en Turismo Comunitario capaz de facilitar la racionalización de la inversión pública en la provincia de Esmeraldas. Mediante aplicación de encuestas, visitas en terreno y estudio individualizado por comunidad, a un total de 24 emprendimientos y 30 comunidades, se recopiló información sobre la organización y aspectos legales de cada grupo emprendedor, las características de la oferta del servicio turístico comunitario, atractivos y recursos destacados por zona y comunidad, apoyos y sinergias, calidad del servicio, características de la demanda, necesidades de financiamiento de cada emprendimiento y accesos a servicios básicos. Se encontró, en la mayoría de casos, un turismo espontáneo e incipiente con un sistema organizativo débil, y ausencia de infraestructura básica que facilite un servicio turístico de calidad. Los principales motivos de la escasa llegada de turistas a la zona norte están directamente ligados a la falta de inversión y apoyo institucional, ausencia de una adecuada planificación del desarrollo y seguridad turística y el escaso fortalecimiento de las organizaciones de base. Se proyectaron rutas finales que promuevan la articulación entre los actores de la cadena de turismo comunitario.
|
Año:
2012
ISSN:
1390-8146
Vera Hidalgo, Winter Antonio
Universidad Técnica "Luis Vargas Torres" de Esmeraldas
Resumen
La presente investigación se realizó en cinco comunidades de los cantones Eloy Alfaro y San Lorenzo de la provincia de Esmeraldas, en la zona denominada Bajo Borbón, las que forman parte de la Reserva Ecológica de Manglares Cayapas Mataje (REMACAM). El objetivo general fue evaluar el estado del hábitat del cangrejo azul (Cardisoma crassum) en relación con las especies vegetales presentes en el ecosistema guandal. Para realizar el trabajo se seleccionaron nueve parcelas en cada comunidad, con una superficie de 1 ha cada una (100 x 100 m), en las que se determinaron las especies de flora existentes. En cada parcela se consideraron tres sub-parcelas de 400 m² (20 x 20 m) en las que se realizó un monitoreo de madrigueras de cangrejo para evaluar tamaño y porcentaje de ocupación, haciendo estudios indirectos de status poblacional. Se determinaron cuatro especies de flora dominantes en las cinco comunidades: Pterocarpus officinalis (bambudo), Uterpe sp. (palmicha), Symphonia globulifera (machare) y Carapa megistocarpa (tangare). En lo que respecta al monitoreo de madrigueras, se encontraron un total de 6 539 en las 135 sub-parcelas, con un 50.16% de ocupación. En relación con el tamaño, el 60.86% corresponde a madrigueras grandes y/o medianas (30–80 mm de diámetro) y 39.16% a madrigueras pequeñas (< 30 mm). Partiendo de los principios del manejo participativo se elaboró una estrategia para la conservación y manejo comunitario cangrejo azul, considerando los criterios de los involucrados en las actividades de recolección, comercialización y control de la especie.
|
Año:
2012
ISSN:
1390-8146
Guerra, Roberto
Universidad Técnica "Luis Vargas Torres" de Esmeraldas
Resumen
Los procesos colonizadores de Occidente a lo largo de la historia de la humanidad han estado enmarcados en procesos civilizatorios, es decir formas de inserción forzada de valores, creencias, conocimientos, religión; estos procesos se instrumentalizan con la eliminación de la capacidad analítica, o sea, la capacidad de crear y modificar las estructuras que rigen a las sociedades, el “politicismo” propia del ser humano. Este trabajo presenta consideraciones sobre los planes de desarrollo de 1999 a 2001 implementados en el cantón Cumandá, Ecuador, considerando un análisis político. Desde esta perspectiva se puede concluir que “los planes de desarrollo y ordenamiento territorial formulados desde una perspectiva estructuralista impuesta y no política, tendrán pocas posibilidades de éxito. Recuperar y fortalecer la capacidad analítica implica ser parte del debate donde se define la política, o sea el orden mismo de la sociedad tanto a nivel local, nacional y mundial; debate enfocado en propuestas donde se planteen cambios hasta paradigmáticos lo que implica confrontar: conocimientos, creencias, valores, modos de intervenir de actuar, que en la actualidad solo están expresados desde el paradigma occidental monocultural dominante, con el enfoque pluricultural del paradigma Abya Yala que implica: replantearse el modo de actuar frente a la política y lo político, como una forma de concebir una nueva práctica democrática no solo presente en época electoral, sino en los momentos de debate sobre los problemas y propuestas desde lo local.
|
Año:
2012
ISSN:
1390-8146
Urrego, Ligia E.
Universidad Técnica "Luis Vargas Torres" de Esmeraldas
Resumen
Síntesis de los resultados de investigaciones realizadas utilizando el análisis palinológico como herramienta para reconstruir la dinámica de los manglares y el ambiente en varias escalas espacio-temporales. Los espectros de polen reflejan los tipos de bosques y las preferencias ambientales de las especies. La dinámica de los manglares en el Caribe, reconstruida con base en análisis de secuencias estratigráficas, muestra como altos y rápidos incrementos en el nivel del mar en el Holoceno medio dieron lugar a la formación de lagunas costeras como Navío Quebrado (Guajira).
|
Año:
2012
ISSN:
1390-8146
Quiñonez, Luis
Universidad Técnica "Luis Vargas Torres" de Esmeraldas
Resumen
En un primer experimento se suplementaron 9 terneros posdestete, de ambos sexos, con tres forrajeras arbustivas: Leucaena leucocephala (T1), Trichantera gigantea (T2) y Gliricidia sepiemEl uso de forrajeras arbustivas y arbóreas en la alimentación animal constituye una alternativa en las ganaderías del trópico, especialmente en la provincia de Esmeraldas, dado que se obtienen incrementos de peso superiores a los tradicionales (300 g.día) lo cual mejora la producción y productividad de los hatos ganaderos, proporcionando durante todo el año proteína de buena calidad a razón de 5 000 kg de proteína por hectárea y más de 70 000 kg de materia verde por hectárea, evitando la degradación del suelo y permitiendo una relación dinámica entre el cultivo y ganado. (T3); al 3% de su peso vivo por un periodo de 105 días; el peso promedio inicial por tratamiento fue: T1 – 172, T2 – 193 y T3 – 181.8 kg, obteniéndose al final de la investigación incrementos en peso promedios para T1 – 289.86, T2 -285.26 y T3 – 295.5 kg, respectivamente. La dieta se constituyó entre gramíneas y forrajeras arbustivas.
|